BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

MANUAL METODOL�GICO PARA EL INVESTIGADOR CIENT�FICO

Deymor B. Centty Villafuerte




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (84 p�ginas, 389 kb) pulsando aqu�

 


2.2 PROCESO DEL CONOCIMIENTO

La naturaleza del conocimiento humano es m�ltiple y heterog�nea. Com�nmente se acepta que la primera fase de este proceso corresponde a la actividad sensorial, por lo que es la m�s directa, inmediata y discernible. As� la informaci�n que captamos por medio de la vista, o�do, etc., inmediatamente se transforma de sensaciones a conocimientos, dando lugar a lo que se conoce como conocimiento vulgar, espont�neo o emp�rico por cuanto refleja en manera inmediata lo que es realidad, pero tambi�n es cierto que esta captaci�n muchas veces no refleja la realidad tal como es, sino en su aspecto exterior (apariencia), y como tal no puede ser asumido como algo verdadero.

La segunda fase es la del conocimiento Racional o L�gico, que es producto de la inquisici�n del ser humano por conocer que hay m�s all� de la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y verificar si lo que estamos captando de esa misma realidad es cient�fico, es decir s� captamos la esencia del fen�meno estudiado.

Indudablemente que para que exista un conocimiento Racional es necesaria la primera fase pero tambi�n es cierto que el nivel actual del dominio conceptual es en la realidad, nos permite hacer abstracciones y reflexiones sin necesidad de una reflexi�n inmediata.

En este aspecto el que nos permite dimensionar la naturaleza cient�fica que encierra muchas teor�as, y que necesitamos conocerlas para comprobar su eficacia y utilidad en nuestra realidad.

2.3 LA ESTRUCTURA L�GICA DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento vinculado a la investigaci�n cient�fica debe partir con fines de tesis de las evidencias emp�ricas que permiten identificar un tema. Esta es la fase descriptiva, importante porque da a conocer cual es el objeto de estudio y cuales son los elementos componentes del mismo.

2da fase: Es la Explicaci�n, nivel superior por el cual se trata de encontrar los factores, causas o fen�menos concurrentes as� como tambi�n los efectos y consecuencias de una relaci�n causal muy propia de las Ciencias Sociales, la pregunta que la define es: �Por qu�?, y es en la respuesta a esta interrogante, donde se representa la inquietud indagatoria fundamental de todo investigador: �Descubrir el porque De la ocurrencia del fen�meno estudiado�. En la explicaci�n ya no solo es suficiente lo que uno conoce emp�ricamente, sino que se exige conocer y dominar enfoques, principios, proposiciones, caracter�sticas, factores, fenomenolog�a, etc.

Que den cuenta de aquello que tratamos de investigar.

3ra fase: Predicci�n, � Saber para prever, prever para dominar�

En esta fase se formulan las Hip�tesis que pueden explicar el vac�o en el conocimiento, es decir que el investigador plantea una idea acerca de lo que es, en funci�n al marco te�rico con que cuenta.

Tendencias Hip�tesis

4ta fase: Transformaci�n, Intervenci�n para el cambio social, significa que no basta con dominar especializadamente una tem�tica, sino que se requiere la participaci�n del propio investigador, para producir modificaciones, en aquellas partes de la realidad de ser mejoradas ya sea por la disminuci�n � eliminaci�n del problema detectado.

La mejor arma o instrumento de transformaci�n lo constituye, la programaci�n, la programaci�n o planificaci�n en la que a trav�s de proyectos con determinados Recursos y en un lapso determinado se produce la intervenci�n que constituye en s� misma el cambio social, como todo cambio, puede modificar significativamente � en parte, de acuerdo con los objetivos y metas fijadas. Generalmente se identifica a esta metodolog�a como el de la investigaci�n, acci�n, participaci�n.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

01. CONOCIMIENTO DE JURE: Son los conocimientos aut�nticos cuya fundamentaci�n es completa porque cumplen con todas las condiciones establecidas. Ej.: Las matem�ticas.

02. CONOCIMENTO DE FACTO: Son conocimientos provisorios, cuya fundamentaci�n es incompleta, porque de hecho los consideramos como conocimientos a pesar de sus imperfecciones; valen mientras no se demuestre lo contrario, o sea, mientras no aparezcan hechos que las destruyan o modifiquen dichas leyes.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles