MANUAL METODOLÓGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO
Deymor B. Centty Villafuerte
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (84 páginas, 389 kb) pulsando aquí
La naturaleza del conocimiento humano es múltiple y heterogénea. Comúnmente se acepta que la primera fase de este proceso corresponde a la actividad sensorial, por lo que es la más directa, inmediata y discernible. Así la información que captamos por medio de la vista, oído, etc., inmediatamente se transforma de sensaciones a conocimientos, dando lugar a lo que se conoce como conocimiento vulgar, espontáneo o empírico por cuanto refleja en manera inmediata lo que es realidad, pero también es cierto que esta captación muchas veces no refleja la realidad tal como es, sino en su aspecto exterior (apariencia), y como tal no puede ser asumido como algo verdadero.
La segunda fase es la del conocimiento Racional o Lógico, que es producto de la inquisición del ser humano por conocer que hay más allá de la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y verificar si lo que estamos captando de esa misma realidad es científico, es decir sí captamos la esencia del fenómeno estudiado.
Indudablemente que para que exista un conocimiento Racional es necesaria la primera fase pero también es cierto que el nivel actual del dominio conceptual es en la realidad, nos permite hacer abstracciones y reflexiones sin necesidad de una reflexión inmediata.
En este aspecto el que nos permite dimensionar la naturaleza científica que encierra muchas teorías, y que necesitamos conocerlas para comprobar su eficacia y utilidad en nuestra realidad.
2.3 LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO
Todo conocimiento vinculado a la investigación científica debe partir con fines de tesis de las evidencias empíricas que permiten identificar un tema. Esta es la fase descriptiva, importante porque da a conocer cual es el objeto de estudio y cuales son los elementos componentes del mismo.
2da fase: Es la Explicación, nivel superior por el cual se trata de encontrar los factores, causas o fenómenos concurrentes así como también los efectos y consecuencias de una relación causal muy propia de las Ciencias Sociales, la pregunta que la define es: ¿Por qué?, y es en la respuesta a esta interrogante, donde se representa la inquietud indagatoria fundamental de todo investigador: “Descubrir el porque De la ocurrencia del fenómeno estudiado”. En la explicación ya no solo es suficiente lo que uno conoce empíricamente, sino que se exige conocer y dominar enfoques, principios, proposiciones, características, factores, fenomenología, etc.
Que den cuenta de aquello que tratamos de investigar.
3ra fase: Predicción, “ Saber para prever, prever para dominar”
En esta fase se formulan las Hipótesis que pueden explicar el vacío en el conocimiento, es decir que el investigador plantea una idea acerca de lo que es, en función al marco teórico con que cuenta.
Tendencias Hipótesis
4ta fase: Transformación, Intervención para el cambio social, significa que no basta con dominar especializadamente una temática, sino que se requiere la participación del propio investigador, para producir modificaciones, en aquellas partes de la realidad de ser mejoradas ya sea por la disminución ó eliminación del problema detectado.
La mejor arma o instrumento de transformación lo constituye, la programación, la programación o planificación en la que a través de proyectos con determinados Recursos y en un lapso determinado se produce la intervención que constituye en sí misma el cambio social, como todo cambio, puede modificar significativamente ó en parte, de acuerdo con los objetivos y metas fijadas. Generalmente se identifica a esta metodología como el de la investigación, acción, participación.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
01. CONOCIMIENTO DE JURE: Son los conocimientos auténticos cuya fundamentación es completa porque cumplen con todas las condiciones establecidas. Ej.: Las matemáticas.
02. CONOCIMENTO DE FACTO: Son conocimientos provisorios, cuya fundamentación es incompleta, porque de hecho los consideramos como conocimientos a pesar de sus imperfecciones; valen mientras no se demuestre lo contrario, o sea, mientras no aparezcan hechos que las destruyan o modifiquen dichas leyes.