EL LIBRO Y EL BIOS: ALGUNOS MOMENTOS EN SU HISTORIOGRAF�A. LECTURA DESDE EL PARADIGMA ECOL�GICO
(VOLUMEN II)
Germ�n L�pez Nore�a
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (254 p�ginas, 7,58 Mb) pulsando aqu�
�leo del puerto de La Habana (1639).
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Habana
La imprenta en Cuba se estableci� antes que en Colombia y Venezuela y obviamente mucho despu�s que en M�xico. Sobre el estado de la bibliograf�a cubana en la Colonia el historiador Jacobo de la Pezuela (1868), nos la describe en una situaci�n deplorable: �hasta el fin del gobierno de Ricla, la averiguaci�n de los hechos hist�ricos de Cuba fue dif�cil y penosa; porque en la isla no hab�a m�s archivos que los libros y actas de los ayuntamientos y los cuadernos de la antigua escriban�a de gobierno de su capital; y a�n esa escasa documentaci�n, corro�da de gusanos, estaba interrumpida en muchas �pocas, habi�ndose en gran parte desaparecido despu�s del sitio y toma de La Habana en 1792�.
Ya en el siglo XVIII se percibe en Cuba un naciente movimiento bibliogr�fico en lo archivistico y bibliotecario, en el que se le empieza a dar la importancia que reviste la memoria escrita de su pueblo y su cultura. Evento representado en la creaci�n de algunos archivos en unas pocas dependencias del gobierno y en el establecimiento de algunas bibliotecas en las �rdenes religiosas.
Por otra parte el movimiento editorial de la Isla ven�a brotando con impresos en otros pa�ses de autores cubanos o de temas relacionados con Cuba. La obra bibliogr�fica de Trelles de los siglos XVII y XVIII, asienta como primer libro de su trabajo, de Juan Ar�chaga y Casas, la obra en lat�n titulada Disertaciones improvisadas sobre temas sacados a la suerte con motivo de c�tedras en la Universidad Salmantina, de 1662. Del siglo XVIII enumera alrededor de catorce documentos que constituyen en su mayor�a oraciones f�nebres, sermones, o documentos hist�ricos como el publicado por Diego Varona titulado Historia de las invasiones pir�ticas, especialmente de las de Morgan, de 1668, al cual Trelles reconoce como el primer historiador cubano.
(http://somosbibliotecarios.blogspot.com/2006/05/aparece-la-imprenta-en-cuba.html).
Libro Arte De Navegar. Navegaci�n, Astron�mica, Teor�a y Pr�ctica
http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/agenda/
En la anterior situaci�n de enviar a imprimir los libros a Espa�a se alinea el libro considerado como el primer libro de car�cter cient�fico en la medicina cubana, com�nmente conocido como El Arte De Navegar. Escrito por el m�dico espa�ol L�zaro De Flores y Navarro, quien fue el �nico galeno en la isla hasta 1655 (Mena Ca; 1993). El libro se imprimi� en Madrid en 1673, pues la imprenta aun no se hab�a establecido en ning�n sitio de la isla mayor de las Antillas (L�pez Serrano; 1992).
Libro �cuyo texto trata sobre Astronom�a aplicada y contiene, entre otros aspectos de inter�s, la primera referencia sobre Cop�rnico en un trabajo redactado en Cuba. El principal objetivo de su autor al producirlo, se orient� a solucionar problemas cient�ficos relativos a Cuba, para favorecer y garantizar la navegaci�n entre Espa�a y la isla. Es, por tanto, un documento raro y valioso -del que s�lo se conserva un ejemplar en el Museo de Historia de la Ciencia �Carlos J. Finlay�- con la virtud de ser el primer libro escrito en la Mayor de las Antillas, con independencia de que su autor no fue cubano y de que su impresi�n se hizo en Espa�a. El hecho circunstancial de haberse impreso en Madrid [�] lo priv� de ocupar el lugar de primer incunable cubano, si bien fue la primera obra cient�fica producida en el territorio nacional� (http://www.Enero 11 de 1723_ Aparici�n del primer incunable cubano � Universidad Virtual de Salud Cubana.htm.
lapolillacubana.nireblog.com/cat/cultura-cubana
Jos� Antonio L�pez Espinosa (2001), fundamentado en los trabajos del Doctor Manuel P�rez Beato (1893,1910.1936), hace alusi�n al primer libro impreso en Cuba:
Seg�n los resultados de estudios de la bibliograf�a m�dica nacional hechos por el doctor Manuel P�rez Beato, la imprenta se introdujo en Cuba aproximadamente en 1720, es decir, cas� tres siglos despu�s de haberse inventado. En 1910, este erudito historiador m�dico de origen espa�ol descubri� el primer documento impreso en el pa�s, a saber, un folleto con el titulo de Tarifa General De Precios De Medicina, fue mandado a reproducir en el taller del impresor Carlos Habr� en la Habana por el protom�dico Doctor Francisco De Teneza y R�vira, y en el cual se relacionan en orden alfab�tico los nombres de los medicamentos con sus respectivos precios puestos en vigor durante 1723.
Este libro es considerado por algunos estudiosos del libro cubano antiguo como el primer incunable de ese pa�s, por cuanto se ha evidenciado que fue a partir de �l cuando se inici� la producci�n de documentos impresos en la Habana, La Tarifa General de Precios de Medicinas fue editado el 11 de enero de 1723 en la perspectiva de regular la venta de medicamentos, en raz�n de establecerse en �l oficialmente los precios en que �stos se deb�an despachar.
La publicaci�n del documento dio fin a las irregularidades e injusticias que hasta entonces se comet�an en el comercio de drogas. En el contenido del texto contenido b�sico del folleto es una relaci�n, en orden alfab�tico, de los nombres de 187 medicamentos con sus precios respectivos y el incumplimiento de lo establecido por su conducto implicaba sanciones legales a los infractores.
El libro es un documento de 23 cent�metros de alto por 16 de ancho. En su portada en la parte superior se presenta el escudo real, y en la parte inferior de la misma se escribe �En la Havana, con Licencia de los Superiores en la Imprenta de Carlos Habr�, 1723�. La segunda p�gina nos describe la tem�tica en general de la siguiente manera, respetando su ortograf�a original:
Arancel o Tarifa General de Precios de Medicinas simples y compuestas, galenicas y chimicas, antiguas y modernas: que se han de vender en las Boticas para el bueno y cumplido uso de la medicina.
Mandado executar por el Sr. Doctor Dn. Francisco Tenesa Garcia de Caceres Ramon de Moncada y Rubira, Juez Major Alcalde Examinador Prothomedico de la Ciudad de la Havana y su Jurisdicion y de los Reales Exercitos y Armada de su Magestad; Medico del Real Hospital de San Phelipe y Santiago [Orden de San Juan de Dios] de dicha Ciudad, con especial incunvencia en el; Majoral Administrador General del Real Hospital de San Lazaro della, todo por su Magestad; y Familiar del Santo Officio de la Ynquisici�n.
Executado con la Assistencia de los Maestros Boticarios de toda su aprobacion para la Observancia puntual en esta dicha Ciudad y de mas Lugares y Ciudades del Distrito.
En t�rminos generales y a manera de conclusi�n sobre el libro cubano, se es posible afirmar el haber nacido en el escenario del libro influenciado por el iluminismo en el siglo XVIII. D�ndose hacia el siglo XIX un desprendimiento de este condicionamiento hacia lo que el campo investigativo de la bibliograf�a ha llamado el libro Moderno.
7.5.6 La Imprenta y El Libro En Estados Unidos
Fiesta De Acci�n De Gracias De Los Primeros Colonos Ingleses Celebrada En 1620 En Nueva Inglaterra
www.kalipedia.com/religion-cultura/tema/expan...
El Establecimiento de la imprenta en los Estados Unidos est� relacionado hist�ricamente a lo que antiguamente en lo geopol�tico se llam� La Nueva Inglaterra, a los Padres Peregrinos y a la embarcaci�n Mayflower .
La regi�n llamada Nueva Inglaterra (en ingl�s, New England) de los Estados Unidos est� ubicada en la regi�n noreste del pa�s. La denominaci�n Nueva Inglaterra, se le asigna al lugar geogr�fico en el que se alojaron los primeros colonos brit�nicos (Padres Peregrinos o Pilgrim Fathers) que llegaron a Am�rica del Norte, a partir del desembarco del buque Mayflower en 1620.
En la actualidad es la regi�n de los EE. UU. con mayor nivel de vida (poco m�s de 50.000 d�lares de ingreso por habitante en 2007, frente a un promedio nacional de unos 45.000). Es tambi�n, del territorio estadoudinense con mayor proximidad cultural a Gran Breta�a (conserva orgullosamente costumbres y tradiciones de los siglos XVII-XVIII).
Adem�s le cabe el merito de poseer un mayor nivel cultural que el resto del pa�s, siendo sede de tradicionales y prestigiosos centros educativos, como la Universidad Harvard, la de Yale, el Instituto Tecnol�gico de Massachusetts (MIT) o el Boston College. Tambi�n posee reputados y elitistas centros vacacionales estivales como Martha's Vineyard, Newport, Portsmouth y Nantucket. Algunas de estas localidades suelen albergar a un porcentaje relativamente grande de poblaci�n jubilada o de la tercera edad.
La Primera Imprenta En EE.UU.
Prensa utilizada por Stephen Day En 1640
http://hayqueleermas.blogspot.com/2008_06_01_archive.html
La historiograf�a de la imprenta, nos registra como la m�s antigua de los actuales Estados Unidos, a la aparecida en 1638, en Nueva Inglaterra, colonia fundada en los alrededores de Massachuset�s Bay unos veinte a�os antes por los pasajeros del Mayflower.
La caracter�stica predominante entre estos pasajeros, antiguos fundadores de los Estados Unidos de Am�rica lo fue el alto nivel cultural de su gente, quienes hab�an huido de su pa�s, por motivos pol�ticos y religiosos. Crearon un colegio y gracias a donativos y legados, el m�s importante el de John Harvard, realizaron su prop�sito en 1636 en el pueblo de New Town, al que rebautizaron en 1638 con el nombre de Cambridge.
Durante este tiempo un pastor no conformista Jesse Glover, hab�a regresado a Inglaterra para intentar conseguir el material necesario para fundar una imprenta y los tip�grafos que deber�an manejarla. Consigui� sus prop�sitos y firm� un contrato con Stephen Day, de oficio cerrajero y sus dos hijos, uno de los cuales Mateo era tip�grafo, se comprometieron a regresar con Glover, pero este falleci� durante la traves�a, y su viuda Elizabeth Glover se puso al frente de la empresa, y estableci� la primera imprenta junto al colegio.
De entre las primeras obras de este taller fueron el Freeman�s Oath (la formula de pleito-homenaje de los ciudadanos al gobierno) un almanaque, una traducci�n de los Salmos fechado en 1640, y en 1649 The Capital laws of Massachuset�s Bay. Bajo la direcci�n de Mateo Day, y luego de Samuel Green (1649-1692), el taller de Cambridge public�, obras relativas al �mbito del colegio, almanaques, catecismos, y en 1663 una traducci�n de la Biblia en lengua india.