EL LIBRO Y EL BIOS: ALGUNOS MOMENTOS EN SU HISTORIOGRAF�A. LECTURA DESDE EL PARADIGMA ECOL�GICO
(VOLUMEN II)
Germ�n L�pez Nore�a
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (254 p�ginas, 7,58 Mb) pulsando aqu�
Deteng�monos en otro acontecimiento significativo en el contexto hist�rico de la invenci�n de la imprenta, como lo fue el movimiento art�stico primigenio denominado Quattrocento ubicado geogr�ficamente en la ciudad italiana de Florencia. Movimiento art�stico auspiciado por la familia de Los M�dicis ; destac�ndose como grandes mecenas, en la que sus miembros ocuparon cargos notables en el arte y la pol�tica italiana.
El Quattrocento, es una palabra italiana cuyo significado es cuatrocientos, y es considerado uno de los per�odos m�s importantes del panorama art�stico europeo. Cronol�gicamente abarca todo el siglo XV y se acepta como la primera fase del Renacimiento: denominado por algunos estudiosos de esta �poca de la historia como El Primer Renacimiento o El Bajo Renacimiento.
Los Or�genes del Quattrocento en Florencia se circunscriben fundamentalmente, a los siguientes factores:
Sobre la ciencia y el arte:
Florencia En La �poca Del Quattrocento
agaudi.wordpress.com/2007/11/22/mapas-antiguos/rdpre
1) Al ya mencionado mecenazgo de la familia de los M�dicis, quienes propician el desarrollo de la expresi�n art�stica del naciente Renacimiento con su dinero e influencias pol�ticas; 2) la tambi�n comentada salida de sabios y artistas bizantinos despu�s de la Ca�da de Constantinopla, para instalarse en la llamada �Seren�sima Republica de Venecia�; La avidez en adquirir y coleccionar las obras de los grandes maestros expresada por Los Estados Pontificios .
En torno a lo econ�mico:
1) La acumulaci�n de riquezas en los Burgos italianos a lo largo de la Edad Media debido a la situaci�n privilegiada de la pen�nsula it�lica para las rutas comerciales del Mediterr�neo posibilit� all� una abundancia de dinero y de informaci�n cultural. En ella est� el origen de todo un movimiento a favor de los artes en la pen�nsula It�lica. Los Papas financian tambi�n el embellecimiento de la ciudad del Vaticano, como muestra la b�veda de la Capilla Sixtina. (En Wikipedia Enciclopedia Libre). Valor agregado de la anterior situaci�n lo fue el proceso de talleres de maestros que daban sus conocimientos a muchos alumnos, origin�ndose la tradici�n de los alumnos pintar sus retratos .
Esta �poca se caracteriza por la acentuada presencia de la genialidad en el artista. Caracter�stica propiciada en el volver a lo cl�sico. Parad�jicamente sustentada en la ya mencionada y aparentemente exigua ganancia representada en el asilamiento de los sabios bizantinos en tierras italianas, con motivo de La Ca�da de Constantinopla, pero magn�nima para las generaciones venideras. Y el anonimato del artista recibe su primer embate, la presencia del taller y la exigencia del reconocimiento de producci�n propia, determina en cierta manera el primer paso encaminado al contempor�neamente denominado Derecho de Autor.
Pintura De Sandro Botticelli
http://www.kunstkopie.ch/a/botticelli/verleumdung.html
El Arte del Quattrocento es implosionado por la concepci�n del hombre como la mayor obra de la creaci�n divina, dando pie a la descripci�n de la armon�a del cuerpo humano en la escultura y muchas veces en las pinturas. En la pintura se vivenciaron grandes desarrollos, logr�ndose adelantos en sus t�cnicas, espec�ficamente en La Perspectiva; la escultura vuelve a los c�nones y los gustos de la antigua Roma, siendo de manera similar en la Arquitectura.
Menci�n especial, le corresponde a los or�genes y al desarrollo de la perspectiva en el llamado Primer Renacimiento. La geometr�a descriptiva la define como �la ciencia que ense�a a representar los objetos tridimensionales en una superficie bidimensional, de manera que la imagen en perspectiva y la que ofrece la visi�n directa coincidan�. Sin embargo la historia del arte usa el t�rmino en un sentido m�s amplio, en aras de lograr arropar los m�s diversos m�todos de representaci�n de la profundidad espacial.
Lo anterior en raz�n de no generar en la historia de la Perspectiva una situaci�n an�loga con la historia de la representaci�n pict�rica tout court, resultando m�s pragm�tico corroborar el c�mo se ha planteado el problema la literatura art�stica y la cr�tica de arte. La palabra latina perspectiva deriva de perspicere (ver claramente) y corresponde al griego skele (ciencia de la visi�n).
Durante la Antig�edad y la Edad media no se estableci� ning�n tipo de distinci�n �ptica y perspectiva; probablemente porque los tratados �pticos presentaban un enfoque altamente geom�trico (textos griegos) o porque se dedicaban a problemas f�sicos y fisiol�gicos (textos �rabes y medievales), y siendo cierto no presentar un enfoque sesgado en el problema de la representaci�n art�stica. Esta apreciaci�n no signif�cale que no se haya realizado tentativas de la implementaci�n de la perspectiva en la antig�edad.
Los griegos, seg�n Vitrubio ya ten�an m�todos para tratar las necesidades de la perspectiva en el dise�o de los inversos escenarios de los teatros; cuesti�n probablemente evidenciada en las pinturas de la antigua y colapsada Pompeya. No obstante, no es posible hablar en los griegos un conocimiento de la perspectiva a la par del Primer Renacimiento o el per�odo del Arte llamado Quattrocento.
Le engalana al Renacimiento de entre otras muchas cosas, el hecho de la b�squeda de explicitaci�n cient�fica al problema de la perspectiva. La fundamentaci�n matem�tica de la construcci�n de la perspectiva correcta (con la convergencia de las l�neas de profundidad en un punto de fuga unificado -dos puntos de fuga en el caso de la perspectiva bifocal- y el c�lculo cient�fico de los int�rvalos de profundidad) fueron �inventadas� por Brunelleschi .
Ejemplificadas en dos tablillas con perspectivas, lastimosamente perdidas, se codificaron en el tratado de Le�n Battista Alberti (1436), especialmente dedicado a los pintores, y replanteados en una serie de textos durante los siglos XV y XVI (Piero Della Francesca, Leonardo, Durero, Jean Pelerin, Serlio, Barbaro, Vignola, etc.).
A inicios del siglo XVII, gracias al escrito de Guidobaldo dal Monte se da comienzo a la separaci�n entre el hecho art�stico y perspectiva, convirti�ndose la �ltima en epicentro de la investigaci�n matem�tica, logr�ndose la producci�n en este proceso de la geometr�a descriptiva y la geometr�a proyectiva.
Respectivamente la historia del Arte registra a Masacio, Fra Ang�lico, Sandro Botticelli, Piero Della Francisco, Paolo Ucella, y otros, como los pintores que con el uso de la perspectiva dan mayor profundidad conceptual a las pinturas; los exponentes de mayor connotci�n en la escultura a Donatello y Ghiberti, quienes propendieron por el culto al cuerpo humano; y a Filippo Brunelleschi y a Leon Battista Alberti en la Arquitectura.