BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL: CIUDADAN�A, POL�TICA Y DERECHO

Mar�a Teresa Ayllon Trujillo y otros




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 p�ginas, 502 kb) pulsando aqu�

 


 

Conclusi�n

Las organizaciones como MAIZ est�n caminando y construyendo a su paso una forma de ciudadan�a diferente a la que manejan las instituciones, influenciando en ocasiones la creaci�n de programas y pol�ticas p�blicas, y otras alej�ndose de las ya existentes por considerarlas ineficientes o insuficientes de acuerdo a sus necesidades, intereses y proyectos. Las exigencias y demandas de estos grupos y organizaciones, entonces, se puede decir que contin�an un paso adelante de lo estipulado en dichas pol�ticas, empezando porque exigen no ser objeto de las mismas, sino sujetos de derecho, soberanos de s� mismos y capaces de participar en la construcci�n de la sociedad en la que est�n insertos. Esta forma de ejercer la ciudadan�a, sin embargo, sigue a�n muy limitada y est� en b�squeda de ampliar cada vez m�s los espacios de injerencia en la vida pol�tica, econ�mica, social y cultural de la ciudad y en ocasiones fuera de ella. (Como es el caso de las organizaciones Triquis residentes en la ciudad que actualmente realizan un plant�n desde el pasado 3 de mayo del presente a�o por los hechos acontecidos el 27 de abril contra la caravana de derechos humanos que se dirig�a hacia San Juan Copala).

Quiero terminar citando un fragmento de un comunicado de MAIZ que se public� en la revista Ce � Acatl en 1999:

�El reto es vivir sin perder nuestra identidad, que no s�lo es la vestimenta. Son nuestros modos de trabajo y usufructo colectivo, nuestra historia y nuestra lengua.

[�] El trabajo es arduo, pero sabemos que �ste es el momento de madurar, de demostrar que somos capaces de organizar, articular y dirigir nuestros proyectos que existen aunque nadie los conozca; de hacer o�r nuestra palabra de verdad, no que se finja escucharla y se utilice de autocomplacencias.

[�] El Gobierno del Distrito Federal debe contar con [�] una pol�tica que nos devuelva la dignidad, quit�ndonos del apartado de grupos vulnerables, pues no somos menores de edad, solamente grupos que necesitamos respuestas serias a sus propuestas de paz con dignidad.

�Nunca m�s un M�xico sin nosotros!

�Por la dignificaci�n ind�gena!

MAIZ, A.C�

(Movimiento de Artesanos Ind�genas Zapatistas, 1999)

Bibliograf�a

AGUADO, Jos� Carlos; Portal, Mar�a Ana.

(1991) �Tiempo, espacio e identidad social�. En Alteridades, a�o 1, no. 2. UAM Iztapalapa. M�xico. pp. 31 � 41.

ALBERTANI, Claudio (1999) �Los pueblos ind�genas y la Ciudad de M�xico. Una Aproximaci�n�. En Pol�tica y Cultura, n�mero 012. Universidad Aut�noma Metropolitana � Xochimilco. M�xico. pp. 195 � 221.

AUDEFROY, Joel.

(2004) �Estrategias de Apropiaci�n del Espacio por los ind�genas en el centro de la Ciudad de M�xico�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y Oscar Gonz�lez (2004) Ciudad, Pueblos Ind�genas y Etnicidad. Universidad de la Ciudad de M�xico. Direcci�n General de Equidad y Desarrollo Social. M�xico.

BARTH, Frederick.

(1976) Los grupos �tnicos y sus fronteras. La organizaci�n social de las diferencias culturales. FCE, M�xico. pp. 9 � 49.

BARTOLOM�, Miguel Alberto.

(2005) �Una lectura comunitaria de la etnicidad en Oaxaca�. En Lisbona Guill�n, Miguel. La comunidad a debate: reflexiones sobre el concepto de comunidad en el M�xico contempor�neo. EL colegio de Michoac�n; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Zamora, Michoac�n.

BOLA�OS S�NCHEZ, �ngel.

(2010). �Instalan mesa para analizar ley ind�gena�. En Peri�dico La Jornada. S�bado 17 de abril de 2010, p. 27. URL:

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/17/index.php?section=capital&article=027n2cap

CORONADO MALAG�N, Marcela Rosa Mar�a.

(2004) Procesos de etnicidad de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec: Una relaci�n tr�adica entre la resistencia y la dominaci�n. Tesis de doctorado. ENAH. M�xico.

CRISP�N B, Ma. Luisa.

(2006). �Ni�os y ni�as de procedencia ind�gena en las escuelas primarias del DF: problem�ticas y desaf�os�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y �scar Gonz�lez. El triple desaf�o. Derechos, instituciones y pol�ticas para la Ciudad Puericultura. GDF; Secretar�a de Desarrollo Social; UACM. M�xico.

CZARNY, Gabriela.

(1995) Acerca de los procesos de interculturalidad. Ni�os de origen mazahua en una escuela p�blica en la ciudad de M�xico. Tesis de Maestr�a. CINVESTAV. M�xico.

ESPINOSA M�LLER, Francisco.

(2009) �Construyendo comunidad�. Ponencia presentada en el marco del Primer Foro de Ind�genas en la Ciudad de M�xico. Escuela Nacional de Antropolog�a e Historia. M�xico. 7 de julio.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

(1999) �Los ind�genas en el Distrito Federal�. Ce-Acatl. N�m. 101. M�xico. Verano de 1999.

L�PEZ B�RCENAS, Francisco.

(2009a) �La persistencia de la utop�a triqui: San Juan Copala�. En Gasparello, Giovanna y Jaime Quintana (2009) Otras geograf�as. Experiencias de autonom�as ind�genas en M�xico. UAM. M�xico.

(2009b) San Juan Copala. Dominaci�n pol�tica y resistencia popular. De las rebeliones de Hilari�n a la formaci�n del municipio aut�nomo. Colecci�n Teor�a y An�lisis. UAM � Xochimilco. M�xico.

MARTINEZ DELIA, Paulino.

(1987). Entrevista por Federico Besserer. Publicado el 9 de julio de 2007 en la p�gina oficial del Movimiento de Unificaci�n y Lucha Triqui (MULT) Tomado el 2 de febrero de 2010. URL: http://mult.org.mx.

MEDINA, Andr�s.

(2004) �Ciclos festivos y rituales en los pueblos originarios de la Ciudad de M�xico: Las comunidades de Tl�huac�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y Oscar Gonz�lez (2004) Ciudad, Pueblos Ind�genas y Etnicidad. Universidad de la Ciudad de M�xico. Direcci�n General de Equidad y Desarrollo Social. M�xico.

MOLINA, Virginia y Juan Jes�s Hern�ndez.

(2006) �Perfil sociodemogr�fico de la poblaci�n ind�gena en la Zona Metropolitana de la ciudad de M�xico, 2000. Los retos para la pol�tica p�blica�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y �scar Gonz�lez. El triple desaf�o. Derechos, instituciones y pol�ticas para la Ciudad Pluricultural. GDF; Secretar�a de Desarrollo Social; UACM. M�xico.

MORA, Teresa (Coord.).

(2007) Los pueblos originarios de la ciudad de M�xico. Atlas Etnogr�fico. Gobierno del Distrito Federal. INAH. M�xico.

OEHMICHEN, Cristina.

(1997) Reforma del Estado, pol�tica social e indigenismo en M�xico (1988 � 1994). Tesis de maestr�a. ENAH. M�xico

(2001) �La multiculturalidad de la Ciudad de M�xico y los Derechos Ind�genas�. En �Bolet�n Antropol�gico�. A�o 20, Vol. III, No. 53. Septiembre � Diciembre. ISSN: 1325 � 2610. Universidad de los Andes. M�rida.

(2003) �Relaciones Inter�tnicas en la ciudad de M�xico�. En Castellanos Guerrero, Alicia (Coord.), Im�genes del racismo en M�xico, Plaza y Vald�s Editores, M�xico.

(2005) Identidad, g�nero y relaciones inter�tnicas. Mazahuas en la ciudad de M�xico. IIA � UNAM; Programa Universitario de Estudios de G�nero. M�xico.

P�REZ RUIZ, Maya Lorena.

(2005) Ind�genas y relaciones inter�tnicas en la ciudad de M�xico. Un panorama general. En Bartolom�, Miguel Alberto (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones inter�tnicas e identidades ind�genas en el M�xico actual. Volumen III. INAH. M�xico.

(2007). �Metropolitanismo, globalizaci�n y migraci�n ind�gena en las ciudades de M�xico�. En VillaLibre. Cuadernos de Estudios sociales y urbanos. N�mero 1. CEDIB.

PORTAL ARIOSA, Mar�a Ana.

(1991) �La identidad como objeto de estudio de la antropolog�a�. En Alteridades, a�o 1, no. 2. UAM Iztapalapa. M�xico. pp. 3 � 5.

(2010) Conferencia magistral. IX Encuentro de Estudiantes de Antropolog�a Social en la Escuela Nacional de Antropolog�a e Historia. Abril 2010.

ROMER ZAKRZEWSKA, Marta Dorota.

(2003) �Qui�n soy?: La identidad �tnica en la generaci�n de migrantes ind�genas en la zona metropolitana de la ciudad de M�xico. (Tesis: Escuela Nacional de Antropolog�a e historia). M�xico.

S�NCHEZ, Consuelo.

(2004) �La diversidad cultural en la Ciudad de M�xico. Autonom�a de los pueblos originarios y los migrantes�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y Oscar Gonz�lez (2004) Ciudad, Pueblos Ind�genas y Etnicidad. Universidad de la Ciudad de M�xico. Direcci�n General de Equidad y Desarrollo Social. M�xico.

SALDIVAR, �miko.

(2006). �Estrategias de atenci�n a la diferencia �tnica en escuelas primarias del DF�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y �scar Gonz�lez. El triple desaf�o. Derechos, instituciones y pol�ticas para la Ciudad Pluricultural. GDF; Secretar�a de Desarrollo Social; UACM. M�xico.

STAVENHAGEN, Rodolfo.

(2002) �La problem�tica, necesidades y derechos de los Pueblos y Comunidades Ind�genas en �mbitos urbanos�. Conversaci�n de organizaciones ind�genas con Rodolfo Stavenhagen. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y Oscar Gonz�lez (2004) Ciudad, Pueblos Ind�genas y Etnicidad. Universidad de la Ciudad de M�xico. Direcci�n General de Equidad y Desarrollo Social. M�xico.

VALENCIA ROJAS, Alberto.

(2000) La migraci�n Ind�gena a las ciudades. Estado del Desarrollo Econ�mico y Social de los Pueblos Ind�genas de M�xico. Serie Migraci�n Ind�gena. INI. M�xico.

YANES, Pablo

(2004) �Urbanizaci�n de los pueblos ind�genas y etnizaci�n de las Ciudades. Hacia una agendra de derechos y pol�ticas p�blicas�. En Yanes, Pablo; Virginia Molina y Oscar Gonz�lez (2004) Ciudad, Pueblos Ind�genas y Etnicidad. Universidad de la Ciudad de M�xico. Direcci�n General de Equidad y Desarrollo Social. M�xico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles