EL LIBRO Y EL BIOS: ALGUNOS MOMENTOS EN SU HISTORIOGRAFÍA. LECTURA DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO
Germán López Noreña
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (143 páginas, 2,65 Mb) pulsando aquí
A continuación incursionaremos en algunos elementos del Códice Selden o también llamado Códice Añute. El que fue rigurosamente aceptado como prehispánico, pese a ser terminado a mediados del siglo XVI, debido a la ya comprobada no influencia española en su elaboración83.
Lámina Del Códice Selden http://www.kallpedia.com
De su historia, volvamos nuevamente a la autoridad en estudios sobre la cultura Mixteca John Pohl, que a su decir:
El Códice Selden es un manuscrito mixteco plegable localizado en la Biblioteca Bodleian en la Universidad de Oxford. Fue adquirido por la biblioteca del testamento de John Selden, el renombrado jurista, anticuario legal y escolar oriental. Una interpretación artística del manuscrito fue primero publicada por el Señor Kingsborough en su monumental serie de diez volúmenes, Antigüedades de México, publicadas entre 1831-1848. Fotos de una porción del manuscrito actual acompañó el innovador tratado de Herbert Spinden en la historia de Seis Mono extendiéndose hasta las páginas 6-8 (Spinden 1935). Un facsímile fotográfico completo fue publicado con un comentario por Alfonso Caso en 1964.
John Selden murió en 1654 pero la última fecha asociada con la genealogía en el manuscrito es el año mixteco 11 Pedernal que corresponde a 1556 d.C. Una fecha sobre la cubierta del manuscrito (2 Pedernal) puede corresponder a 1560 (M.E. Smith 1994: 122-123). Permanece un misterio de cómo llegó el códice de Mixteca-Alta, Oaxaca, a las manos de Selden. Smith piensa que el Códice Selden fue elaborado por la comunidad de Jaltepec, ubicada en el valle Nochixtlán del sur para la presentación a las autoridades españolas e indias con respecto a una disputa sobre un pueblo dominado.
El pueblo en cuestión era llamado Zahuatlán y está representado en el códice como una señal de colina calificada por un hombre bailando - para resaltar el nombre mixteco Zahuatlán "yucu nicata" o "Colina que Danzó". Ambos Jaltepec y Yanhuitlán, rivales principales en el valle Nochixtlán del norte, exigían el pueblo. Los Señores y las Señoras de Zahuatlán aparecen en el códice o haciendo homenaje, casándose, o siendo subyugados por Jaltepec. Como la pintura del códice fue ciertamente comisionada por Jaltepec, el Códice Añute, nombre mixteco de Jaltepec, es un nombre mejor para el manuscrito.
Su elaboración fue realizada con tiras de piel animal, pegadas y revestidas con una base de yeso sobre la que se dibujaron y pintaron las figuras. Las dimensiones del documento son 11 pulgadas por veinte pies con 4 pulgadas, con la finalidad de abrirse a la máxima extensión y abrirse las páginas.
El documento que actualmente se tiene, fue pintado sobre una obra anterior en algún momento del siglo XVI, probablemente cuando el original parcialmente fue borrado y a continuación cubierto con una capa de yeso, para pintar el nuevo escrito visible sobre la cara recta. Mary Elizabeth Smith (1983,1994) determinó que el Códice Selden fue confeccionado para el cacicazgo de Jaltepec -versión en cierta forma similar a la de John Pohl-, un centro político mixteco situado en el sur del Valle de Nochixtlán, Oaxaca (John Monaghan, 2009).
El códice Selden ha sido objeto de varios estudios técnicos de laboratorio, todo ello movilizado inicialmente gracias a la observación de Alfonso Caso en 1950, quien reconoció que dicho manuscrito era un palimpsesto84. Actividades de análisis del Selden iniciados con C. A. Burland del Museo Británico:
Burland transfirió el códice al laboratorio de investigaciones del Museo Británico para analizarlo después de que fuera exhibido en Cambridge durante la trigésima reunión bianual del Congreso Internacional de Americanistas en 1953. Los técnicos intentaron quitar la capa de yeso de la página 11 en la cara verso raspándola con un escalpelo, y luego aplicaron un atomizador de granos de bauxita a una presión de 90 libras por pulgada cuadrada. Otro espacio en la página 12 verso recibió el mismo procedimiento. Ambas áreas fueron cubiertas posteriormente con benzol, y se intentó en la página 11 trazar en lápiz sobre el manuscrito las figuras que aparecieron. Los trazos de lápiz visibles en la página 11 presumiblemente son los hechos en el Museo Británico. Los técnicos también fotografiaron la página bajo un filtro azul y luego bajo luz ultravioleta. Aunque se refirieron a sus procedimientos como "limpieza" del manuscrito, el autor del informe técnico, H. J. Penderleith, que fue publicado por Caso (1964: 64-65) expresó dudas acerca del daño que sus procedimientos estaban causando al códice. Sin embargo, los investigadores pudieron determinar que el orden de lectura del códice original fue diferente al del texto visible, ya que estaba dividido en cinco registros separados por líneas rojas para un orden de lectura horizontal. Esto último es típico de los manuscritos precolombinos, y difiere del códice visible que se lee verticalmente en cuatro registros (ver Smith 1973: 317). También fue posible distinguir pigmentos "rosa", gris, amarillo y negro usados en las figuras, así como siluetas de personajes sentados, algunas de las cuales están delineadas en lápiz.
(John Monaghan, 2009: www.famsi.org)
Años más tarde, más precisamente en 1956, al Selden se le fue sometido a nuevos análisis de laboratorio, a cargo de Philip Dark y Joyce Plesters en el Departamento Científico de la Galería Nacional en Londres (Dark y Plesters: 1958); evento comentado por Monaghan (2009), quien escribe:
Ellos tomaron muestras del yeso y de la pintura para determinar su composición química, utilizaron rayos infrarrojos y rayos x para tratar de leer el manuscrito original, y luego le aplicaron xileno para hacer el yeso más transparente. Los análisis químicos mostraron que los materiales empleados fueron en gran medida orgánicos, por lo que no contenían los tipos de compuestos metálicos que se verían mejor en los rayos x. El códice fue enviado de nuevo al Museo Británico, donde Penderleith procedió a raspar más yeso de la página 5 verso (Dark y Plesters 1958: 532-533). Dark y Plesters llegaron a la conclusión, después de examinar la página, de que el códice original estaba desgastado y manchado; además sospecharon que la piel había sido restregada o lavada antes de aplicarse la nueva capa de yeso, pues al menos algunos de los colores todavía visibles aparentemente habían sido absorbidos por la piel, y la pintura que podía verse a través del yeso estaba borrosa.
Como era de esperarse la conjetura del estudioso de la escritura Mixteca don Alfonso Caso, se corroboró. En verdad el Códice era un palimpsesto. De acuerdo a lo estipulado y definido por los investigadores para clasificar un manuscrito como un palimpsesto "Algo similar ocurrió con el Selden, aunque parece que el procedimiento no fue tan completo como en los manuscritos del Viejo Mundo, donde la tinta tenía que quitarse de las fibras de la página, pues podemos ver claramente fechas y partes de figuras en grietas en el yeso en la cara verso. Tal vez porque los escribanos iban a cubrir al manuscrito original con una gruesa capa de yeso de todos modos, pudo no haber sido necesaria la práctica que tomaba tanto tiempo de lavar y raspar completamente el original. Los manuscritos mixtecos precolombinos nunca parecen haberse escrito directamente sobre la piel" (Monaghan: 2009).