BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL LIBRO Y EL BIOS: ALGUNOS MOMENTOS EN SU HISTORIOGRAFÍA. LECTURA DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreña




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (143 páginas, 2,65 Mb) pulsando aquí

 

 

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, para este primer volumen, permítaseme estimado lector, argumentar algunos aspectos con relación a lo escrito en los capítulos precedentes que acaba de leer. No sin antes, aclarar y dar excusas si en el propósito de esta sección del libro quedase corto; invitándolo a realizar las vuestras.

La oralidad y el transito a la escritura nos muestra el ingenio y la creatividad humana en todo su esplendor. Elementos tan necesarios en estos tiempos llamados por unos Globalización y por otros Posmodernidad. La enigmática cultura egipcia y sumeria, con su legado, aportan a las bases del posterior desarrollo del pensamiento humano; las que en unión del abstruso pensamiento griego son el faro de infinita luz que alumbra el camino para logros posteriores de la ciencia.

El libro en un comienzo elitista y excluyente, para luego ser participe en la formación del ciudadano común, permite la dialógica ente el hombre, el cosmos y sus creencias. Dialógica en la que convergen tensiones de toda índole, motivadas por campos de poder, las que dan al libro desde su materialización primigenia, la "Tablilla Libro" hasta el Códice Precolombino, su papel protagónico en lo socioeconómico y lo sociopolítico en el proceso y las vicisitudes del desarrollo de los pueblos y de la ciencia.

En hora buena los llamados "cariñosos" del libro, los estudiosos o bien llamados académicos de las diversas variables investigativas implícitas en el libro, las entidades gubernamentales y las privadas han enarbolado la bandera de la defensa y el estudio de algo tan preciado en el desarrollo histórico de la humanidad.

Con la firme convicción de aportar con este primer volumen a la visibilización y discusión en los anteriores primeros eslabones de la cadena evolutiva del libro tratados en esta primera entrega, en la que procuro realizar un diálogo entre los autores consultados, les conmino apreciados amigos a la lectura de mi segundo volumen, próximo a publicar, titulado Del Codice Al Libro Impreso.

BIBLIOGRAFIA

[1] Alfageme, I. R. (2004). Literatura científica griega, Madrid: Síntesis.

[2] Amat de Palou y Font, Félix (1806). Tratado de la Iglesia de Jesucristo, ó Historia eclesiástica. Ed. Benito García y Compañía.

[3] Araujo, Facundo. (2008). El Papel en las Civilizaciones Maya Y Azteca. INTI-Celulosa y Papel. Boletín Sobre Conservación y Restauración. Volumen I, Núm II. ISSN 1851-846X.

[4] Batalla Rosado, Juan José. (1994). Datación del Códice Borbónico a partir del análisis iconográfico de la representación de la sangre. En; Revista Española de Antropología Americana. Edit, Complutense, Madrid. Disponible en http://revistas.ucm.es consultado [2010-03-20].

[5] Bunge, Mario. (1983). Lingüística y filosofía. Barcelona: Editorial Ariel.

[6] Capra, Fritjof. (2000). La trama de la vida. Editorial Anagrama, Barcelona.

[7] Castro, Leal. Alejandro de Humboldt y el Arte Prehispánico. Memoria del Colegio Nacional.

[8] Chung, Heajoo. (2007). El Calendario Maya: Identificación de las constelaciones en las páginas 45 a 50 del Códice de Dresden. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1129-1139. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. (Versión digital).

[9] Coe, Michael y Kerr, Justin. (1997). The Art Of The Maya Scribe. Nueva York: Harry N. Abrams.

[10] Coe, Michael. (1992). Breaking The Maya Code. Pp. 227-9.

[11] Cote, Eduardo. Educación y Cibersociedad: Hipertextos e hipermedia. http://www.clasevirtual.net/publicaciones/hipertextos.htm.

[12] Cerutti Guldberg, Horacio. (1986) ¿La Latinidad: Discurso Utópico o Discurso Mítico? En: La latinidad y su Sentido en América Latina, UNAM., México, p. 208.

[13] Dark, Philip y Joyce, Plesters. (1958). The Palimpsests of Codex Selden; Recent Attempts to Reveal the Covered Pictographs. 33d Annual International Congress of Americanists 2:530-539. San José, Costa Rica.

[14] De Rojas, José Luis y De Garandilla, Gutiérrez. (1983). Los Compradores en el Mercado de Technotitlan. Universidad Complutense de Madrid. Revista Española de Antropología Americana. Vol. XIII. Ed. Univ. Compl. Madrid.

[15] Dover, K. J. (ed.) (1986), Literatura en la Grecia antigua, Madrid, Taurus.

[16] Easterling, P. E. y Knox. B. M. W. (eds.) (1996). Literatura griega. Traducción Federico Zaragoza Alberich. ISBN 978-84-249-1421-9.

[17] Estrada Monroy, Agustín. (1995). Sugiriendo nuevos nombres a los códices Mayas. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.367-374. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

[18] Galarza, Joaquín y Libura, Cristyma. (1999). Para Leer La Tira de la Peregrinación. Tecolote, México.

[19] Galindo Cáceres, Jesús. (2001). Oralidad y Cultura. La Comunicación y La Historia Como Cosmovisiones y Prácticas Divergentes. Revista Latina De Comunicación Social, Junio, Vol. 4, Núm 042. Laboratorio De Tecnologías De La Información y Nuevos Análisis De Comunicación Social, Canarias España. Fuente http://redalyc.uaemex.mx consultado [2010-04-29].

[20] García Ruiz, Andrés. (2000). El Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Revista Española de Antropología Americana. Número 30, pp. 9-25. ISSN: 0556-6533.

[21] Glass, John B. Y Donald Robertson. (1975). A Census of Native Middle American Pictorical Manuscripts. Handbook of Middle American Indians Vol. 14, Parte 3: 81-252. Austin: University of Texas Press.

[22] Goody, Jack. (1996). "Introducción", en Jack Goody (comp.): Cultura escrita en sociedades tradicionales [1968], Barcelona: Gedisa.

[23] Hermann, Lejarazu. (2008). La Mixteca: Estudios Recientes. Arqueología, Etnohistoria E Iconografía. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal México. En: Desacatos, núm. 27, Mayo-Agosto, pp. 7-10.

[24] Jansen, Maarten. (1997). Símbolos De Poder En El México Antiguo. Facultad de Arqueología-Universidad de Leyden-Países Bajos. Anales del Museo de América, pp. 73-102.

[25] ________. (1982). Huisi Tacu. Estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo. Codex Vindobonensis Mexicanus I, 2 Vols. Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Ámsterdam, Holanda.

[26] Johansson K, Patrick. (1999). Análisis Semiológico del Nacimiento de los Mexicas en la Variante Pictográfica del Códice Benturini. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Núm 19-20, Enero-Diciembre.

[27] Josep, Asunción. (2004). El papel técnicas y métodos tradicionales de elaboración. Editorial Parramón, Barcelona, p. 10.

[28] ________.(1996). "De la Imagen a la Palabra. Analisis Comparativo entre la Imagen del Códice Boturini y el Texto Correspondiente del Códice Aubin", en Códices y Documentos Sobre Mexico. Memorias del Tercer Simposio Internacional. Celebrado en Agosto. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, en prensa.

[29] Kenney, E. J. y W. V. Clausen (eds.) (1996). Literatura latina. Traducción Elena Bombín. ISBN 978-84-249-1402-8.

[30] Ketunnen, Harri y Helmke, Cristophe. (2004). Introducción a los Jeroglíficos Mayas. Manual par el Taller de Escritura. (Trad.) Juan Ignacio Cases Martín, Universidad de la Laguna. Universidad de Helsinki, University College, Londres. Segunda Edición.

[31] Kramer, Samuel Noah. (1971). La Cuna de la Civilización. Las Grandes Épocas de la Humanidad. Time-Life Internacional. Nederland, N. V.

[32] Landa, Diego de. (1996). Relación de las cosas de Yucatán. México. Porrúa, Biblioteca Porrúa.

[33] Lanzotti, Paolo. (2007). El Secreto del Escriba. Título original: Il Segreto dello Scriba. Traducción: Andrea Giampaolini S.L. Editorial Vía Magna.

[34] Las Casas, Bartolomé. (1967). Apologética historia sumaria. México. Edic. De Edmundo O'Gorman; UNAM; IIH, 1967. 2 Vols. (Serie de Historiadores y Cronistas de Indias: 1).

[35] López Férez, J. A. (ed.) (1988), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Cátedra.

[36] Lesky, Albin. (2009). Historia de la literatura griega I. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0178-3.

[37] Mac Donald Blanco, Ramiro. (2005). Comunicación Impresa: De Las Pinturas Rupestres A La Imprenta. Universidad de San Carlos De Guatemala, Escuela De Ciencias De La Comunicación.

[38] McCloud, Scott. (1995). El Arte Invisible. Ediciones B. Barcelona. Pp. 19-20.

[39] Manrique Castañeda, Leonardo. (1989). Ubicación de los Documentos Pictográficos de Tradición Náhuatl en una Tipología de Sistemas y Registros de Escritura. En: I Coloquio de Documentos Pictográficos de la Tradición Náhuatl. UNAM, México, pp. 159-170.

[40] Martínez Ruiz, José Luis, et al. Pueblos Indígenas de México y Agua: Los Mayas Prehispánicos. Atlas de Culturas Del Agua En América Latina y El Cribe.

[41] Miller, Mary Ellen y Karl Taube. (1993). The Gods and Symbols of Ancient México and the Maya. Thames and Hudson, Londres.

[42] Mohar Betancourt, Luz María y Díaz Fernández, Rita. (2006). El Estudio de los Códices. En: Revista de Antropología Social Desacatos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx consultado [2010-03-20].

[43] Monaghan, John. (2009). Un Proyecto de Imágenes de Códices en la Biblioteca Bodleiana: La Recuperación de la Escritura Mixteca Perdida, con contribuciones de Gene Ware, John Pohl y Stephen Houston. www.famsí.org consultado [2010-04-30].

[44] Nájera Coronado, Martha I. (2004). Del Mito al Ritual. Instituto de Investigaciones Filologicas, UNAM. Disponible en http://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/NajeraCMartha/NajeraCMartha.htm.

[45] R. De Parres, Amparo. (2001). La Niñez en el Códice Mendocino. En Perinatal Reprod Hum.Vol. 15. Núm, 1. Enero - Marzo.

[46] Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop y Bárbara MacLeod. (1993). Acercamiento integrado a la cerámica pintada Clásica Maya. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.64-99. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

[47] Royo Hernández, Simón. (2001). Del Materialismo Histórico a la Ontología Hermenéutica: Anomalías de la Dialéctica Ser-Devenir. Disponible en http://aparterei.com consultado [2009-12-30].

[48] Schrader, C. (1994). "Topología y Orígenes de la historiografía Griega". En: A. López Eire - C. Schrader, Los Orígenes de la Oratoria y la Historiografía en la Grecia Clásica, Zaragoza, pp. 75 - 199.

[49] Signes, Codoñer. J. (2004). Escritura y Literatura en la Grecia Arcaica, Madrid: Akal.

[50] Snell, B. (1965). Las Fuentes Del Pensamiento Europeo. Madrid, ed. Razón y Fe.

[51] Sotelo, Laura Elena. (1998). Los Dioses Antropomorfos en el Códice de Madrid, 2 Vols. Tesis Doctoral. Facultad de Geografía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México, O. E.

[52] Thompson J. Eric. S. (1988).Un Comentario Al Códice de Dresde (Libro de Jeroglíficos Mayas), (con reproducción facsimilar el Códice). Sección de obras de Antropología. Traducción de Jorge Ferreiro Santana. Revisión de José Zavala. Fondo de Cultura Económica. Mexico.

[53] ________. The Grolier Codex. (1975). Contributions of the University of California, 27, pp. 1-9.

[54] ________. Thompson, J. Eric S. (1972). A Commentary on the Dresden Codex. A Maya Hieroglyphic Book. Piladelphia: American Philosophical Society (1983).

[55] ________. (1962). A Catalog Of Maya Hieroglyps. Norman: University of Oklahoma Press.

[56] Varios. (1991). México Eclipse. Revista Oficial de la Comisión Intersecretarial para el Eclipse.

[57] Varios. (1991). Eclipses en México. (SEP). Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Mexico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles