BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA BÚSQUEDA DE LA BUENA PREGUNTA Y EL LIBRO “¿TU QUÉ SABES?”. ELEMENTOS A CONSIDERAR: LECTURAS DESDE EL MUNDO GLOBALIZADO Y LA CONCRECIÓN DEL “PARADIGMA ECOLÓGICO”

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (76 páginas, 1,14 Mb) pulsando aquí

 


 

2.2.2 Ciencia y Religión en la Edad Media Clásica

En la Edad Media Clásica se recogen históricamente frutos de la reforma educativa de Carlomagno. El volver al estudio de las obras y el pensamiento de los clásicos, la contención de los últimos embates de invasiones extranjeras y, los desarrollos de la agricultura y el comercio en virtud este último a la apertura de nuevas rutas, en sumatoria al contacto con la cultura musulmana , gracias a las Cruzadas , nos permite hablar de un tipo de Renacimiento intelectual en este ciclo de la Edad Media.

Mapa De Las Universidades Medievales

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval_europea

Aspecto de suma trascendencia para el posterior desarrollo de la ciencia, en esta fase de la Edad Media, lo constituyó, la fundación de las primeras universidades hacia el año de 1150 .

Durante los siglos XI y XII, Las escuelas catedralicias asumieron la tarea de proporcionar una educación profana más amplia. A partir de formas embrionarias, en los siglos XVI y VII estas escuelas se adaptaron rápidamente para acomodarse a las necesidades de educación y el saber en la época de actividad intelectual y económica que siguió al resurgimiento europeo del siglo X.

A finales del siglo XII entonces, una institución docente enteramente nueva había surgido en dos ciudades: Paris y Bolonia, cada una con un modelo distinto de organización. Paris reflejaba su inicio como escuela catedralicia al convertirse en un centro de estudios filosóficos y teológicos y en el siglo XIII fue aquí donde se reflejaron las transformaciones más trascendentales para la educación; Bolonia principal centro jurídico de Europa Occidental, gozó en la Italia comercial del estimulo de fuerzas sociales que impulsaban a los estudiantes a buscar una formación profesional apropiada.

(Garrote, 2005; p.1).

El influjo de los textos griegos –la proliferación de ellos, gracias a unas muy buenas traducciones-, y la instauración de un significativo número de Universidades, hizo posible que en el siglo XII, escolásticos de un gran talante académico como Roger Bacon, Duns Scoto, entre otros, abordaran la Filosofía Natural –nombre que se le dio a la ciencia en el medioevo-, realizando novedosas especulaciones y, delineando de esta manera el devenir de la ciencia moderna.

En la Edad Media Clásica, se deja entrever cierto nivel aunque muy relativo de independencia entre ciencia y religión, pese a que era posible realizar en las universidades, conjeturas revolucionarias para esos tiempos, todavía estaban sujetas a la vigilancia tutelar de la iglesia.

2.2.3 Ciencia y Religión en la Edad Media Tardía

Guillermo De Ockham

www.kalipedia.com/filosofia/tema/origenes-neo...

En los mediados del siglo XIV, la Edad Media se engalana académicamente con los trabajos de Guillermo de Ockham, fundamentado en gran parte en el pensamiento de Duns Scoto, y considerado por muchos investigadores de la Modernidad como “la bisagra” o el catalizador entre el pensamiento de la Edad Media y el pensamiento Moderno:

[…] el principio guía del pensamiento de Ockham es que todas las cosas, salvo las que envuelven contradicción, son posibles para Dios. Así, Él puede producir inmediatamente cualquier cosa que haya producido mediatamente por causas segundas, trátese de la sustancia y sus accidentes, o de la materia y la forma. La aplicación de estas ideas se completa con un principio que no es de Ockham mismo, pero cuyo uso sí será él quien lleve más lejos: "en vano se hace con más cosas lo que puede hacerse con menos", o también, una pluralidad no se debe establecer sin necesidad". Se trata de la famosa "navaja de Ockham", cuya formulación más conocida "los entes no se deben multiplicar sin necesidad no se encuentra, sin embargo, en sus escritos. Lo que la navaja de Ockham dice es que detrás de todo enunciado debe haber una causa suficiente de su verdad, y tal causa sólo puede ser la observación, una intuición lógica, la revelación divina, o una deducción a partir de éstas. La navaja de Ockham es un principio metodológico o epistemológico, no ontológico, pues un hecho contingente no puede tener una causa suficiente, pues Dios no obra necesaria sino libremente. En otras palabras, como toda criatura es contingente, su existencia no se puede explicar sino por una causa necesaria. El conjunto de todos los órdenes del mundo posibles para Dios es necesario aunque este orden real sea contingente. Así se articula la investigación del teólogo, del epistemólogo y del lógico.

Alfonso Florez

Edad Media Tardía, en la que además del pensamiento de Ockham, sobresalen los trabajos de Jean Buridan (1300-1358) y Nicolás Oresme (1323-1382), los cuales cuestionan la mecánica Aristotélica. Buridan afirma que:

Por la observación directa de los cielos no puede saberse si éstos o la tierra son los que se mueven. No obstante rechaza el movimiento de la tierra, ya que al lanzar una flecha o una piedra verticalmente caen en el mismo lugar. Si la Tierra girase, eso sería posible y ante la objeción que el aire puede ser arrastrado aduce que el ímpetu de la flecha debe resistir la tracción lateral. Considera además que debido a los cambios en la superficie del globo terrestre, el centro de gravedad de la Tierra cambia de lugar continuamente y por lo tanto ese centro sólo puede coincidir con el del Universo si la Tierra misma es capaz de moverse.

Torres Arango (2008)

En este fragmento es posible observar el notable avance conceptual para esos tiempos -en la perspectiva de la Astrofísica actual-, conceptualizándose por parte de los estudiosos de la física teórica, como un gran adelanto al paradigma mecanicista de Isaac Newton.

Nicolás Oresme, discípulo de Buridan y obispo de Lisieux, es considerado como el precursor de la geometría Cartesiana al utilizar coordenadas para representar funciones; y el primero en utilizar exponentes fraccionarios y en trabajar series infinitas. Además de los aportes al desarrollo de las matemáticas y a la posterior modelización de la naturaleza en la modernidad, presentó interesantes reflexiones sobre la naturaleza de la luz, su reflexión y la velocidad, como también sobre el Universo.

Finalmente de la religión en este ciclo de la historia de la humanidad, es pertinente acotar el de ser todavía hegemónica con relación a la ciencia. A pesar de grandes logros en el campo científico que alumbraban el desarrollo teórico de la Modernidad, aún prevalecía la inquisidora mirada de la religión a través de su máxima institución, La Iglesia; sin desconocer el haber sido en un altísimo porcentaje los clérigos, quienes se erigieron como personalidades de prestancia académica en la Europa Occidental de la Edad Media.

En síntesis podríamos afirmar el ser desde el punto de vista religioso, la época histórica en cuestión, eminentemente Teocentrica en la que la dignificación del hombre no estaba centrada en la libertad y en la capacidad de crear, sino, en ser una criatura hecha a imagen y semejanza de Dios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles