Germ�n L�pez Nore�a
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (76 p�ginas, 1,14 Mb) pulsando aqu�
En el origen de la Modernidad y, como antesala a este estadio de la historia, emerge el Renacimiento con dos de sus fen�menos que le caracterizaron: La Ciencia y el Humanismo. Ellas dos articuladas en cierta manera a la Religi�n. Ahora bien, en la perspectiva de esclarecer algunos aspectos de la tan �lgida y a la vez apasionante tem�tica de la Modernidad, iniciemos con una aproximaci�n a la naturaleza y los aportes del Renacimiento.
2.3.1 El Renacimiento y Sus Aportes a La Modernidad
El Renacimiento, adem�s de movilizar un pensamiento filos�fico fundamentado en el volver a los cl�sicos, es el resultado de la crisis sociopol�tica y socio econ�mica, acaecida en el siglo XIV, como producto de la llamada Peste negra , que da al traste con el Feudalismo e inicio al mundo burgu�s . El esquema feudal de la servidumbre y el vasallaje �basado en el pacto entre el se�or y el vasallo por el cual �ste le trabaja la Tierra y el se�or le defiende-, es duramente golpeado.
Producto de la peste, en raz�n de la alt�sima mortandad de la poblaci�n Europea, la gente se refugia en los Burgos, produci�ndose un aglutinamiento alrededor de ellos, la producci�n manufacturera y el consecuente abandono de la producci�n agr�cola, motivo por el que el agonizante sistema Feudal se vio en la necesidad de contratar la mano de obra de sus antiguos vasallos.
Difusi�n de la Peste negra. En verde, las �reas de menor incidencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra
Sumado a este fen�meno socioecon�mico, hace presencia el adelanto tecnol�gico de la �poca, preferentemente en el siglo XV, encarnado en:
� El invento de la br�jula, dando posibilidades en el aventurarse al conocimiento de tierras desconocidas, arrojando como l�gica consecuencia la factibilidad de los descubrimientos e inicios del colonialismo.
� El telescopio, acu�ada su invenci�n al matem�tico y astr�nomo italiano Galileo Galilei, aporta de una manera determinante al cambio de la concepci�n del mundo. El hombre, logra romper con el paradigma Geocentrista de Ptolomeo y evoluciona hacia la concepci�n Heliocentrista de Nicol�s Cop�rnico.
� La p�lvora, dinamiza y evoluciona la estrategia militar, dando como resultado la culminaci�n de las costumbres caballerescas. De hay que la imposibilidad en sufragar los onerosos costos de sostenimiento de los ej�rcitos de los se�ores Feudales �producto de la aparici�n de la artiller�a y la caballer�a-, muy probablemente haya sido una de las causas de la perdida del poder del Feudalismo.
� La imprenta, de Gutemberg, da inicio a la cultura escrita, restringida con caracter�sticas de exclusividad a la iglesia. Emergen y se desarrollan las Universidades, que pronto adquieren una especial importancia para la secularizaci�n de la cultura.
Caso especial se present� en el campo econ�mico, vigoriz�ndose gracias al descubrimiento de nuevos mercados y la creaci�n de nuevas industrias, causa principal de la ca�da de los turcos. Se da apertura a la conformaci�n de ligas comerciales en los Pa�ses Bajos y las primeras colonias. Se gesta el mercado de �frica y finaliza el descubrimiento de Am�rica, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a implantar la industria metal�rgica, relojera y cristaler�a, desbordando a la hegemon�a del predominio textil.
Todos estos adelantos tecnol�gicos, en uni�n del desarrollo comercial y el coloniaje, trae consigo, como inmediata consecuencia en el hombre de los finales de la Edad Media e inicios de la Modernidad, una nueva concepci�n de la vida. Concepci�n de la vida fundamentada en el Naturalismo, desde dos perspectivas la filos�fica y la Est�tica. El Naturalismo del Renacimiento recala sus fundamentos en el Naturalismo griego con claras directrices hacia el Humanismo, caracterizado por el pensamiento presocr�tico y el postaristot�lico.
A manera de s�ntesis sobre el Naturalismo se puede mencionar las siguientes manifestaciones registradas por la historiograf�a: 1) un cambio de actitud respecto a la muerte, vi�ndose como un castigo, emergiendo la concepci�n de un disfrute m�ximo de la vida; 2) la fama como medio de perpetuar eternamente el buen nombre; la fortuna y la predeterminaci�n, en la que el azar juega un rol importante en la vida del hombre; 3) valoraci�n �tica de la personalidad humana, ya no siguiendo un modelo de vida helen�stico, sino, afirmando un modelo de vida propio y una personalidad muy propia; 4) inicios de independencia del poder pol�tico, frente a la tradicional hegemon�a medieval de la iglesia representada a trav�s del papa como su m�ximo jerarca.
Todo el anterior escenario abona el camino al Humanismo, como el n�cleo ideol�gico del Renacimiento. Humanismo, entendido como el tipo de cultura centrada en el hombre, es decir de tipo antropoc�ntrica, y teniendo como objetivo fundamental al hombre, en una perspectiva antropol�tica. El humanismo Renacentista centra su din�mica investigativa y argumentativa en el desarrollo de las tem�ticas de el sujeto y la libertad; la relaci�n del sujeto con Dios; y la relaci�n del sujeto con la naturaleza.
Pico Della Mir�ndola
holismoplanetario.wordpress.com/.../
De entre los humanistas m�s representativos del Renacimiento, menci�n especial merece Leonardo Da Vinci, Tomas Moro, y Giovanni Pico della Mir�ndola correspondi�ndoles a ellos, especialmente al tercero �una de las figuras de m�s representativas del Renacimiento, perteneciente a la escuela Plat�nica de Florencia y, con ciertos tintes de singularidad en su argumentaci�n discursiva-, el dar ruptura con la filosof�a Medieval, y el que en su obra Discurso sobre la Dignidad del Hombre comenta sobre su incesante b�squeda de la verdad:
[�] Nunca he filosofado sino por el amor a la pura filosof�a; ni he esperado ni he buscado nunca en mis estudios y en mis meditaciones ninguna merced ni ning�n fruto que no fuese la formaci�n de mi alma y el conocimiento de la verdad, por m� supremamente ansiada. He sido siempre amante tan apasionado de la verdad que, dejada toda preocupaci�n de los asuntos privados y p�blicos, me he dedicado por entero a la paz contemplativa. De �sta, ni las calumnias de envidiosos ni los dardos de los enemigos han podido hasta aqu� ni podr�n nunca apartarme. Ha sido la filosof�a quien me ha ense�ado a depender de mi sola conciencia, m�s que de los juicios de los otros y estar atento siempre no al mal que se dice de mi, sino a no hacer o decir algo malo yo mismo.
Uno de los aspectos m�s destacados del Renacimiento florentino desde el punto de vista filos�fico es su condici�n de puesta en crisis del pasado inmediato dado por el escolasticismo.De hecho, su epicentro, el humanismo, reacciona contra ciertas formas de aristotelismo que circulaban en los claustros y, sobre todo, contra la actitud de muchos universitarios de entonces que se apoyaban de modo casi excluyente en la apelaci�n de la autoridad al filosofo.
Magnavacca (2005)
Aventur�ndonos en un tipo de resumen de los planteamientos del Humanismo Renacentista, se puede enunciar los siguientes: 1) el presupuesto te�rico de la Edad Media de el hombre tender siempre al mal, es debatida desde la concepci�n del hombre ser capaz de hacer el bien por si mismo; 2) el hombre es un ser aut�nomo de libre albedr�o en la escogencia de su destino, en oposici�n al pensamiento Medieval fundamentado en estar el destino del hombre signado y regido por la gracia y la fe divina.
En virtud de esta confianza en el juicio del hombre, emerge la Reforma Protestante de Calvino, Zwinglio y Lutero; 3) el acentuado volver a los cl�sicos griegos y a algunas l�neas de pensamiento, dinamizadoras de procesos investigativos.