Martín Carlos Ramales Osorio
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 1.33 Mb) pulsando aquí
Fecha: 2008-12-03 10:13:55 |
Por: Martín Carlos Ramales Osorio (mramales2000@yahoo.com.mx |
El pasado lunes primero de diciembre Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, quien actualmente detenta la primera magistratura del país, cumplió dos años al frente de un país con muchas carencias y rezagos en materia económica, política y social.
Como candidato del conservador
Partido Acción
Nacional (PAN),
Felipe Calderón
prometió que de favorecerle el voto de la mayoría de los
mexicanos
sería el
presidente
del
empleo.
Implícito en tal promesa estaba, por supuesto, el aliento del
gobierno
al crecimiento económico vía estímulos a la
inversión,
al consumo y a las
exportaciones,
tres componentes fundamentales del gasto agregado junto con el
gasto
gubernamental
(o consumo público, como también se le llama a este componente
del gasto en las Cuentas
Nacionales
de México).
Sin embargo, a casi dos “años calendario” de la gestión de
Felipe Calderón
el crecimiento económico luce demasiado escaso como para generar
los
empleos
suficientes que demandan cientos de miles de
mexicanos
que año tras año se incorporan a un deprimido
mercado laboral.
Y es que según datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), que por cierto estrena año base
(2003) para el cálculo del PIB a
precios
constantes, así como director general en la persona de Eduardo
Sojo Garza-Aldape (sí, el mismísimo personaje que fungiera como
Coordinador de Políticas Públicas durante la gestión foxista y,
hasta hace algunos meses, como Secretario de
Economía
del
gabinete
calderonista, a la par de su desempeño, desde febrero de 2007,
como miembro del Consejo de Administración de
PEMEX),
durante los cuatro trimestres de 2007 el PIB a
precios
de 2003 promedió un crecimiento del 3.2 por ciento con respecto
al año anterior (2006).
Para el presente año, sin embargo, se espera un crecimiento
mucho menor al del año anterior, toda vez que la
economía
norteamericana ha entrado ya en una recesión económica de larga
duración (los economistas Paul Krugman, Premio Nobel de
Economía
2008, y Dominique Strauss-Kahn, director gerente del
Fondo Monetario
Internacional, coinciden por separado en señalar que
“la crisis es grave y va a ser prolongada”; en tanto que la
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé,
en su OECD Economic Outlook, que sus 30 países integrantes,
entre los que se encuentra
México,
así como
Estados Unidos
y los 15 países que integran la
Unión Europea,
se encuentran ya en una recesión económica que podría
prolongarse al menos hasta finales de 2009) y de enormes
proporciones y consecuencias (Paul Krugman ha declarado al
respecto que “estamos siendo testigos de una crisis que es tan
severa como la que golpeó a
Asia
en los 90”, y que “esta crisis guarda algunas similitudes con la
Gran Depresión del 29”; por aparte Robert B. Zoellick,
presidente
del
Banco Mundial,
ha sostenido “que 44 millones más de personas sufrirán
desnutrición este año por la combinación de altos
precios
de alimentos y de la energía, más la caída del crecimiento por
la crisis en los sistemas financieros de países avanzados”; con
la misma preocupación, la
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ha planteado un sombrío
escenario
para el crecimiento económico de sus países miembros, a causa de
lo que calificó como “la recesión más grave desde los años 80”,
la cual se expresará en un aumento de 8 millones en el número de
desempleados
para los próximos dos años, para acumular en conjunto 42
millones de personas sin trabajo).
En medio de la crisis global, y también de una política macroeconómica doméstica más preocupada por la inflación, por la balanza de pagos, por el tipo de cambio y por el balance presupuestario del gobierno que por la gente, el INEGI dio a conocer hace algunos días el dato del crecimiento económico para el tercer trimestre del año: 1.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, crecimiento que contrasta muy significativamente con el 2.6 y con el 2.7 por ciento de los dos primeros trimestres del año.
De manera tal que de cumplirse las previsiones de crecimiento
del
FMI
para este año, que lo ubica en 1.9 por ciento con respecto a
2007, durante el cuarto trimestre del presente año la
economía
mexicana
estaría creciendo al 0.8 por ciento con respecto al mismo
periodo del año anterior. En consecuencia, durante el primer
tercio de la presente
administración
la
economía
mexicana
estaría promediando un crecimiento del 2.5 por ciento, a todas
luces insuficiente para generar los cientos de miles de
empleos
que año tras año exige el
mercado laboral.
Al respecto, y según estimaciones del coordinador de Estudios y
Proyectos del Colegio de Economistas del Estado de
Michoacán
(CEEM), en 2007 el numero de
desempleados
ascendió a un millón 654 mil 985 personas, y se espera que este
año cierre con un millón 700 mil. Por lo que a los 17.2 millones
de
desempleados
arrojados durante las cuatro administraciones anteriores (las de
Miguel de la
Madrid,
Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox) se sumarían
otros tres millones 400 mil aproximadamente, para arrojar un
gran total de 20.6 millones de
desempleados
durante 26 años de aplicación de políticas económicas de
libre
mercado,
que supuestamente darían mejores resultados que las de la
industrialización sustitutiva (1940-1982).
De esa manera, el escaso crecimiento económico y el consecuente
aumento del
desempleo,
así como el repunte de la
inflación
a partir de 2007 (por el incremento a los
precios
de la tortilla, del
aceite,
del huevo, del
gas
y de las gasolinas que periódicamente se incrementan, entre
otros muchos
precios
clave de la economía), repercutirán, con toda
seguridad,
en un aumento de las desigualdades sociales y, por tanto, de la
pobreza.
Un verdadero círculo vicioso que a nadie conviene.El gobierno de Felipe Calderón, pues, más que generar empleo
está generando desempleo, más que generar riqueza está generando
pobreza, más que cerrar las profundas desigualdades sociales las
está acrecentando, más que generar bienestar está generando
profundos malestares sociales que podrían estallar en cualquier
momento.
Disponible en:
http://esp.mexico.org/lapalabra/una/37629/a-dos-anos-de-calderonismo.
CUESTIONARIO DOS
Profr. Martín Carlos Ramales Osorio
1. ¿Por qué es útil combinar el PIB nominal y el real para obtener índices de precios?
2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el IPC y el deflactor implícito del PIB?
3. Con los datos del siguiente cuadro obtenga: a) el PIB nominal de cada uno de los tres años involucrados, b) el PIB a precios de 1999, c) los deflactores respectivos, d) ¿en cuánto aumentó la inflación de 1999 a 2000, y de 2000 a 2001?, e) ¿en cuánto aumentó la inflación en promedio durante el periodo considerado?, f) ¿en qué porcentaje creció la economía de 1999 a 2000, y de 2000 a 2001?, g) ¿en cuánto creció en promedio la economía?
Bienes y servicios |
Cantidades |
Precios |
||||
1999 |
2000 |
2001 |
1999 |
2000 |
2001 |
|
Pan |
500 |
625 |
780 |
$0.55 |
$0.70 |
$0.75 |
Leche |
700 |
950 |
950 |
5.0 |
5.25 |
6.0 |
Funciones de teatro |
264 |
279 |
325 |
75.0 |
86.0 |
95.0 |
Hamburguesas |
300 |
275 |
328 |
12.0 |
15.0 |
17.5 |
Automóviles |
100 |
125 |
120 |
8500.0 |
9200.0 |
10200.0 |
4. Establezca la definición y la estructura de la balanza de pagos.
5. El pago de intereses que México hace a sus acreedores, ¿cómo se registra y en qué rubro?
6. Las remesas que los migrantes oaxaqueños remiten a sus familias, ¿cómo se registran y en qué rubro?
7. Cuando una empresa como Volswagen realiza una inversión en el país, ¿cómo se registra y en qué rubro?
8. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el PIB y el PNB?
9. Si Cementos Mexicanos produce en España, ¿al PIB de qué país contribuye?
10. Volswagwen produce autos en México, por tanto, ¿al PNB de que país contribuye?
11. Los migrantes oaxaqueños en Estados Unidos, ¿al PIB de que país contribuyen, por un lado, y al PNB de cuál, por el otro?
12. ¿En qué consiste cada uno de los tres métodos para calcular el PIB?
13. En cuánto al método del valor añadido (o agregado) ilustre cómo se obtiene el PIB mediante un ejemplo de su propia creación (nosotros pusimos el de la elaboración de pan).
14. Ilustre con datos de la economía mexicana los métodos del gasto y del valor añadido para calcular el PIB (ilustre con datos de 2008 a precios constantes).
15. En base a la lectura analítica conteste las siguientes interrogantes:
a) ¿Cómo explica usted la relación entre el crecimiento económico y los estímulos a la inversión, el consumo y las exportaciones; y cómo explica usted la relación entre ambos elementos (crecimiento económico y estímulos) con la importante cuestión del empleo?
b) ¿Qué entiende usted por “deprimido mercado laboral”?
c) ¿De qué manera piensa usted que la profunda recesión de la economía norteamericana se ha difundido y contagiado a otras economías, entre ellas a la economía mexicana?
d) Investigue usted con respecto a la Gran Depresión del 29 (qué la provocó, cuáles fueron sus principales características y consecuencias, cómo la enfrentaron los principales países desarrollados, cómo afectó a los países latinoamericanos)
e) Trate usted de explicar la siguiente frase: “el escaso crecimiento económico y el consecuente aumento del desempleo, así como el repunte de la inflación a partir de 2007 (por el incremento a los precios de la tortilla, del aceite, del huevo, del gas y de las gasolinas que periódicamente se incrementan, entre otros muchos precios clave de la economía), repercutirán, con toda seguridad, en un aumento de las desigualdades sociales y, por tanto, de la pobreza”. En pocos palabras, trate usted de explicar cómo explican el escaso crecimiento económico, el aumento del desempleo y el repunte de la inflación el aumento de las desigualdades sociales y, por tanto, de la pobreza.