BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APUNTES DE MACROECONOMÍA

Martín Carlos Ramales Osorio

 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 1.33 Mb) pulsando aquí

 

 

LA BALANZA DE PAGOS 

Por ahí se maneja otro indicador similar al de producto interno bruto (PIB), que es el indicador que recibe por nombre producto nacional bruto (PNB). El PNB, al igual que el PIB, es también un indicador del crecimiento económico. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ambos? Para establecer la diferencia entre estos dos indicadores tenemos que remitirnos por fuerza a la definición y a la estructura de la balanza de pagos. 

En el diagrama del flujo circular de la renta, tenemos que los agentes económicos domésticos realizan transacciones comerciales y financieras con sus similares extranjeros o del resto del mundo. Por ejemplo, una empresa mexicana vende parte de su producción en el país y parte la puede exportar (o vender en el extranjero); o bien, si necesita una máquina que en el país no se produce puede importarla de otro país. Cuando una empresa exporta entran divisas (o dólares) al país, y cuando importa salen divisas (o dólares) del país. De manera similar, un mexicano puede ir a trabajar a los Estados Unidos, parte de los ingresos salariales obtenidos en el extranjero los remite a México y, por tanto, ello significa una entrada de dólares para el país; en contrapartida, también en México hay trabajadores extranjeros que remiten parte de sus ingresos salariales a sus países de origen, por tanto ello significa una salida de dólares para el país. Cuando el gobierno mexicano recibe préstamos de gobiernos o de bancos comerciales extranjeros, entran dólares al país, pero en la medida en que posteriormente se tienen que pagar intereses sobre ese préstamo recibido salen dólares del país. ¿En dónde registramos todos estos flujos de divisas provenientes de operaciones como las anteriormente mencionadas? Las registramos en un documento contable llamado balanza de pagos: 

·        La balanza de pagos es un documento contable en el cual se registran las transacciones comerciales y financieras que realizan los agentes económicos domésticos (empresas, consumidores, financieras y gobierno mexicanos) con sus similares extranjeros o del resto del mundo. 

¿Y cómo se estructura o cómo se compone la balanza de pagos? Se compone, principalmente, de dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital. 

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS 

1. CUENTA CORRIENTE

1.1 Balanza comercial

1.1.1        Exportaciones de mercancías

1.1.2        Importaciones de mercancías

1.2        Balanza de servicios factoriales

1.2.1        Factores productivos nacionales (capital y trabajo) en el extranjero: intereses (capital financiero), ganancias (capital productivo) y salarios.

1.2.2        Factores productivos extranjeros (capital y trabajo) en el país: intereses (capital financiero), ganancias (capital productivo) y salarios.

1.3        Balanza de servicios no factoriales

1.3.1        Turistas extranjeros en el país

1.3.2        Turistas nacionales en el extranjero

1.4        Transferencias unilaterales

1.4.1        Donaciones que recibe el país del resto del mundo

1.4.2        Donaciones que hace el país al resto del mundo 

2. CUENTA DE CAPITAL

2.1 Préstamos

2.1.1 Préstamos que recibe el país del resto del mundo

2.1.2 Préstamos que otorga el país al resto del mundo

2.2 Inversiones productivas

2.2.1 Inversión extranjera directa en el país (IED)

2.2.2 Inversión nacional directa en el extranjero

2.3 Inversiones financieras o especulativas

2.3.1 Inversión extranjera de cartera en el país (IEC)

 2.3.2 Inversión nacional de cartera en el extranjero 

3. VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES 

4. AJUSTES DE ORO Y PLATA (MONETARIO Y NO MONETARIO) 

5. ERRORES Y OMISIONES (O DISCREPANCIA ESTADÍSTICA)

En la balanza comercial registramos exportaciones e importaciones de mercancías. Si el valor de las exportaciones es mayor al de las importaciones, decimos que el país tiene un superávit en balanza comercial; si sucede lo contrario, decimos que tiene un déficit. Ahora bien, ¿qué registramos en la balanza de servicios factoriales? Por el lado de los ingresos, registramos beneficios (o ganancias) que empresas mexicanas obtienen en el extranjero como resultado de las actividades productivas que realizan en el mismo, así como parte de los salarios que trabajadores mexicanos en el extranjero remiten a sus familiares en el país, y pagos de intereses que agentes económicos extranjeros hacen a sus similares mexicanos por préstamos que estos últimos les hayan otorgado; por el lado de los egresos, registramos ganancias que empresas extranjeras obtienen en el país como resultado de las actividades productivas que realizan en éste, así como parte de los salarios que trabajadores extranjeros en el país remiten a sus familiares, y pagos de intereses que agentes económicos mexicanos hacen a sus similares extranjeros por préstamos recibidos de parte de estos últimos. Si los ingresos por factores productivos son mayores a los egresos, decimos que se tiene un superávit en balanza de servicios factoriales; si sucede lo contrario, decimos que se tiene un déficit. A la diferencia entre los ingresos y los egresos de cualquier balanza le llamamos saldo (el cual puede ser, como ya lo hemos señalado, superavitario o deficitario). 

En la balanza de servicios no factoriales se registran sobre todo los flujos generados por el turismo. Cuando turistas extranjeros vienen a pasear a playas mexicanas, ello significa una entrada de divisas (o de dólares) al país, por tanto, se registra en el lado de los ingresos; cuando, por el contrario, turistas mexicanos se van de paseo al extranjero salen divisas (o dólares) del país. Su saldo (que puede ser superavitario o deficitario) se obtiene restándole a los ingresos por turismo los egresos por ese mismo concepto. 

Y por último, la cuenta corriente cierra con el rubro de transferencias unilaterales, ¿por qué unilaterales? Porque como su nombre lo indica son de un solo lado, es decir, no implican contraprestación alguna como en los tres casos anteriores. En la balanza comercial, por ejemplo, si una empresa mexicana vende productos a consumidores extranjeros, estos consumidores extranjeros dan a cambio a la empresa mexicana un pago en dólares. No obstante, en el caso de las transferencias unilaterales no se tiene que dar nada a cambio, ¿por qué? Porque como bien se observa en la balanza de pagos se trata de donaciones, y una donación es un regalo en especie o en efectivo. Cuando a Usted en el día de su cumpleaños le regalan un bonito reloj, Usted no tiene porque dar nada a cambio. Lo mismo sucede entre los países. La diferencia radica en que los países se otorgan transferencias en caso de contingencias, o bien, para ayudar a combatir la pobreza. Los países en desarrollo tienen muchos pobres, y generalmente reciben de los países desarrollados (como Estados Unidos) transferencias para superar la pobreza. O bien, en caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto) los países ayudan (en especie o en efectivo) al país afectado por esos meteoros. Generalmente, los países en desarrollo (como México) reciben más transferencias de las que otorgan. ¿Cómo obtenemos el saldo de la cuenta corriente en su conjunto? Sumando, aritméticamente, los saldos de las balanzas parciales, es decir, el saldo de la balanza comercial, el saldo de la balanza de servicios  factoriales, el saldo de la balanza de servicios no factoriales así como las transferencias unilaterales netas (llamadas así a la diferencia aritmética entre las donaciones recibidas y las donaciones otorgadas). 

Si nuestro país tiene un déficit en cuenta corriente, por lógica el resto del mundo (conformado por los principales socios comerciales del país) tiene un superávit de la misma magnitud; y a contrario sensu, si nuestro país tiene superávit en cuenta corriente, por lógica y por definición el resto del mundo tiene déficit. Es decir, a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad pero de sentido contrario. Si nuestro país tiene un déficit en cuenta corriente es porque los mexicanos incurrimos en un exceso de gasto en consumo e inversión, es decir, gastamos por encima de nuestro ingreso y/o de nuestra capacidad de ahorro. Y como cualquier individuo que gasta más de lo que tiene y de lo que gana, un país recurre a los préstamos internacionales, préstamos que están en posición de otorgar las naciones superavitarias; o bien, un país financia su déficit en cuenta corriente con inversión extranjera directa (la cual es netamente productiva) y/o con inversión extranjera de cartera (la cual es meramente especulativa, en el sentido de que es atraída al sector financiero por las altas tasas de interés que prevalecen en un momento determinado en el mercado financiero doméstico). Luego entonces, cuando un país incurre en déficit en cuenta corriente debe tener un superávit en cuenta de capital de la misma magnitud (al menos en teoría, ya que en la realidad es muy difícil lograr un superávit en cuenta de capital exactamente igual al déficit de la cuenta corriente). 

Así pues, cuando un país incurre en déficit en cuenta corriente adquiere una posición deudora para con el resto del mundo; y cuando incurre en un superávit, por el contrario, adquiere una posición acreedora. 

EL PIB Y EL PNB 

¿Le queda clara la estructura de la balanza de pagos? Ahora, ¿en qué consiste la diferencia entre el PIB y el PNB? Los mismos nombres nos pueden sugerir, de entrada, algo. Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto. Los términos importantes son, pues, interno y nacional.
Es decir, la diferencia radica entre residencia en el interior del país de factores productivos (capital y trabajo) nacionales pero también extranjeros, y entre propiedad nacional de factores productivos (capital y trabajo) residentes o no en el interior del país. ¿Qué registramos, en este caso, en la balanza de servicios factoriales? Remesas que hacen a sus países factores productivos (capital y trabajo) extranjeros residentes en el interior del país, así como remesas que hacen al país factores productivos (capital y trabajo) nacionales en el extranjero. Desde esa perspectiva, podemos decir que parte del PIB es generado por factores productivos nacionales pero también por factores productivos extranjeros residentes en el interior del país, y que parte del PNB es generado en el extranjero por factores productivos de propiedad nacional. 

De esa manera, estamos en condición de redefinir el concepto de Producto Interno Bruto que quedaría como sigue: 

·        Producto Interno Bruto (nominal o real): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año); producción generada por factores productivos residentes en el interior del país, independientemente de que sean de propiedad nacional o de propiedad extranjera. 

Y la definición de PNB quedaría así: 

·        Producto Nacional Bruto (nominal o real): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año); producción generada por factores productivos de propiedad nacional, independientemente de que residan o no en el interior del país. 

De esa manera, en la medida que en el país residen factores productivos extranjeros pero que también factores productivos nacionales se encuentran en el extranjero, para pasar del PIB al PNB debemos sumarle al primero el saldo de la balanza de servicios factoriales (llamado también pago neto a factores productivos, PNF). En el siguiente Cuadro ilustramos precisamente lo anterior: 

Cuadro 2.5: PNB, PIB y PNF DE EUA, 1980-1990

(Miles de millones de dólares corrientes)

Año

PIB (1)

PNF (2)

PNB = (1) + (2)

1980

2684.4

47.6

2732.0

1981

3000.5

52.1

3052.6

1982

3114.8

51.2

3166.0

1983

3335.9

49.9

3385.8

1984

3724.8

47.4

3772.2

1985

3974.1

40.7

4014.8

1986

4197.2

34.4

4231.6

1987

4486.7

29.0

4515.7

1988

4840.2

33.5

4873.7

1989

5163.2

37.6

5200.8

1990

5424.4

38.6

5463.0

FUENTE: Tomado de Sachs, Jeffrey D. y Felipe Larraín B.: “Macroeconomía en la Economía Global”, Prentice Hall, Primera Edición en Español, México 1994, p. 26 (Cuadro 2-4), con base en Economic Report of the President, 1991, Cuadro B-24. 

Países como Estados Unidos utilizan como indicador del crecimiento económico el PNB, en tanto que países como México el PIB. ¿Por qué? Es fácil averiguarlo, porque Estados Unidos es acreedor de muchos países latinoamericanos (y de algunos otros) y porque muchas empresas norteamericanas tienen filiales en el resto del mundo; por tanto, su balanza de servicios factoriales es generalmente superavitaria. Y si la balanza de servicios factoriales es superavitaria, el PNB será mayor que el PIB. Por el contrario, países como México son más deudores que acreedores del resto del mundo y sus empresas (que no son muchas ni muy importantes) no tienen demasiadas filiales en el extranjero, generalmente su balanza de servicios factoriales es deficitaria, y con un pago neto a factores productivos negativo el PNB es menor al PIB. Por esa razón los países verdaderamente ricos utilizan el PNB, y países bananeros como los centro o sudamericanos el PIB (y no es por subestimar a nuestros países, pero esa es la cruda realidad de sus economías).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios