Martín Carlos Ramales Osorio
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 1.33 Mb) pulsando aquí
Los presentes Apuntes de Macroeconomía no pretenden ser originales en modo alguno; antes, más bien, tenemos una gran deuda intelectual con verdaderas autoridades en la materia, tales como Rudiger Dornbusch y Fischer Stanley (Macroeconomía, McGraw-Hill, Sexta Edición), Laurence Harris (Teoría Monetaria, Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español), Jeffrey Sachs y Felipe Larraín (Macroeconomía en la Economía Global, Prentice Hall, Primera Edición en Español), Joseph Stiglitz (Macroeconomía, Ariel Economía, Segunda Edición), William Branson (Macroeconomía, Editorial Harla) y Blaug Mark (Teoría económica en retrospección, Fondo de Cultura Económica, primera edición en español), entre otros que se mencionan en la bibliografía que aparece al final de los presentes Apuntes.
Otro tanto lo debemos a nuestros maestros que nos enseñaron macroeconomía en la Facultad de Economía de la UNAM; más otro tanto que hemos aprendido por nuestra propia cuenta, hurgando aquí y allá. Los presentes Apuntes de Macroeconomía los hemos organizado de la siguiente manera:
Los hemos dividido en bloques (tres) que dan cuenta, el primero, de la metodología de la economía y las cuentas nacionales; bloque que, a su vez, está constituido por tres lecciones. El segundo bloque (constituido por las lecciones cuatro y cinco) da cuenta de cómo se determina la renta nacional en una economía con y sin gobierno, así como de la formalización del equilibrio de los mercados de productos y de dinero; o sea, del desarrollo del famoso esquema IS-LM propuesto por Hicks en 1937 en Keynes y los “clásicos”: una posible interpretación, mismo que forma parte del antiguo modelo keynesiano, como lo denomina apropiadamente Laurence Harris, y que fue la interpretación de Keynes que se enseñó y popularizó en la mayoría, por no decir en todas, las universidades del mundo.
Finalmente, el bloque tres (constituido por las lecciones seis y siete) da cuenta, o por lo menos eso trata, de exponer el modelo neoclásico-monetarista de equilibrio general competitivo de pleno empleo (lección seis), así como de exponer las tres versiones del antiguo modelo keynesiano (mismo que se debe no sólo a las aportaciones de Hicks 1937, sino que también a las importantes contribuciones de Alvin Hansen 1953, Laurence Klein 1947, Paul Samuelson 1948 y Franco Modigliani 1944): el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva de Phillips, el modelo keynesiano de precios y salarios flexibles e inversión “insensible” a la tasa de interés y, finalmente, el modelo keynesiano de la trampa de la liquidez (lección siete).
Al final de cada lección se propone una lectura analítica, un texto propio o de otros autores debidamente citados al pie, con la intención de que el lector (o el estudiante) se percate de la conexión existente entre la teoría y la realidad, entre la teoría y la práctica de la política económica. Asimismo, al final de cada lección se propone un cuestionario con preguntas y ejercicios a fin de reforzar el pensamiento crítico y reflexivo del lector interesado. Hemos tratado de complementar algunos temas, no nos hacemos muchas ilusiones al respecto, sobre todo en una materia tan complicada, tan harto complicada; y hemos tratado, en el caso de las cuentas nacionales, de ejemplificar con datos de la economía mexicana. Las lecturas analíticas se refieren, también, a la realidad de la economía mexicana.
El lector (o el estudiante) inquieto e interesado, puede consultar la vasta bibliografía propuesta al final de los presentes Apuntes. Ahí se proponen lecturas clásicas y seminales de la macroeconomía, así como textos de autoridades como los premios nobel Joseph Stiglitz y Paul Samuelson, por mencionar algunos.
Desde ya, los errores, insuficiencias y omisiones cometidas en la elaboración de los presentes Apuntes, son de mi entera responsabilidad.