BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

APUNTES DE MACROECONOM�A

Mart�n Carlos Ramales Osorio

 


Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 p�ginas, 1.33 Mb) pulsando aqu�

 

 

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO: LA CURVA LM 

Los mercados de activos son los mercados en los que se intercambian dinero, bonos (como los Certificados de la Tesorer�a de la Federaci�n que emite el gobierno mexicano), acciones de empresas (como las de BIMBO), metales preciosos (amonedados y no amonedados) y otros tipos de riqueza. 

La riqueza financiera real de la econom�a no es, por supuesto, m�s que la riqueza nominal, WN, dividida por el nivel de precios, P. De manera tal que la demanda real de dinero (L) y la demanda real de bonos (DB), debe ser exactamente igual a la riqueza financiera real de la econom�a: 

   (5) 

La ecuaci�n (5) indica que, dada la riqueza real de una persona, la decisi�n de tener m�s saldos reales (de dinero) equivale a decidir tener menos riqueza real en forma de bonos. Esta implicaci�n nos permite analizar los mercados de activos centrando enteramente la atenci�n en el mercado de dinero. �Por qu�? Porque, dada la riqueza real, cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos tambi�n se encontrar� en equilibrio. A continuaci�n mostramos por qu� debe ser as�. 

La cantidad total de riqueza financiera real de la econom�a est� formada por los saldos monetarios reales y los bonos reales. Por lo tanto, la riqueza financiera real total es igual a: 

   (6) 

Donde M es la cantidad de saldos monetarios nominales y OB es el valor real de la oferta de bonos. La riqueza financiera real total est� formada por los saldos reales de dinero y los bonos reales. La distinci�n entre las ecuaciones (5) y (6) se halla en que la (5) es una restricci�n sobre la cantidad de activos que desean tener los individuos, mientras que la (6) es meramente una relaci�n contable que nos indica cu�nta riqueza financiera hay en la econom�a. La relaci�n contable de la ecuaci�n (6) no implica que los individuos est�n satisfechos con tener la cantidad de dinero y bonos que hay realmente en la econom�a. 

Introduciendo la ecuaci�n (5) en la (6) y reagrupando t�rminos obtenemos: 

   (7) 

En (7) tenemos: supongamos que la demanda de saldos reales, L, es igual a la cantidad existente de saldos reales, . En ese caso, el primer t�rmino entre par�ntesis de la ecuaci�n (7) es igual a cero. Por lo que el segundo t�rmino entre par�ntesis tambi�n debe ser igual a cero. As� pues, si la demanda de saldos monetarios reales es igual a la oferta monetaria real, la demanda real de bonos, DB, debe ser igual a la oferta real de bonos, OB. O sea, (7) es una condici�n de equilibrio de los mercados de dinero y de bonos a la Walras. 

Ahora bien, los individuos demandamos dinero para dos cosas: para motivo transacci�n y para motivo precauci�n-especulaci�n. Demandar dinero para motivo transacci�n implica demandar dinero para financiar diferentes transacciones de compra-venta. Siempre que aumentan las compras aumentan por l�gica las ventas y, en consecuencia, la renta nacional tambi�n aumenta. De esa manera se dice que la demanda de dinero para motivo transacci�n es funci�n directa de la renta (Y).

 Se supone que si aumenta la demanda de dinero para motivo transacci�n debe disminuir por l�gica la demanda de dinero para motivo precauci�n-especulaci�n. En la medida en que disminuye la demanda de bonos el precio de los mismos baja y el rendimiento real de esos bonos aumenta. �De qu� bonos hablamos? Por ejemplo de Certificados de Tesorer�a de la Federaci�n (CETES). Muchas personas invierten en CETES y el gobierno les paga un rendimiento. Por tanto, podemos ver las cosas de otra manera: siempre que aumentan los rendimientos (o las tasas de inter�s) de los CETES la gente querr� dinero para invertir en esos valores gubernamentales y, en consecuencia, disminuir� su demanda de dinero para motivo transacci�n. Altas tasas de inter�s, entonces, alientan la especulaci�n en los mercados financieros pero desalientan el consumo y la inversi�n. 

De esa manera, siempre que aumenta la tasa de inter�s disminuye la demanda de dinero para motivo transacci�n pero aumenta la demanda de dinero para motivo precauci�n-especulaci�n. Por esa raz�n, la curva de demanda de dinero (L), tiene pendiente negativa (o es descendente) en el espacio i-L. No obstante, siempre que aumenta la renta, aumenta la demanda de dinero para motivo transacci�n pero en contrapartida disminuye la demanda de dinero para motivo precauci�n-especulaci�n:

   (8) 

Donde  

En la ecuaci�n (8) resumimos la funci�n de demanda de dinero: funci�n creciente de la renta (Y) pero funci�n decreciente de la tasa de inter�s (i). Donde k y h miden que tan �sensible� (o el�stica) es la demanda de dinero a variaciones de la renta y de la tasa de inter�s, respectivamente. 

Gr�fica 5.3: Curva de demanda de dinero

La oferta monetaria nominal es determinada por la pol�tica del banco central a trav�s de su pol�tica monetaria consistente en: 

Operaciones de mercado abierto: compra-venta de bonos gubernamentales, en el caso de M�xico CETES. Cuando el banco central quiere aumentar la oferta monetaria compra CETES al p�blico que le vendi� en fechas anteriores. Al comprar CETES el gobierno da a sus tenedores dinero constante y sonante, dinero que entra autom�ticamente a la circulaci�n. Cuando por el contrario, el banco central quiere retirar dinero de la econom�a (o equivalentemente, disminuir la oferta monetaria) el banco central vende CETES. 

Operaciones a trav�s de la ventanilla de descuento: pr�stamos que los bancos centrales realizan a los bancos comerciales o a empresas privadas no financieras, por lo cual les cobra una tasa de inter�s llamada �tasa de descuento�. �Para que querr�n, por ejemplo, los bancos comerciales conseguir pr�stamos del banco central? Pues a su vez para poner dinero a disposici�n del p�blico que quiera tomar prestado de los bancos comerciales. As�, cuando la �tasa de descuento� disminuye los bancos comerciales toman m�s pr�stamos del banco central y, a su vez, pueden otorgar m�s pr�stamos al p�blico toda vez que est�n en condiciones de cobrarles a �ste �ltimo una tasa de inter�s m�s baja, ya que el banco central les est� prestando dinero a un precio m�s bajo. Entonces, cuando la �tasa de descuento baja� aumenta el cr�dito en la econom�a y, por tanto, la oferta monetaria, y viceversa. 

En un r�gimen de tipo de cambio fijo, operaciones de cambio: compra-venta de d�lares. Algo similar a las operaciones de mercado abierto, pero la diferencia estriba en que aqu� se compran y se venden d�lares y las operaciones de mercado abierto consisten en la compra-venta pero de valores gubernamentales como lo son los CETES.  

Ahora bien, siempre que el banco central compra CETES, por ejemplo, aumenta la oferta monetaria. Y como en cualquier mercado, siempre que aumenta la oferta de algo disminuye su precio. �Cu�l es el precio del dinero? Recibe un nombre particular: tasa de inter�s. De esa manera, al aumentar la oferta monetaria disminuye la tasa de inter�s, y viceversa. Geom�tricamente, la curva de oferta monetaria se representa por una vertical.

 Gr�fica 5.4: Efecto de un aumento de la oferta monetaria nominal (M) sobre el  equilibrio del mercado de dinero

Inicialmente el mercado de dinero se encuentra en equilibrio en el punto E. Pero una vez que el banco centra compra CETES al p�blico aumenta la oferta monetaria nominal (M) y, en consecuencia, disminuye la tasa de inter�s y el nuevo punto de equilibrio se da en el punto E�. Gr�ficamente un aumento de la oferta monetaria se representa por un desplazamiento paralelo hacia la derecha de la curva de oferta monetaria (M).

Ahora bien, cuando aumenta la renta aumenta la demanda de dinero para motivo transacci�n y, por tanto, se incrementa la tasa de inter�s. En ese caso desplazamos la curva de demanda de dinero (L) paralelamente hacia arriba y a la derecha.

Es hora de pasar a la obtenci�n geom�trica de la curva LM, teniendo en mente esto �ltimo que hemos planteado:

Gr�fica 5.5: Obtenci�n geom�trica de la curva LM

En la gr�fica de arriba el panel de la derecha muestra el equilibrio del mercado de dinero. La oferta de saldos reales es la l�nea recta vertical M/P. La oferta monetaria nominal M es fijada por el banco central (por medio de los tres tipos de operaciones que mencionamos m�s arriba) y se supone que el nivel de precios P est� dado. Las curvas de demanda de dinero L0 y L1 corresponden a diferentes niveles de renta. Cuando el nivel de renta es Y0 la demanda de dinero correspondiente es L0 y, en consecuencia, la tasa de inter�s es i0; no obstante, si la renta aumenta de Y0 a Y1 aumenta la demanda de dinero para motivo transacci�n de L0 a L1 y, por tanto, aumenta la tasa de inter�s de i0 a i1. Y de esa manera el equilibrio del mercado de dinero pasa del punto E al E� tanto en el panel de la derecha como en el panel de la izquierda, surgiendo de esa manera la curva LM que tambi�n resume el equilibrio del mercado de dinero representado por dos curvas: la de oferta monetaria (M) y la de demanda de dinero (L), por tanto: 

         La curva LM es el lugar geom�trico de las combinaciones de tasas de inter�s y niveles de renta (o de producci�n) que mantienen en equilibrio el mercado de dinero. 

Algebraicamente la ecuaci�n LM se obtiene de la siguiente manera. En el equilibrio del mercado de dinero la oferta real de dinero debe ser igual a la demanda monetaria real: 

   (9)

 

En (9) despejamos la tasa de inter�s y obtenemos: 

   (10)   Ecuaci�n LM

 

Que expresa exactamente lo que ya hemos dicho. El primer miembro del lado derecho (kY) tiene signo positivo, lo que equivale a decir que si aumenta la renta real aumenta la demanda de dinero para motivo transacci�n y que, por tanto, aumenta la tasa de inter�s, y viceversa. El segundo miembro del lado derecho , no obstante, tiene signo negativo, lo cual quiere decir que si aumenta la oferta monetaria real disminuye la tasa de inter�s, y viceversa. 

La curva LM se desplaza, por ejemplo, paralelamente hacia abajo y a la derecha cuando el banco central compra CETES, compra d�lares o cuando disminuye su �tasa de descuento�. Y se desplaza paralelamente hacia arriba y a la izquierda cuando el banco central vende bonos, vende d�lares o cuando incrementa su �tasa de descuento�. Por tanto se dice que la curva LM se relaciona con la pol�tica monetaria del banco central consistente en operaciones de mercado abierto, de ventanilla de descuento y de cambio.  

En resumen: la curva LM representa el equilibrio del mercado de dinero, es afectada por la pol�tica monetaria del banco central (que consiste en operaciones de mercado abierto, de ventanilla de descuento y, bajo un r�gimen de tipo de cambio fijo, en operaciones de cambio) y tiene pendiente positiva por lo siguiente: si aumenta la renta corriente, aumenta la demanda de dinero para motivo transacci�n y, por tanto, aumenta la tasa de inter�s; y viceversa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios