Martín Carlos Ramales Osorio
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 1.33 Mb) pulsando aquí
1. ¿Por qué razón los precios y los salarios son rígidos en la primera presentación que de la economía keynesiana se hace?
2. ¿Cómo se logra el objetivo del pleno empleo en el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos pero inversión como función de la tasa de interés?
3. ¿Qué sucede en el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos si el banco central decide incrementar la oferta monetaria nominal (M) mediante una compra de CETES al público?
4. ¿Qué sucede en el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos e inversión como función de la tasa de interés si el gobierno decide incrementar el gasto público ? ¿Hay efecto-expulsión total de la política fiscal?
5. Explique usted por qué la curva de Phillips tiene pendiente positiva en el espacio precios (P)-desempleo (U).
6. Establezca usted las diferencias existentes entre el modelo neoclásico-monetarista de precios y salarios flexibles y el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos e inversión como función de la tasa de interés.
7. Explique usted por qué Keynes considera que la demanda de bienes de inversión es completamente “insensible” (o inelástica) con respecto a la tasa de interés.
8. ¿Qué ocurre con los automatismos del mercado y con la política monetaria en el modelo keynesiano de precios y salarios flexibles pero inversión “insensible” a la tasa de interés?
9. ¿Cómo se logra el objetivo del pleno empleo en el modelo keynesiano de precios y salarios flexibles e inversión “insensible” a la tasa de interés?
10. Explique usted, en sus propios términos, el caso keynesiano de la “trampa por la liquidez”.
11. ¿Qué ocurre con los automatismos del mercado en el modelo keynesiano de la “trampa por la liquidez”? Explique.
12. Por el contrario, ¿qué ocurre con la política monetaria en el modelo keynesiano de la “trampa por la liquidez”?
13. ¿Cómo se logra el objetivo del pleno empleo en el modelo keynesiano de la “trampa por la liquidez”? Explique.
14. ¿De qué manera se refuerzan el modelo keynesiano de la “trampa por la liquidez” y el modelo keynesiano de inversión “insensible” a la tasa de interés?
15. A partir de la lectura analítica ocho, conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo explica la teoría de la regulación la gran depresión de 1929 y la subsecuente crisis de la década de los treinta?
b) De manera más específica, ¿en qué consistía el diagnóstico de Keynes acerca de las causas de la crisis económica de la década de los treinta?
c) ¿En qué consistía la propuesta de Keynes para superar la profunda depresión económica de la década de los treinta?
d) ¿Por qué para Keynes la filosofía del laissez-faire estaba superada y por qué la ley de Say ya no funcionaba? ¿En qué consiste la ley de Say?
e) Según Antonio Negri, ¿cuál es el principal mérito de Keynes?
f) ¿Cuál es el principal objetivo de la teoría keynesiana?
g) ¿Por qué Keynes admite y predica la intervención del Estado en la economía?
h) ¿El análisis de Keynes representa un cuestionamiento serio al sistema capitalista? Si o no y por qué.
i) Para Keynes, ¿el mercado fracasa por completo? Si o no y por qué.
j) ¿De qué manera invierte Keynes por completo la ley de Say?
k) Por qué para Keynes es improbable que la influencia de la política monetaria sobre la tasa de interés baste para llevar el flujo de inversión a su valor óptimo? Explique.
l) ¿Qué significa para Keynes aceptar y alentar la regulación de la coyuntura gracias a la acción del Estado?
16. En base a la lectura analítica nueve, conteste las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuándo se dice que una economía está sana desde el punto de vista macroeconómico?
b) ¿Cuál es el diagnóstico que de la economía mexicana hace el Banco de México sobre todo en materia de inflación?
c) Según su experiencia, ¿el diagnóstico que de la inflación hace el Banco de México corresponde con la situación que enfrenta el ama de casa en el día a día cuando sale a comprar al mercado?
d) ¿Cómo ha sido el crecimiento económico y la generación de empleos durante los tres primeros años de la gestión del presidente Felipe Calderón?
e) ¿Qué ha ocurrido con el desempleo a nivel nacional y, de manera particular, con el desempleo urbano?
f) ¿Cómo se explica el repunte de la pobreza ocurrido durantes los tres primeros años del actual gobierno?
g) ¿Cómo se definen la pobreza alimentaria, la pobreza de capacidades y la pobreza de patrimonio y cómo ha sido la evolución de cada una de ellas durante la primera mitad del “gobierno del empleo”?
BIBLIOGRAFÍA
Blaug, Mark: Teoría económica en retrospección, Editorial Fondo de Cultura Económica, primera edición en español, México 1985.
Branson, William H. y James M. Litvack: Macroeconomía, Editorial Harla, México 1979.
Chiang, Alpha C.: Métodos fundamentales de economía matemática, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Tercera Edición, México 1993.
Dornbusch, Rudiger y Stanley Fischer: Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, Sexta Edición, Madrid 1994.
Fergunson y Gould: Teoría Microeconómica, Editorial Fondo de Cultura Económica, Séptima Reimpresión, México 1987.
Friedman, Milton y Rose D.: Libertad de Elegir. Hacia un Nuevo Liberalismo Económico, Ediciones Orbis, México 1983.
Friedman, Milton (1956b): Nueva formulación de la teoría cuantitativa del dinero; en Mueller, M. G., (1949); (tr., José García Durán de Lara) “Lecturas de Macroeconomía”; CECSA; pp. 153-167.
Galbraith, John K.: Historia de la economía, Editorial Ariel, Barcelona 1989.
Guillén Romo, Héctor: Orígenes de la crisis en México. Inflación y endeudamiento externo (1940-1982), Ediciones Era (colección problemas de México), tercera reimpresión de la primera edición, México 1988.
Gujarati, Damodar N.: Econometría, Editorial McGraw-Hill, Segunda Edición, México 1992
Hansen, Alvin (1947): La Teoría General; en Mueller, M. G., (1949); (tr., José García Durán de Lara) “Lecturas de Macroeconomía”; CECSA; pp. 17-24.
Hansen, Alvin (1953): Guía de Keynes, Fondo de Cultura Económica, octava reimpresión de la primera edición en español, México 1986.
Harris, Laurence: Teoría monetaria, Editorial Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión de la primera edición en español, México 1993.
Hicks, J. R. (1937): Keynes y los “clásicos”: una posible interpretación; en Mueller, M. G., (1949); (tr., José García Durán de Lara) “Lecturas de Macroeconomía”; CECSA; pp. 143-152.
INEGI: El ABC de las cuentas nacionales, México 1992.
Keynes, J. M. (1936): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica, décima reimpresión de la segunda edición en español corregida, México 1987.
Krugman, Paul R. y Maurice Obstfeld: Economía internacional. Teoría y política, Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, Tercera Edición, Madrid 1995.
Pazos, Luis: Ciencia y Teoría Económica, Editorial Diana, Decimocuarta Reimpresión, México 1988.
Phillips, A. W. (1958): La relación entre el paro y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957; en Mueller, M. G., (1949); (tr., José García Durán de Lara) “Lecturas de Macroeconomía”; CECSA; pp. 256-267.
Sachs, Jeffrey D. y Felipe Larraín B.: Macroeconomía en la Economía Global, Prentice Hall, Primera Edición en Español, México 1994.
Samuelson, Paul A. (1948): La matemática elemental de la determinación de la renta; en Mueller, M. G., (1949); (tr., José García Durán de Lara) “Lecturas de Macroeconomía”; CECSA; pp. 25-38.
Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus: Macroeconomía con aplicaciones a México, McGraw-Hill Interamericana, Decimosexta Edición, México 2003.
Smith, Warren L. (1956): Una exposición gráfica del sistema keynesiano completo; en Mueller, M. G., (1949); (tr., José García Durán de Lara) “Lecturas de Macroeconomía”; CECSA; pp. 39-47.
Stiglitz, Joseph E. y Carl E. Walsh: Macroeconomía, Ariel Economía, Segunda Edición, Barcelona 2004.