DESARROLLO DEL ANÁLISIS FACTORIAL MULTIVARIABLE APLICADO AL ANÁLISIS FINANCIERO ACTUAL
Alberto Ibarra Mares
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (211 páginas, 1.08 Mb) pulsando aquí
1. ANTECEDENTES SOBRE EL ANÁLISIS FINANCIERO UNIVARIABLE, BIVARIABLE Y MULTIVARIABLE
El estudio empírico para determinar el nivel de solvencia con el fin de predecir o evitar una posible quiebra en una empresa a través de la utilización de ratios, métodos estadísticos y el análisis financiero sobre los componentes de la solvencia, la liquidez, la rentabilidad, entre otros factores, ha sido explorado en numerosos estudios a partir de 1932 cuando Fitzpatrick llevó a cabo los primeros trabajos que dieron origen a la denominada etapa descriptiva. El objetivo central de estos trabajos consistió en intentar detectar las quiebras empresariales a través de sólo el uso de ratios.
Posteriormente, Beaver (1966) y Altman (1968) iniciaron la etapa predictiva del fracaso empresarial con el desarrollo de sus modelos univariables y modelos multivariables respectivamente. A partir de estos estudios hasta nuestros días se han continuado produciendo innumerables trabajos en todo el mundo para perfeccionar los modelos predictivos; enmarcándose cada uno de éstos en alguna de las etapas mostradas en el cuadro No. 2.1., que con la adición en la aplicación de métodos estadísticos más eficientes se ha intentado obtener más capacidad y exactitud en los indicadores predictivos.
En general la quiebra masiva de empresas, tanto en países desarrollados y en países en vías de desarrollo, se intensificó a finales de los años sesenta y durante toda la década de los setenta. Esto llevó a los países más adelantados en los campos de las finanzas, la estadística, la informática y la contabilidad, a emprender numerosos estudios dedicados a la predicción de quiebras y al desarrollo de la teoría de la solvencia, destacando como principales precursores los norteamericanos Beaver y Altman.
Además de estos trabajos clásicos, también se fueron generando otros muy importantes en casi todos los países con economías de mercado, pero dada la vasta cantidad de publicaciones hasta ahora producidas, en la presente compilación nos hemos visto obligados, por una parte, sólo a citar en términos generales los trabajos de algunos autores; y por otra parte, hemos analizado sólo aquellos trabajos que corresponden a estudios clásicos y que influyeron más en las actuales investigaciones que han sido publicadas en la literatura especializada y que son citados con mayor frecuencia en cada nueva investigación que trata sobre las predicciones de quiebras. Sin embargo, también se han incluido cuatro importantes trabajos desarrollados en economías emergentes que se asemejan más con el caso mexicano: tres de ellos son Latinoamericanos (Brasil, Argentina y Uruguay) y uno en Corea del Sur. Adicionalmente, presentamos dos interesantes trabajos que consideramos dan un nuevo enfoque de los modelos predictivos: uno corresponde al desarrollado en Japón y el otro en Italia.
Es importante mencionar que al ir explicando cada una de las etapas sobre el desarrollo de la investigación predictiva, se puso especial atención a determinados elementos que están implícitos en todas las investigaciones y que consideramos son los más importantes para observar el desarrollo o limitaciones que presentan los estudios sobre el análisis de la solvencia y su relación con la capacidad predictiva de las quiebras.
Dichos elementos a los que nos referimos y que representan nuestra guía de análisis son los siguientes: la unidad de análisis, la unidad geográfica, la unidad temporal, la selección de las muestras, la determinación de la variable dependiente, la selección de las variables independientes, la metodología aplicada, los resultados obtenidos y las bases de datos.
En este último elemento, que representa uno de los principales objetos de análisis de nuestra investigación, hemos observado que a pesar de presentar complejos problemas, tanto en su obtención como en la mejora de su presentación para el desarrollo de las investigaciones, no se ha desarrollado de forma más profunda en comparación con algunos de los otros elementos. De ahí que nos propusiéramos hacer inferencias más que elementales sobre las bases de datos contables, en lugar de repetir algunos resultados que ya están más que comprobados, como es el caso de los métodos estadísticos utilizados.
EVOLUCION HISTORICA DE LOS MODELOS PREDICTIVOS PARA EL FRACASO EMPRESARIAL
AÑO
NOMBRE DEL AUTOR
ETAPA DESCRIPTIVA
1. EL ANÁLISIS FINANCIERO A TRAVES DEL MÉTODO DE RATIOS PARA LA PREDICCION DE QUIEBRAS
1932 Fitzpatrick Paul
1935 Winakor Arthur y Smith Raymond
1942 Mervin Charles
1965 Horrigan James
INICIO DE LA ETAPA PREDICTIVA: ACCRUAL BASED
2. ESTUDIOS DE MODELOS UNIVARIABLES BASADOS EN INFORMACIÓN CONTABLE TRADICIONAL:
SISTEMAS DE COSTE HISTÓRICO O DEVENGO
1966, 1968 William Beaver
DESARROLLO DE LA ETAPA PREDICTIVA: ACCRUAL BASED@
3. ESTUDIOS DE MODELOS MULTIVARIABLES BASADOS EN INFORMACIÓN CONTABLE TRADICIONAL:
SISTEMAS DE COSTE HISTÓRICO O DEVENGO
1968, 1977 Altman Edward
1972, 1977 Deakin Edward
1972 Edmister Robert
1974 Blum Marc
1980 Ohlson James
1984 Rose Peter y Giroux Gary
1984 Taffler Richard
1985 Zavgren Christine
DESARROLLO DE LA ETAPA PREDICTIVA: CASH BASED@@
4. ESTUDIOS DE MODELOS MULTIVARIABLES BASADOS EN CASH FLOW
1980, 1988 Dambolena Ismael y Khory; Dambolena Ismael y Shulman Joel
1980 Largay James y Stickney Clyde
1980 Casey Cornelius
1984, 1985 Casey Cornelius y Bartczack Norman
1985a, 1985b Gentry James, Newbold Paul y Whitford David
1985 Kurokawua Yukiharu y Takahashi Kichinosuke
1987 Gombola Micahel, Haskins Mark, Kentz Edward y Williams David
1988 Ghalon James y Vigelan Robert
1989 Azis Abdul y Lawson Gerald
DESARROLLO DE LA ETAPA PREDICTIVA: FACTORIAL ANALISYS
5. ESTUDIOS DE MODELOS MULTIVARIABLES BASADOS EN EL ANÁLISIS FACTORIAL
1973, 1975 Pinches George, Mingo Kent, Cartuthers Kent y Eubank Arthur
1981 Chen Kung y Shimerda Thomas
1983a, 1983b Gombola Michael y Ketz Edward
1985 Casey Cornelius y Bartczack Norman
1987 Gombola Michael, Haskins Mark, Kentz Edward y Williams David
@ En términos financieros “accrual” se define como el aumento o crecimiento gradual y/o automático, es decir, es la acumulación; devengo; aparición o surgimiento de un derecho, prerrogativa o privilegio. De esta forma la base del devengo contable (accrual basis accounting) se refiere a la contabilidad acumulativa, diferida, de valores agregados. Es decir, siguiendo el principio del devengo, que también es conocido como contabilidad por acumulación o acumulación básica. En este tipo de contabilidad se consignan los gastos e ingresos conforme se producen, asignándolos al período de devengo con independencia del momento en que se cobren o paguen.
@@ En contraste, el método de efectivo (cash basis) refleja la cuenta de los pagos y cobros efectivos. La contabilidad de caja (cash basis accounting) es el método contable basado en el efectivo y su criterio se basa en el registro de caja. En este método contable se consignan los gastos y los ingresos cuando se efectúan o reciben en efectivo. En teoría, es lo contrario del “accrual basis accounting”, aunque en la práctica el método mixto (modified cash basis) también se le denomina con el mismo nombre.
@@@ Según el Diccionario Hughes (1999) que trata sobre términos económicos, financieros y comerciales, el “Cash flow” es un término polisémico (pluralidad de significado de una palabra)cuyo significado inicial es “flujo de dinero o dinero constante”. Desde un aspecto financiero significa: flujo de caja; movimiento de efectivo, de tesorería; caja generada; beneficios más amortizaciones; beneficio neto consolidado más amortizaciones y provisiones. Por extensión semántica (teoría lingüística que se aparta de la gramática generativa) se llegan a formar todos los demás términos como: recursos generados, índice de la capacidad de autofinanciación de una empresa, resultados de los movimientos de tesorería durante un período largo, margen bruto de financiación; recursos generales; conjunto generado por los beneficios netos, las amortizaciones, las reservas legales, los impuestos y las plusvalías. Sin embargo, pese a todos estos términos y a su popularidad, el cash flow es un término impreciso, y para los economistas no tiene más que un valor relativo, siendo uno de entre los varios indicadores del volumen del negocio generado por la empresa, y consecuentemente, de su marcha en general, sobre todo en lo que se refiere a su liquidez.
ESTUDIOS IMPORTANTES SOBRE LA PREDICCIÓN DE QUIEBRAS CONSIDERANDO EL PAÍS DE ORIGEN
Alemania Baetge Jörg, Huss Michael y Niehaus Hang-Jürgen(1988)
Von Stein Johann y Ziegeler Werner (1984)
Schmidt Reinhart (1984)
Fischer(1981)
Gebhard (1980)
Weinrich´s (1978)
Beerman (1976)
Von Stein Johann (1968)
India
Bhatia Umesh (1988)
Argentina
Swanson Eric y Tybout James(1988)
Italia Marco Giancarlo y Varetto Franco (1993) Altman
Cifarelli Donato, Corielli Francesco,
Foriestieri Giancarlo (1988)
Appetiti Sandro (1984);
Australia Iselin Errol (1991)
Izan H.Y. (1984, 1982, 1981)
Lincoln Mervyn (1984)
Castagna A.D. y Matolcsy Z.P. (1981)
Inglaterra Wood Douglas y Piesse Jennie (1988)
Taffler Richard (1984, 1980, 1977, 1976)
Earl y Marais (1982)
Marais (1979)
Brasil
Baida Tara y Ribeiro Luis Manoel (1979); Altman
Irlanda
Cahill (1981);
Canadá Lavallee (1981); Altman
Knigth (1979); Altman
Israel
Tamari Meir (1977);
Corea
del Sur
Kim Won Dong y Eom Ho Young (1995); Altman
Japón Kurokawua Yukiharu y
Takahashi Kichinosuke (1985)
Ko (1982)
Takahashi (1981, 1979)
España Fernandez Ana Isabel (1998)
Lizarraga Dallo Fermín (1995)
Jimenéz Cardoso Sergio (1996)
Gabas Trigo Franciso (1990)
Mora Enguianos Araceli (1995, 1984)
Briones José, Marin Martín y Cueto Ma. José (1988)
Malasia
Bidin Rahim Abdul (1988);
Estados
Unidos Narayanan Paul y Altman (1996); Altman
Haldeman Robert y Altman (1995); Altman
Weston Fred, Chen Yehning y Altman (1994); Altman
Friedman Halina, Li Kao Due y Altman (1988); Altman
Leary Daniel (1992)
Lo Andrew (1985)
Zmijewski Marke (1984)
México
Moctezuma Martínez Anselmo (1998)
Hartztell y Peck (1995); Altman
Finlandia
Suominen Seppo (1988)
Singapur
Ta Phuong Huu y Seah Huang Lee (1988)
Francia Micha Bernard (1984)
Bontemps (1981)
Mader (1981, 1979, 1975)
Collongues (1977);
Suiza
Weibel (1973)
Grecia Gloubos George y Grammatikos Theobarry (1988)
Theodossiou Panayiotis y Papoulias Costas (1988);
Taiwan
Chen (1994)
Holanda Fire Scoring System of Breed (1996)
Bildeerbek (1977)
Van Frederikslost´s (1978)
Turquía
Unal Targan (1988)
Uruguay
Pascale Ricardo (1988)