INTRODUCCI�N A LAS FINANZAS P�BLICAS
Alberto Ibarra Mares
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 p�ginas, 742 kb) pulsando aqu�
1. INTRODUCCI�N AL CONCEPTO DE LAS FINANZAS P�BLICAS.
Las finanzas p�blicas tienen como finalidad la investigaci�n de los principios y formas que debe aplicar el poder p�blico para allegarse de los recursos econ�micos suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que est� obligado a efectuar, que sobre todo es la satisfacci�n de servicios p�blicos. En la actualidad existe gran controversia sobre espec�ficamente en que actividades le corresponden participar al sector p�blico representado por el gobierno. Unos opinan que el gobierno no deber�a de intervenir m�s que en la administraci�n de la justicia, as� como la seguridad interna y externa. Sin embargo, a pesar de que esta idea tuvo un auge extraordinario a partir de los noventa, a partir de la primera d�cada del siglo XXI la mayor�a de los gobiernos Latinoamericanos han replanteado sus pol�ticas p�blicas hacia una mayor supervisi�n e intervenci�n en la econom�a a trav�s de sus instrumentos de gasto e ingresos p�blicos. Ello debido en parte a los graves casos de fraudes corporativos que se aprovecharon de un ambiente de total desregulaci�n gubernamental.
Sin duda alguna que la actividad m�s importante a la que van dirigidas las pol�ticas de las finanzas p�blicas son la satisfacci�n de los servicios p�blicos, fen�meno que se origina en la organizaci�n social en que vive el hombre. Aunque es com�n que se quiebre este principio, las finanzas p�blicas no se deben enfocar a satisfacer necesidades individuales sino su enfoque debe ser hacia necesidades colectivas (�stas est�n formadas por la suma de necesidades individuales con la caracter�stica que son constantes entre la gran poblaci�n en un tiempo determinado y en un espacio geogr�fico dado, bajo una forma de gobierno).
En la actualidad las finanzas p�blicas adquieren gran importancia: su estudio cient�fico y su forma de aplicaci�n t�cnica constituyen un factor para la estabilizaci�n y crecimiento econ�mico del pa�s y de sus empresas como centros econ�micos de generaci�n de empleo digno y justo. Por ello hoy en d�a las pol�ticas y finanzas p�blicas deben buscar ante todo apoyar el desarrollo empresarial y laboral sostenible y sustentable, es decir, fomentar la responsabilidad social empresarial y de los trabajadores mediante estrategias efectivas de supervisi�n, pero sin llegar a la intervenci�n, coacci�n o entorpecimiento de las libertades fundamentales del individuo honesto y emprendedor.
En general las finanzas p�blicas tienen como objetivo central investigar y estructurar los sistemas y las diversas maneras por cuyo medio el Estado o cualquier otro poder p�blico se procura los recursos materiales y financieros necesarios para su operaci�n, as� como la forma en que la riqueza ser� utilizada por parte del Estado. Este concepto comprende las reglas que norman la recepci�n de los ingresos del Estado y reglas que norman la aplicaci�n correcta de dichos ingresos.
Es este siglo cuando se delimita a las finanzas p�blicas como una materia de estudio independiente, por su complejidad y desarrollo, �sta separaci�n corresponde a un nuevo pensamiento en la organizaci�n y competencia del Estado. Las causas principales de la transformaci�n de esta materia en los siglos XVIII y XIX fueron:
El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarqu�as absolutas (Francia: 1709).
Los procesos de industrializaci�n de los siglos XVIII y XIX, lo que origin� la formaci�n de organismos obreros y posteriormente la organizaci�n de dicha clase social como una nueva fuerza dentro del Estado con derechos propios.
La propaganda de los partidos pol�ticos progresistas respecto a las cuotas impositivas que respondieran al nuevo concepto de equidad.
El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de sus gastos.
La enorme complejidad de la organizaci�n social surgida por una creciente poblaci�n, las guerras, al acrecentamiento de las deudas p�blicas as� como la competitividad en los mercados internacionales y el surgimiento del fen�meno inflacionario.
Todo esto motiv� a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimizaci�n de sus recursos y el buen control y productividad en las finanzas p�blicas.
De diferentes campos del saber se han vertido definiciones acerca de las finanzas p�blicas, encontr�ndose en todos dos elementos esenciales: el Gasto y los Ingresos P�blicos.
Dicen Schultz y Harris (Citado por Flores, 1990): "�las finanzas p�blicas es el estudio de los hechos, de los principios y de la t�cnica de obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales". Harley y Leitz (Citado por Flores, 1990) entienden las finanzas p�blicas como: "La ciencia del manejo de las finanzas gubernamentales". Por su parte, Nitti define lo siguiente: "Los ingresos originan las reglas de acuerdo con las cuales se deben establecer los impuestos, los procedimientos de percepci�n, los estudios acerca de los efectos que se producen en la econom�a en general, el estudio de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, la emisi�n de papel moneda... y en general todos los medios para obtener el dinero y los bienes que necesita el Estado. Los egresos producen un estudio acerca del procedimiento t�cnico para aplicar dichos bienes y dinero�. Por su parte Legorreta Ito (1981) define a las finanzas p�blicas como: "�la ciencia que se ocupa de estudiar la captaci�n y administraci�n de los recursos monetarios por el sector p�blico y de sus efectos en el �mbito econ�mico y social de un pa�s�.
Las finanzas p�blicas es la forma en c�mo se allega recursos el gobierno federal, estados, municipios y la forma en que habr� de distribuirse (erogaciones) para beneficio de la comunidad de acuerdo a las pol�ticas determinadas. Desde el punto de vista contable y econ�mico, las finanzas p�blicas constituyen el estudio de los instrumentos operacionales b�sicos de los ingresos y egresos del sector p�blico y su impacto en todas las esferas de la producci�n y consumo de la econom�a nacional. La primera definici�n contiene un sentido de funci�n social al subrayar: "...para beneficio de la comunidad...", elemento que se ve ausente en las definiciones de otros autores u organismos dedicados al estudio de las finanzas p�blicas como materia.
Las finanzas p�blicas est�n ubicadas dentro del derecho financiero p�blico (Derecho Fiscal) desde el punto de vista jur�dico. El derecho fiscal es a su vez una rama aut�noma del derecho administrativo que estudia las normas legales que rigen la actividad financiera del estado o de otro poder p�blico. Las finanzas p�blicas est�n normadas por el derecho administrativo.
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS PUBLICAS DENTRO DEL CAMPO DEL DERECHO.
Existen dos palabras que continuamente se integran al concepto de finanzas p�blicas y son: "T�cnica" y "Ciencia". La t�cnica es un conjunto de reglas, operaciones e instrumentos que se requieren para la satisfacci�n de las necesidades humanas. La Ciencia es el conjunto de conocimientos que de una manera met�dica, racional y objetiva; describe, explica, controla, generaliza y predice los fen�menos que se producen en la naturaleza y en la sociedad, estos conocimientos est�n fundados en el estudio y son relativos a un objeto determinado.
En la actualidad Ciencia y t�cnica caminan juntas, teor�a y pr�ctica se encuentran en indisolubles unidad: No existen una sin la otra y se influyen rec�procamente. La ciencia est� abocada a descubrir mientras la t�cnica esta dirigida a aplicar. La ciencia procura la objetividad mientras la t�cnica persigue utilidad. As� las finanzas p�blicas es una ciencia en cuanto estudia e investiga mediante m�todos la captaci�n, administraci�n y forma de distribuci�n de los recursos materiales del Estado. La ciencia de las finanzas p�blicas se basa en la metodolog�a cient�fica, estudiando e investigando las repercusiones y desarrollo en el manejo de los recursos monetarios dando como resultado teor�as financieras, macroecon�micas, etc. que son conocimientos especulativos meramente racionales, que explican de manera sistematizada un cierto orden de hechos econ�micos basados muchos de ellos en la estad�stica y la econometr�a. Adem�s, las finanzas p�blicas se considera ciencia tambi�n, por que esta materia es capaz de predecir hechos econ�micos.
Como utilidad las finanzas p�blicas son la t�cnica mediante la cual el Estado instrumenta la forma de captar sus recursos econ�micos (Ingresos) para realizar sus funciones administrativas y cubrir su gasto p�blico planeado.
Las finanzas p�blicas o del Estado, como una ramificaci�n de la econom�a pol�tica, utiliza proposiciones positivas y proposiciones normativas. Las positivas se derivan de lo que es, fue o ser�. Se derivan de los hechos, de la realidad. Su objetivo es proveer al Estado de medios econ�micos. Las proposiciones normativas que se utilizan en las finanzas p�blicas se refieren a lo que debe ser y al igual que otros campos del conocimiento, se enriquece esta materia con la corriente y evoluci�n del pensamiento econ�mico, la �tica y los nuevos conceptos del ser humano.
En Latinoam�rica se empezaron a elaborar estad�sticas sobre las finanzas p�blicas de la Nueva Espa�a desde el siglo XVI. En el siglo XX existen datos sobre los ingresos y gastos de la cuenta p�blica a partir de la d�cada de los veinte y treinta en casi todos los pa�ses latinoamericanos. Los sistemas anal�ticos sobre los registros de los ingresos y gastos con periodicidad inferior a un a�o acerca de la administraci�n p�blica federal se iniciaron a partir de las d�cadas de los setenta y los ochenta, aunque en algunas naciones latinoamericanas ya se contaba con una serie de estad�sticas mensuales hist�ricas de ingresos y gastos del gobierno.
La administraci�n p�blica federal, organismos y empresas sujetas a control presupuestal as� como las entidades no sujetas a control presupuestal han originado que la consolidaci�n de las estad�sticas, sea un proceso complicado, principalmente porque el gobierno federal o central aporta transferencias a pr�cticamente todos los organismos y empresas estatales, aunado a las operaciones entre estos mismos organismos y empresas, tanto dentro como fuera del denominado "sistema de compensaci�n de adeudos". Por otra parte, la mayor�a de estas entidades est�n facultadas para endeudarse de manera individual con el sistema financiero nacional e instituciones del sistema financiero internacional.
En lo referente a las estad�sticas sobre finanzas p�blicas se utilizan metodolog�as para el c�lculo peri�dico mensual y anual sobre los ingresos, los egresos y el d�ficit del sector p�blico federal y son:
El c�lculo a partir de estad�sticas financieras.
El c�lculo a partir de registros de los ingresos y los gastos de caja.
El primer m�todo tiene dos variantes, una de ellas es la denominada "De las Fuentes de Financiamiento del Sector P�blico" y la otra variante es la de "Los Recursos y Obligaciones del Sistema Financiero". El segundo m�todo se basa a partir de los registros de los ingresos y gastos de caja tanto del sector p�blico como de los organismos y empresas del sector paraestatal ya sea que est�n comprendidos o no en el presupuesto de Egresos de la Federaci�n. El utilizar dos metodolog�as diferentes apoy�ndose en fuentes diferentes ocasiona resultados diferentes con respecto a las estad�sticas. Por ello las finanzas publicas de cada pa�s representan diferentes grados de confiabilidad.