BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales


CONTABILIDAD PARA NO ECONOMISTAS

Luis Rodr�guez Dom�nguez y otros



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (166 p�ginas, 1,27 Mb) pulsando aqu�

 

 

CAPITULO 5. AN�LISIS DE TENDENCIAS

El an�lisis de tendencias, como parte del an�lisis estructural de los estados financieros, resulta especialmente �til para el analista, a fin de:

- conocer con profundidad el negocio de la empresa,

- comprobar qu� partidas consumen porcentajes significativos de recursos econ�micos,

- evaluar la evoluci�n del comportamiento de estas partidas, estudiando el comportamiento hist�rico de la empresa en relaci�n a las mismas, e

- identificar desviaciones significativas con respecto al sector o alguna otra referencia.

Este tipo de an�lisis suele realizarse a partir de dos ejes:

- Temporal o an�lisis horizontal: analizando la evoluci�n de las partidas que componen el Balance y la Cuenta de P�rdidas y Ganancias en el tiempo;

- Estructural o an�lisis vertical: estudiando la composici�n de un Balance o de una Cuenta de Resultados a partir del peso de las diferentes partidas con respecto a una partida-referencia.

5.1. AN�LISIS HORIZONTAL

Tal y como se ha comentado anteriormente, el an�lisis horizontal se centra en las diferencias en las cantidades que aparecen en dos estados financieros consecutivos, con el fin de obtener indicios sobre la evoluci�n de las distintas partidas individuales y de las masas e identificar tendencias relevantes en la situaci�n empresarial.

Dicho an�lisis puede plantearse en forma de diferencias monetarias en valor absoluto o de diferencias en n�meros �ndice. En este �ltimo caso, se produce a dividir la cantidad del ejercicio posterior entre la cantidad del ejercicio anterior o de un ejercicio que se desea tomar como referencia (a�o base), para posteriormente multiplicar este cociente por 100. La utilidad de los n�meros �ndices es mayor cuanto m�s dilatado es el periodo temporal analizado, puesto que permite referenciar todas las cifras con respecto a un determinado a�o base constituido como referencia.

Como ejemplo, puede plantearse el Ejercicio 5.1.

En primer lugar, plantearemos el c�lculo de las diferencias entre las distintas partidas, tanto en t�rminos de diferencias absolutas como en porcentajes de variaci�n.

El objetivo de este an�lisis es ver la evoluci�n de las partidas de IBERIA, d�nde ha invertido (o desinvertido) y de d�nde ha obtenido los recursos financieros.

Lo primero que destaca es el incremento del 4,62 % en el total activo y en el total patrimonio neto y pasivo. Es decir, la empresa se encuentra en una situaci�n de crecimiento, tanto en las inversiones (parte del Activo) como en sus fuentes de financiaci�n (parte del Patrimonio Neto y del Pasivo).

En la parte de las inversiones, es decir, del activo, las siguientes preguntas en el proceso l�gico del analista ser�an: �d�nde se materializa este crecimiento? �En inversiones a largo plazo o en inversiones a corto plazo?

Se observa que el activo no corriente (las inversiones a largo plazo) se reduce en 4048222, un 16,25%, con especial incidencia en la flota a�rea, que se reduce en un 20%. Ello nos indica que IBERIA est� procediendo a dar de baja aviones. Sin embargo, el activo corriente (las inversiones a corto plazo) ha aumentado un 20%. Y especialmente la tesorer�a (el efectivo), que ha crecido un 122% Tras la tesorer�a, la siguiente partida que ha aumentado en el activo corriente ha sido Clientes, un 18,58%.

En consecuencia, ha crecido el patrimonio de IBERIA, en el conjunto de sus bienes a corto plazo, mientras que paralelamente se ha producido una reducci�n en su flota a�rea. Por tanto, este crecimiento neto se ha resaltado en el conjunto de bienes a corto plazo que tiene la compa��a y, m�s concretamente, en los fondos que tiene disponibles en caja y en bancos. Uniendo este hecho a lo obtenido en el activo no corriente, se deduce que IBERIA ha procedido a una importante venta de sus aviones, que ha conllevado la llegada de nueva liquidez para la compa��a.

En la parte de financiaci�n, es decir, en el pasivo y patrimonio neto, el analista deber�a preguntarse: �qu� ha sucedido? �D�nde se ha materializado este crecimiento? �Qu� ha crecido m�s: los fondos a corto o los fondos a largo plazo?

En grandes grupos, se observa que el patrimonio neto ha aumentado un 15,37%, el pasivo no corriente (deudas a largo plazo) ha disminuido un 3,08% y el pasivo corriente (deudas a corto plazo) ha aumentado un 2,85%. Por tanto, el crecimiento ha sido interno, en fondos propios; apenas ha habido aportaci�n externa de fondos. La principal partida que ha hecho aumentar esta parte del balance ha sido precisamente el beneficio del ejercicio, que ha aumentado en 270615, un 477%.

Combinando ambas piezas, la del activo y la del patrimonio neto + pasivo, se puede obtener una idea de lo que ha sucedido superficialmente en IBERIA durante el ejercicio 2007: se ha incrementado espectacularmente su beneficio, principalmente por la venta de acciones, y esto ha pasado por caja (en efectivo).

Este mismo an�lisis puede plantearse sobre la Cuenta de Resultados (Ejercicio 5.2.).

SE PIDE: Plantear un an�lisis horizontal de la Cuenta de Resultados de IBERIA para el periodo 2007-2006.

La primera se�al que debemos detectar en el an�lisis horizontal se centra en comprobar qu� ha sucedido con el beneficio; en este caso, se observa que el beneficio ha aumentado un 475%. La siguiente pregunta l�gica ser�a: �a qu� se debe este incremento tan espectacular?

Para responder a esta pregunta, pasamos a ver las partidas que m�s han aumentado entre ambos ejercicios:

- se han generado importantes y muy significativos ingresos como consecuencia de la venta de activos no corrientes (principalmente flota a�rea, si analizamos conjuntamente con el Balance), un 8454% de incremento.

- asimismo, se han incremento de forma significativa los ingresos financieros: un 43,38%

- IBERA es m�s eficiente en la pol�tica de aprovisionamientos (combustibles, etc.): se reducen un 3,62%

- las amortizaciones tambi�n se reducen, como consecuencia de que tenemos menos inmovilizado material (especialmente flota a�rea)

- sin embargo, las ventas s�lo se han incrementado un 2,25%.

Del an�lisis surge un detalle muy significativo, que puede ser de especial utilidad a la hora de emitir juicios: aunque los beneficios se han incrementado espectacularmente, la explotaci�n -la actividad ordinaria- no ha tenido un crecimiento tan espectacular (las ventas aumentan �nicamente en un 2,25%). Los beneficios tan favorables no proceden especialmente de que la empresa haya gestionado mejor su explotaci�n: proceden principalmente de la venta de aviones (resultados por enajenaci�n de activos no corrientes) y de los ingresos financieros. Nos encontramos, por tanto, ante una pol�tica de obtenci�n de fondos derivados de actividades extraordinarias.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios