Sara Martinez García
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (110 páginas, 496 kb) pulsando aquí
La memoria cultural de los pueblos es de vital importancia para el enriquecimiento y desarrollo de la identidad cultural; la preservación del patrimonio musical permite relacionar el pasado con el presente y modelar el futuro. El legado documental en las bibliotecas y archivos constituye la mayor parte de esa memoria y refleja la diversidad de pueblos, lenguajes y culturas. Pero la memoria es frágil. Una considerable proporción del legado documental del mundo desaparece constantemente debido a causas naturales y sociales, entre otras.
A lo largo de toda la historia el hombre ha creado diferentes soportes con el objetivo de almacenar y conservar la información, desde el pergamino hasta los soportes magnéticos se acumula una larga historia con este propósito, por considerarse que en ellos se encuentran los testimonios de su historia, cultura, desarrollo científico y social en general de la humanidad; desde ese momento el hombre se enfrenta a la problemática del deterioro de los diferentes soportes de información. Por esa razón la conservación es una práctica muy antigua.
Los documentos inevitablemente envejecen y se deterioran. El tiempo transcurrido entre la generación del documento y su destrucción depende en buena medida de la efectividad de las acciones de prevención y conservación acometidas en las instituciones de información. ...en la actualidad la conservación ha pasado de un conjunto de técnicas aplicadas al tratamiento de los materiales de biblioteca y archivo a la búsqueda de un espacio como disciplina científica en el campo de las Ciencias de la Información, ha ido ganando paulatinamente en proyección social y no son pocos los especialistas en información que plantean la necesidad de adquisición de conocimientos en este campo para un mejor desempeño de su labor [León, 2001: 13].
Para la comunidad bibliotecaria y los especialistas de información esta investigación reviste importancia dado que la mayoría de los procesos de conservación de documentos en las instituciones de información se refieren a la conservación preventiva de los documentos en soporte de papel, en lo fundamental; mientras que a los llamados “documentos especiales”, como comúnmente son nombradas las cintas magnéticas, no se le ha dado la atención que las circunstancias requieren. Este documento con características peculiares ha ido creciendo en el mundo y ha movilizado el pensamiento y la conciencia científica de la comunidad de archivistas y bibliotecarios que se empeñan en conservar y tratar este tipo de soporte. Al respecto Bogart expresa: “el uso de soportes magnéticos para registrar y almacenar la información, el sonido, el movimiento, y todavía imágenes numéricas y textuales ha presentado a bibliotecarios y archivistas oportunidades y desafíos” [Bogart, 1999:1].
En nuestro país la experiencia no se ha generalizado y los especialistas de las instituciones de información que atesoran este portador de información se enfrentan a una problemática bien distinta a la que comúnmente estábamos acostumbrados a tener. Con el impacto de las nuevas tecnologías de información y su aplicación, la diversificación de tipos de soportes y documentos nos ha llevado a plantearnos nuevas alternativas para conservar la información y el soporte propiamente. Los soportes se van haciendo obsoletos con el transcurso del tiempo y el avance tecnológico impone uno nuevo. El rol fundamental de nuestros profesionales en los tiempos actuales es preservar de la mejor forma posible todas las colecciones de documentos, en su formato original, pues, estas colecciones en soportes más obsoletos constituyen obras valiosas y originales, que forman parte del legado documental y patrimonial de los pueblos.
El patrimonio cultural se compone de aquello que a lo largo de la historia fueron creando los hombres que habitaron nuestro territorio, así como lo que
En el presente seguimos creando quienes vivimos en él.
Al respecto Arjona expresa:
Nuestro patrimonio cultural no consta solo de los objetos del pasado, de las grandes y pequeñas obras de arte legadas por cultura y generaciones desaparecidas. A lo largo de la vida de nuestros pueblos, surgieron costumbres, celebraciones, creencias, cantos, bailes, conocimientos, adornos en el vestuario, que en su conjunto constituyen nuestra cultura viva, nuestra auténtica cultura popular”. [2003:13]
Es conocido el papel que ha jugado la música como patrimonio cultural y para la formación de la nacionalidad, al extremo de que uno de sus elementos más significativos está constituido por la sensibilidad para la creación, apreciación e interpretación de múltiples estilos musicales.
Al respecto Díaz expresa:
Como parte esencial del patrimonio cultural, la música es, inobjetablemente, un referente eficaz, un efectivo medio de expresión identitaria, una poderosa fuente de identificación y de energía, no sólo de carácter emotivo-sensorial. Sino también, en gran medida, conscientemente intelectivo, por lo que preservarla y difundirla infiere una voluntad de acción, en aras de reafirmar el concepto de identidad desde una dinámica que asegure su permanencia vital. No todas las pérdidas del patrimonio cultural están, por supuesto asociadas a las devastaciones provocadas por las guerras o cualquier otro tipo de desastre. Solo hay que darle una ojeada a la propia historia de la humanidad, para comprender que allí donde no hubo una intención de preservar y divulgar, se crearon las grandes zonas de silencio y desconocimiento para el futuro [Díaz, 2003:61].
Desde los años treinta del siglo XX surgió la cinta magnética, cuya importancia queda plenamente constatada en un documento elaborado por el programa de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Según dicho programa estos soportes contienen “una evidencia significativa de los esfuerzos intelectuales y culturales de la humanidad”. La UNESCO, en su preocupación por preservar la memoria colectiva, incluye a las cintas magnéticas junto a otros soportes como son el papel, soportes mecánicos, otros materiales magnéticos y medios ópticos.
El Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), destinado a estudiar el pasado y presente de la música del país y su interrelación con la música de otras regiones, atesora, entre otros bienes patrimoniales, valiosas grabaciones de música, que se conservan en cintas magnéticas, obtenidas en el propio quehacer investigativo de los estudios de campo, realizados por un prestigioso equipo de musicólogos a lo largo de más de veinte años de trabajo. La información obtenida como resultado de estas investigaciones, en su mayoría grabadas in situ, han servido para elaborar importantes documentos que representan el resultado final de varios estudios particulares sobre la música y los conjuntos instrumentales, participantes en el pensamiento y la actividad musical del cubano.