BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales


LA CONSERVACI�N DE LAS CINTAS MAGN�TICAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACI�N Y DESARROLLO DE LA M�SICA CUBANA. ALTERNATIVAS PARA SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO MUSICAL CUBANO

Sara Martinez Garc�a


Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (110 p�ginas, 496 kb) pulsando aqu�

 

 

Cap�tulo I. MARCO TE�RICO CONCEPTUAL

Algunas consideraciones te�ricas acerca de la conservaci�n

Desde la antig�edad existi� la preocupaci�n de conservar los documentos y con ello rescatar el patrimonio y el acervo cultural de esos tiempos. En la Edad Media, con la aparici�n del papel y la invenci�n de la imprenta, aument� considerablemente la producci�n de libros. Esto motiv� que las colecciones crecieran y aparecieran los problemas de almacenamiento y conservaci�n de los mismos, de ah� que en los siglos posteriores se desarrollara el inter�s hacia las cuestiones bibliotecarias y de conservaci�n.

En la actualidad las bibliotecas y los archivos se encuentran amenazados por un problema masivo de deterioro y p�rdida de sus colecciones. Muchas colecciones son cada vez m�s fr�giles y algunas est�n en peligro de perderse para siempre. El problema del deterioro obedece a varias causas, tales como:

� Inestabilidad qu�mica inherente a los componentes de los materiales del soporte.

� Condiciones ambientales inapropiadas en las �reas donde se almacenan las colecciones.

� Pr�cticas de almacenamiento y manipulaci�n inadecuadas.

� Desastres naturales, hurto y vandalismo.

Los documentos, inevitablemente, envejecen y se deterioran. El tiempo transcurrido entre la generaci�n del documento y su completa destrucci�n (ciclo de vida) depende en buena medida de la efectividad de las acciones de prevenci�n acometidas en las organizaciones de informaci�n.

Para la mayor�a de las instituciones de informaci�n el tratamiento de conservaci�n como forma de rectificar el problema es y ser� siempre costoso. Sin embargo, el cuidado preventivo de las colecciones, que incluyen el almacenamiento, la manipulaci�n y la seguridad apropiados, no representa una meta inalcanzable. Las organizaciones de informaci�n est�n abocadas a modificar conductas respecto a la conservaci�n de sus colecciones y a elaborar pol�ticas y estrategias que ayuden en buena medida a proteger y salvaguardar su acervo cultural.

En la actualidad es necesario garantizar la perdurabilidad de toda la informaci�n que sirve como elemento de:

� memoria

� conocimiento

� identidad

Que est� en continuo crecimiento y supone un problema para la conservaci�n.

Referente a algunas definiciones de conservaci�n los especialistas de la American Library Association expresan que: la �conservaci�n se refiere al tratamiento de materiales de archivo, obras de artes y objetos de museos para estabilizarlos f�sicamente, manteniendo su supervivencia durante el mayor tiempo posible en su forma original� [Ogden, 1998:10].

Seg�n Ogden: �la conservaci�n preventiva, al igual que la medicina del mismo nombre, se ocupa de las de todos los objetos del patrimonio, independientemente que est�n en buen estado o sean v�ctimas de un deterioro progresivo. Su finalidad es protegerlos de agresiones naturales o humanas� [Ogden, 1999: 15].

Ogden expresa: la �preservaci�n se refiere a las actividades asociadas con el mantenimiento de materiales de bibliotecas, archivos o museos para su uso, en la forma f�sica original o en alg�n otro formato� [Ogden, 1998: 10].

Seg�n Le�n:

En la actualidad la conservaci�n ha pasado de un conjunto de t�cnicas aplicadas al tratamiento de los materiales de biblioteca y archivo, a la b�squeda de un espacio como disciplina cient�fica del campo de las Ciencias de la Informaci�n; ha ido ganando paulatinamente en proyecci�n social y no son pocos los especialistas en informaci�n que plantean la necesidad de adquisici�n de conocimientos en este campo para un mejor desempe�o de su labor.

Y contin�a:

La b�squeda de un cuerpo te�rico-conceptual y de un l�xico com�n que diferencia a una disciplina cient�fica en formaci�n de otras ya reconocidas es una caracter�stica de todas las ciencias j�venes, donde la imprecisi�n de los t�rminos va de la mano con la evoluci�n de la disciplina [Le�n, 2001:11].

La conservaci�n de los documentos sonoros difiere de otros tipos de documentos. Al respecto Laurent expresa:

�Las grabaciones de sonido est�n hechas para ser le�das por una m�quina, son documentos para los cuales la integridad de la informaci�n est� directamente relacionada con la integridad f�sica del objeto que la contiene.

Y contin�a:

En vista de que la mayor�a de las grabaciones de sonido se realizan en pl�stico la conservaci�n debe entenderse como un problema del deterioro del pl�stico lo cual requiere un enfoque distinto a la conservaci�n del papel� [Laurent, 1998: 6].

Los mayores problemas en la conservaci�n se relacionan con un almacenamiento inadecuado. Para muchos bibliotecarios y archivistas CONSERVAR significa salvar el contenido intelectual del objeto y no el objeto en s� mismo y abordar la conservaci�n no s�lo se reduce a referirse al soporte, sino que hay que tener en cuenta las caracter�sticas de la informaci�n que queremos conservar. Un elemento importante a tener en cuenta en la toma de decisiones para el estudio de estos fondos patrimoniales es la importancia que desde el punto de vista cultural reviste la conservaci�n del patrimonio musical cubano.

Los soportes magn�ticos aumentan las posibilidades de reflejar acontecimientos que podemos captar y almacenar. Por otra parte, sus necesidades especiales del almacenamiento son diferentes de los materiales tradicionales de la biblioteca, exigen mayores recursos para su conservaci�n que no siempre est�n disponibles en las bibliotecas y archivos.

Seg�n Bogart: �El uso de soportes magn�ticos para registrar y almacenar la informaci�n, el sonido, el movimiento, im�genes num�ricas y textuales ha presentado a bibliotecarios y archivistas oportunidades y desaf�os�. [Bogart, 1999: 8].

Las grabaciones sonoras se han convertido en parte intr�nseca de nuestra cultura. Lamentablemente estas no son para siempre; son documentos ef�meros en su composici�n f�sica y su duraci�n depende, en buena medida, de la forma en que el sonido es finalmente resguardado. Al tomar ciertas medidas de precauci�n, los custodios del acervo sonoro pueden aumentar considerablemente la vida �til de sus colecciones y preservar as� el rico e insustituible mundo del sonido.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios