LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA CRISIS DEL PARADIGMA ECONÓMICO DE 2009
Genaro Sánchez Barajas
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 573 kb) pulsando aquí
1.Fundamento
La evaluación realizada por medio de la identificación y análisis de las características y problemas de las MYPES, revela que no se cumplieron a plenitud los objetivos expresados en los programas institucionales de apoyo a las MYPES mexicanas durante el periodo de análisis. Por otra parte, las reiteradas declaraciones oficiales (Presidente Fox, 2004:12 y 14, y recientemente del Presidente Calderón ) indican que continuará por mucho tiempo el modelo económico neoliberal, quizás ahora más cuestionado: la política de estabilización económica acompañada de una mayor liberalización comercial y, que el Estado, no brindará todo el apoyo requerido a las MYPES mexicanas. Esta posición es preocupante porque carece de visión sobre el futuro de esta doctrina. El profesor John Gray de la London School of Economics ( 2004:8) señala que “el gobierno de Bush pasará a la historia como la administración que cavó la tumba del mercado libre global. Posiblemente sólo sea una cuestión de tiempo que los Estados Unidos dejen con un palmo de narices a la Organización Internacional de Comercio. En este caso, el comercio volverá a ser un asunto de negociaciones bilaterales entre gobiernos y bloques. El sistema internacional volverá a ser una sociedad de Estados soberanos,” . Al respecto, en virtud de que aun no se conoce a plenitud el programa del Presidente Obama en este tema, conviene ser prudentes y esperar a conocer para posteriormente evaluarlo.
En esta perspectiva no se ve próximo el desarrollo promisorio de las MYPES desde el punto de vista institucional, no obstante, se debe de hacer algo, se debe de tener la capacidad creativa para fortalecerlas dentro del marco de acción de la actual política económica. Esta propuesta se fundamenta en las ventajas comparativas y competitivas identificadas de las MYPES en el Capítulo anterior, así como en los casos exitosos derivados de la aplicación de las diversas teorías sobre la competitividad en diferentes países, todo ello con objeto de obtener los beneficios de la teoría y de la práctica internacionales, es decir, se evaluará su presunta aplicación con las adaptaciones correspondientes en la economía mexicana, en particular, de manera inicial o preferencial para el mejor desarrollo de las MYPES en el mercado interno y, subsecuentemente, su vinculación directa e indirecta a las exportaciones para el vasto mercado mundializado de la actualidad.
Se propondrán medidas que rompan con la inercia económica, política, social e institucional conocidas, ya que al no haberse resuelto los problemas estructurales de las MYPES, quizás se tengan que sugerir políticas, estrategias, programas y acciones un tanto audaces pero siempre viables.
En este contexto, de acuerdo con el interés por incrementar las fortalezas de las MYPES con experiencias exitosas que hayan producido las teorías de la competitividad, a continuación se describen estas últimas partiendo del análisis de la actividad comercial, por considerar que la solución a los problemas estructurales de las MYPES en buena parte se localiza en esta actividad económica por representar el eslabón entre la empresa (oferta) y el consumidor (demanda); en otras palabras, por ser la actividad que normada adecuadamente por el Estado hará posible que las empresas tengan clientes y que no haya competencia excesiva entre ellas.
Lo anterior significa que se generará el círculo virtuoso que requiere el sistema económico y social mexicano: al tener ventas las empresas se aprovecharán mejor los actuales programas de fomento institucional de las MYPES, en virtud de que , en principio, se generará más empleo, con ello, se aprovechará mejor la capacidad productiva instalada; ahora si habrá incentivos para contratar créditos que permitan acceder a tecnologías limpias y de punta, así como también surgirá el interés por capacitar a directivos y empleados, cuya mayor productividad los hará acreedores a salarios bien remunerados y permanentes, sobre todo en el sector industrial por ser uno de los que requieren mayor personal calificado para elevar los niveles de eficiencia de la operación de la maquinaria y equipo, así como de los procesos de fabricación utilizados en la transformación de las materias primas e insumos del país. Así, el estudio de las teorías de la competitividad además de contribuir a la solución de los problemas estructurales de las empresas, dará la pauta para sugerir cómo ampliar y consolidar las tan necesarias cadenas productivas, comerciales y de servicios, en particular los eslabonamientos con las empresas exportadoras que prácticamente no están vinculadas con las MYPES, que representan el 98.6% del total.
Así, primero se expondrán las teorías que han normado la actividad empresarial en el mercado internacional y después en el mercado nacional.
Principales características de las teorías científicas del comercio internacional.
Estas teorías se inician con la publicación de la obra de Adam Smith en 1776, la cual describe el comercio favorable para un país en términos de las ventajas absolutas que posea, la cual tuvo muchos seguidores que después hicieron importantes contribuciones a su teoría. Smith tomó como referencia para obtener las ventajas absolutas la especialización del trabajo, el libre comercio y la intervención acotada del gobierno en las actividades económicas, principalmente. No obstante su sencillez, estos postulados sirvieron de referencia para que Michael Porter formulara su teoría de la competitividad y para el desarrollo de otras muchas teorías del pasado reciente. De manera resumida se describe su origen y posterior aplicación en México.