LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA CRISIS DEL PARADIGMA ECONÓMICO DE 2009
Genaro Sánchez Barajas
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 573 kb) pulsando aquí
En términos generales es fundamental continuar aprovechando las ventajas comparativas que le proporcionan a la industria la cercanía con los EEUU, la relativa disponibilidad de materias primas y el costo de la mano de obra mexicana.
En este contexto es que a continuación se recomiendan las siguientes medidas concretas para aumentar la competitividad del sector y de sus empresas.
Racionalizar, organizar y administrar con eficiencia las actividades y las operaciones requeridas para su instrumentación, por parte de todos los agentes activos de esta industria.
ii). Difundir la idea que la mayor integración nacional de sus operaciones redundará en beneficio del desarrollo regional mexicano, ya que disminuirán los costos de transporte, mejorará la proveeduría, la especialización y el empleo.
iii). Para hacer viable lo anterior, gobierno, empresas y trabajadores, “al conocer las señales del mercado” y al saber de sus deficiencias para satisfacerlo, consensuadamente deben preparar y emprender un “plan de negocios” que sea su hilo conductor hacia la producción con calidad, la distribución oportuna y suficiente, así como la comercialización variada y competitiva de sus vehículos entre los consumidores.
iv). La globalización regionalizada, TLCAN, debe ser la referencia para que los tres gobiernos resuelvan el problema de la homologación de normas en el nuevo mercado “norteamericano”. Ello permitirá aprovechar las economías de escala y eliminar los problemas estructurales que actualmente se derivan de las diferencias que existen entre sus normas técnicas de producción.
v). Es fundamental igualar oportunidades en el terreno fiscal con nuestros socios del TLCAN. El impuesto Sobre Automóviles nuevos, ISAN, en parte explica la diferencia observada en los precios de los vehículos.
vi).Conviene revalorar si efectivamente existe un proteccionismo oficial ( en la producción de autopartes mexicanas) nocivo para el incremento en la competitividad, el cual quizás deba reducirse en las empresas que gradualmente mejoran su competitividad: los productores de partes para motores, arneses, radios, cinturones de seguridad, accesorios de interiores, asientos, mofles, limpiadores, parabrisas, acumuladores y amortiguadores, principalmente ( Nafin, 1995d: 179).
Derivado de lo anterior, para las empresas de autopartes se propone en particular:
i). Especializarse con elevados controles de calidad para que inclusive compitan internacionalmente con productos de alta tecnología como inyectores de combustible, turbocargadores, módulos y cerebros electrónicos, entre otros; el dinamismo y monto de su demanda justifica las inversiones que se hagan. Su gran número es un estimulo para su vinculación exitosa y permanente con las ETN establecidas en el país.
ii). Que celebren alianzas estratégicas financieras, comerciales y tecnológicas para que sin presiones sobre sus flujos financieros accedan a las modernas maquinas y equipos, o, en su defecto, buscar financiamiento en la banca de desarrollo para adquirirlos, ya que en la actualidad el 75% de la tecnología usada es extranjera, de ella, el 63% es de EEUU.
iii). La cooperación entre empresas para la producción y comercialización de autopartes debe ser supervisada por el gobierno para reducir el riesgo de firmar compromisos dolosos, en virtud de que la cooperación se establece a través de una amplia gama de instrumentos jurídicos: convenios, licencias, transferencias directas de tecnología, etc..
iv). De acuerdo con esta propuesta, el gobierno al monitorear los mercados cuenta con información sobre las actividades que se deben de fomentar prioritariamente, por lo que además de las funciones anteriores, debe inducir el tipo de alianzas estratégicas para que nuestras empresa se beneficien de “ las señales del mercado”.
v). Entre los fabricantes de refacciones debe extenderse la autorización de marca que hacen las armadoras, porque las refacciones originales tienen mayor aceptación entre los consumidores.
vi). Al provenir muchas de las ventajas del transportes en la distribución y manejo de inventarios, se recomienda resolver los problemas de infraestructura del transporte para incrementar la dinámica regional de distribución.
vii) Es conveniente que las empresas armadoras extiendan a sus proveedores mexicanos contratos de largo plazo para que estos inviertan y se especialicen en ciertos tipos de producción estratégica para sus líneas de fabricación.
viii). De manera organizada las empresas mexicanas deben de hacer valer ante las armadoras el cumplimiento del contenido regional del 62.5% de partes de vehículos establecidos en el TLCAN.
ix). En forma similar, por los conductos autorizados, se debe pugnar por exigir al gobierno mexicano que actúe oportunamente contra las prácticas desleales de comercio internacional que realizan introductores de partes de Brasil y China, dado que generalmente lo hace extemporáneamente.
x). Puesto que el TLCAN establece la liberación de la propiedad de las empresas de autopartes, los inversionistas extranjeros ya pueden adquirir dicha propiedad. A diez años de experiencia conviene reflexionar si es conveniente mantener esa disposición.
xi). En ese contexto, dado que el TLCAN toma en cuenta el valor agregado desde el comienzo de la cadena productiva, ello modificó el Decreto Automotriz y ahora le permite a las maquiladoras ser consideradas como proveedores nacionales, ¿ Es conveniente seguir permitiéndolo ?
xii). El gobierno debe ser menos ingenuo en sus negociaciones internacionales, ya que impactan drásticamente a las exportaciones barreras como: la protección fitosanitaria que afecta las ventas externas de hortalizas, frutas, atún, etc. puesto que protegen mejor que los aranceles los productos domésticos de EEUU, la Unión Europea y Japón.
Estas recomendaciones tienen el propósito de que las industrias mexicanas sean las que suministren partes competitivamente en precios, servicio y calidad a las ETN siguientes, Cuadro 20, mismas que en reciprocidad deben transferir tecnología de punta para producir y penetrar con éxito en los mercados.