BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA CRISIS DEL PARADIGMA ECONÓMICO DE 2009

Genaro Sánchez Barajas



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 573 kb) pulsando aquí

 

 

C. Las MYPES y el comercio exterior de México

2.9. Ha sido insignificante su contribución, directa o indirecta, al crecimiento de las exportaciones.

La información oficial ( SE, 2003a ) disponible que a continuación se presentará, pone de relieve la escasa participación de estos estratos empresariales en el comercio exterior mexicano. Como se observa a continuación, podemos decir que es muy pequeño el número de empresas exportadoras importantes; igualmente, que las micro empresas no están incluidas, posiblemente por que no venden nada al exterior.

Derivado de los datos anteriores se encontró el siguiente contraste: aun cuando las empresas pequeñas y medianas representaban el 90.3%, su contribución en la constitución de los flujos de ventas externas era modesta, ya que lo hacían en la siguiente magnitud relativa:

Los esfuerzos de penetración de estos estratos empresariales en los mercados internacionales contrastan grandemente con las estadísticas encontradas en otros países, donde participan significativamente con porcentajes del siguiente orden:

El análisis de la información anterior permite inferir que:

todo perece indicar que oficialmente no hay registros de la participación de las microempresas dentro de las exportaciones mexicanas , aun cuando en opinión de la Secretaría de Economía representan el 95.4% del total, lo cual es muy lamentable;

Las micro empresas tampoco son importantes en las ventas que los otros países hacen al exterior, ya que como en México, hablan de PYMES y no de MYPES.

En el caso de México se deduce que las pequeñas empresas, conjuntamente con las medianas son las que contribuyen con el 6.7% del total exportado;

Son pocas las empresas grandes mexicanas (312) y sin embargo contribuyen con el 51.8% de nuestras ventas al exterior;

Las maquiladoras participan con un gran número (3,436) y porcentaje de exportación ( 41.5%), mostrando la dificultad que existe para elaborar una política uniforme de promoción para asegurar su permanencia en México, así como la vulnerabilidad de nuestro país cuando las maquiladoras salen hacia otros países; y

Existe un amplio potencial de crecimiento de su contribución a las exportaciones; en el largo plazo podrían hacerlo como ahora lo hacen en los otros cinco países mencionados.

Por otra parte, analizando las exportaciones mexicanas en el marco del TLCAN , es interesante mencionar que predomina la opinión de que, en términos generales, el TLCAN trajo muchos beneficios a México, en virtud de que favoreció el aumento y dinamismo de las ventas mexicanas al exterior, inclusive a niveles superiores a los previstos, como es el caso, digamos, del crecimiento de nuestras exportaciones a la Unión Americana, a una tasa promedio de crecimiento anual de 19.2% en el quinquenio 1994-1998. Sin embargo, también es de aceptación general que no resolvió los problemas estructurales de nuestra economía, como son el desempleo, el encadenamiento de esta actividad exportadora con el resto de la economía nacional, los bajos salarios reales, la concentración de la riqueza y, en adición, los procesos de aprendizaje que rebasan las relaciones estrictamente comerciales.

Así, la experiencia del TLCAN no ha dado la pauta para establecer condiciones endógenas de crecimiento y, en consecuencia, ha ocasionado que para exportar se requiera de bienes importados, situación que impide a las MYPES ser proveedoras del sector exportador.

En un estudio realizado (Dussel Peters, 2000:23 y 27) se muestran las exportaciones de los principales 10 capítulos de exportación a EEUU, mismos que al ser analizados revelan que prácticamente no hay productos elaborados por las MYPES, en virtud de que se refieren a maquinaria, aparatos y material eléctrico, grabadoras, automóviles, tractores, reactores nucleares, calderas, aparatos mecánicos, combustibles, minerales, aceites minerales, prendas y complementos de vestir, muebles, legumbres y hortalizas, manufactura de fundición, entre otros.

Fácilmente se detecta que son productos de alta tecnología e intensivos en capital, atributos que es difícil hallar en las micro empresas mexicanas, razón por la cual raras veces pueden producirlos y, no se diga exportarlos directamente en grandes cantidades.

Indirectamente tampoco pueden exportar, por que nuestras exportaciones se caracterizan por tener un alto contenido de insumos y partes importadas (Dussel Peters, 2002: 27), aspecto que limita la participación de las MYPES en su encadenamientos productivo al sector.

De ahí que la estimación mostrada en párrafos anteriores, hecha por la Secretaría de Economía, de que participan junto con las empresas pequeñas y medianas, con un 6.7% del total, puede interpretarse como que se refiere a la mediana empresa, preferentemente.

Se concluye diciendo que las actividades de exportación, en gran medida corresponden al sector manufacturero, bujía de su crecimiento, el que se apoya en unas cuantas empresas mexicanas (312) y en las maquiladoras (3,436), las cuales enfrentan problemas de alta dirección en el diseño de estrategias de venta y de carácter técnico para generar, ampliar o consolidar sus encadenamientos con las MYPES del país, motivo por el que éstas contribuyen modestamente en nuestras ventas al exterior.

Esta característica se verificó con los resultados de la Encuesta Nacional de Micronegocios, realizada por el INEGI en el año 2002, los cuales indican que de 4.4 millones de estas unidades económicas registradas en ese año , sólo 2,431 de ellas realizaron actividades de importación o exportación (cuadro 1.40); de estas últimas, 1,202 eran industrias manufactureras que fabricaban productos de madera; 956 eran comercios dedicados a la compra-venta de maquinaria, equipo, instrumentos, aparatos herramientas, sus refacciones y accesorios, incluido el equipo de transporte. El sector transporte aglutinaba los restantes 273 micronegocios, que manifestaron ser transportistas de carga dentro de las actividades de comercio exterior.

Dicha encuesta del 2002 señala que 6,432 micronegocios tenían como cliente principal a la maquila, actividad que aun siendo desempeñada por pocos micronegocios, es un indicio de que estos pudieran estar articulados con actividades de comercio exterior y por ello, presagiar el potencial que pudieran tener las MYPES a través de su mayor participación indirecta, ya que 3,131 eran del sector manufacturero: 2,109 fabricaban productos de madera y 1,022 artículos de cuero y calzado. En el sector servicios 3,162 MYPES maquilaban servicios de aseo y limpieza personal y en el sector transporte, 139 maquilaban el transporte terrestre de pasajeros.

Comentarios finales:

Es lamentable que INEGI aun no haya dado a conocer los resultados de su Encuesta Nacional de Micronegocios de 2006, como que en 2009, año atípico estadísticamente, esté realizando los censos económicos, dado que la ausencia de los datos de 2006 impide conocer, por ejemplo, la evolución de los principales problemas de los micronegocios, así como la efectividad de los programas institucionales puestos en marcha para resolverlos.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios