Edgardo Adrián López
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (172 páginas, 445 kb) pulsando aquí
Componentes de la base
Partes vinculadas con aspectos sociales
1. Los hombres.
2. Su existencia social.
3. La ley del valor.
4. La oposición entre tiempo de vida y tiempo de producción (tensión “capturada” y “traducida” por la economía).
5. La dialéctica sociedad-Naturaleza.
6. La interacción hombre/otro.
7. La praxis (en especial, el trabajo).
Elementos relacionados con aspectos subjetivos
1- La necesidad de necesitar al otro.
2- Los procesos de subjetivación.
3- Los deseos y las pasiones en general, y los deseos y las pasiones negativas en particular.
4- Las actividades de la fantasía, de la mente y del corazón humanos.
5- Las relaciones con el otro.
Componentes conectados con un Real que se opone
1. La riqueza como tercer poder.
2. La Naturaleza.
3. La materia y la energía.
4. El azar y la necesidad.
5. Lo irracional.
Elementos referidos a lo “económico”
1- Tiempo de trabajo necesario y tarea imprescindible (contradicción absorbida por el caosmos económico).
2- Plustrabajo y tiempo de labor por encima de lo imperativo (ídem).
3- Las relaciones entre el obrero y el producto, y entre el trabajador y la producción.
Componentes de la hiperestructura
Elementos institucionales
1. Instituciones encargadas del gobierno social.
2. Instituciones que aseguran la reproducción de la sociedad.
3. Instituciones que aseguran la distribución de la riqueza.
4. El Estado.
5. La burocracia.
Componentes vinculados a relaciones de poder
1- La política.
2- El derecho.
3- Las formas de gobierno.
Elementos referidos a axiologías
1. Religiones.
2. Sistemas morales.
Componentes que integran las formas de significación del mundo (distintas formas de la ideolología)
1- Filosofías.
2- Arte canonizado(6).
3- Tradiciones.
4- Costumbres.
5- Hábitos.
Elementos que son “representaciones” y objetos socialmente significados
1. El alma.
2. La muerte y el tiempo.
3. Los dioses.
4. El dinero.
Componentes comunes a base y superestructura
1- Los llamados “bienes internos” tales como la inteligencia, la voluntad, la creatividad, etc.
2- El lenguaje(7).
3- La educación(8).
4- Ciencia y técnica.
5- Las formas de arte que estimulan los bienes internos(9).
6- Los medios de comunicación y transporte.
Luego de esta exposición sumaria, aun tenemos que aludir al problema del nexo “‘basis’/supraestructura”. Ciertamente, es una cuestión particular acerca de la existencia o no de “modelos de causalidad” en mi buen compañero de tanta, tanta noche eterna. Debido a ello, se relevaron una serie de propuestas que tienen a la vista la citada dialéctica:
Modelo 1: Es el más conocido, propio de los marxismos ortodoxos (especialmente, de los políticos), en el que se postula una causalidad lineal y mecanicista en donde la base condiciona y determina a la hiperestructura. De esta tentativa cabe aceptar que hay un “cuasi/determinismo”, porque la estructura reduce la complejidad de las interacciones con la superestructura. Cuando ello sucede, se transforma en un factor “cuasi mecanicista”.
Modelo 2: Luego de las críticas al modelo anterior, se habló de un “feedback” entre los términos, en los periodos de corta y mediana duración (de 5 a 50 años), conservando el “condicionamiento en última instancia” de la infraestructura, igualada a la economía, para los tiempos de larga duración (de 100 años a milenios -es la postura de Engels y Althusser).
Modelo 3: La superestructura siempre “habla” de algunos elementos de la basis y los resignifica. Al hacer esta operación incluye en sí, aspectos de la base pero como un “no dicho” y un “no pensado”, en suma, a manera de un Real del que no se quiere saber nada. Por eso, este Real “excluido/incluido” actúa, según Lacan (1999), como causa.
Modelo 4: La supraestructura es una “superestructuración” y, en cuanto tal, “hiperestructura” la base, poniéndola como su condición de existencia.
Modelo 5: La basis es una estructuración que los hombres usan como recurso o estrategia, para frenar o retardar la erosión de las cosas. A partir de que existen “nódulos-base” que limitan el desgaste de lo históricamente dado, la significación hiperestructural realiza (de modo autoritario) otro tanto en el plano de lo semiótico.
Los tres últimos modelos, brindaron la oportunidad de proponer otro que no excluiría a los anteriores, que es el de la “cinta de Möebius” (Carrique 1998).
Modelo 6: Tanto la “basis” como la hiperestructura, “intentan” subordinar todo lo social y humano a sus esferas, generando con ello la “ausencia” de un Afuera absoluto, lo cual conduce, a su vez, a que la interrelación sea tan estrecha, que el “adentro” improductivo así creado lleva a un “afuera” que se repliega en sí mismo, deviniendo también en un “adentro”. De allí que los cambios sean tan difíciles aunque no imposibles y que, entre otros aspectos, la superestructura no sea simplemente un “apéndice” de la “infraestructura”.
Pero lo que es dable inferir es que base y supraestructura son dislocaciones, escisiones, separaciones o fragmentaciones de lo humano en dos universos. Entre otras razones, dicha partición acontece a raíz de que los individuos exteriorizan ciertas potencias (fuerzas semióticas, vínculos intersubjetivos, variables “económicas” -propiedad, mercancía, etc-, entre otras), en fantasmas, abstracciones y universales sociales que los sojuzgan. Esta objetivación/alienación de tales poderes tiene como correlato un endurecimiento de la percepción del mundo, su topicalización. Entonces, “basis” e hiperestructura son macrotopicalizaciones de los movimientos de heterogénesis, de la praxis, de la inteligencia colectiva, de la aprehensión semiótica del cosmos, de las pasiones, deseos, etc. De este proceso de macrotopicalización se desprenden también microtopicalizaciones; por consiguiente, base-superestructura tienen la dinámica de un esquema que se auto repite en distintos niveles, id est, que son fractales o tópicos/fractales (Carrique 1998).
Sin embargo, la fractalización en juego es doble: por un lado, la secuencia “pérdida de control sobre las consecuencias de las acciones-exteriorización negativa de las facultades humanas” es un fracton; por el otro, la segmentación de lo comunitario en una bipolaridad rígida es una duplicación fractal, a causa de ser una “partición” de aquella serie.
NOTAS
(1) Las obras de Marx y/o Engels que desbrozamos son las siguientes:
• La Sagrada Familia.
• La Ideología Alemana.
• El Manifiesto Comunista.
• Sobre el sistema colonial del capitalismo.
• Escritos sobre Epicuro.
• La cuestión judía.
• Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción.
• Escritos: economía y filosofía.
• Miseria de la Filosofía.
• Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política.
• Capítulo VI (inédito).
• El capital. Vol. I.
(2) Las cuestiones en torno a las cuales pensamos que el que renunciara a su ciudadanía, elabora la dialéctica “basis”-hiperestructura, son más numerosas de las que hemos pincelado, pero consideramos que insertarlas en el capítulo haría la exposición redundante en detalles.
Cabe recordar, empero, que los criterios por los que se distribuyeron las preguntas fueron adoptados de lo que los textos ofrecían.