CLIMA Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL
Rubén Edel Navarro
Arturo García Santillán
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(142 páginas, 639 kb) pulsando aquí
ANUIES, (2001). La Educación Superior en México. Consultado el 7 de junio de 2005 en el world wide web: http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib78/4.html
Arciniega, L. (2002). Compromiso organizacional en México: ¿Qué es lo que hace que la gente se ponga la camiseta? Consultado el 13 de julio de 2005 en el world wide web: http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/ArticuloLuisArciniegaCOMPROMISOORGANIZACIONAL.pdf
Arias, F. (1991). Administración de recursos humanos. México: Trillas.
Arias, F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. Revista Contaduría y Administración. (200). Consultado el 9 de junio de 2005 en el world wide web: http://www.ejournal.unam.mx/rca/200/RCA20001.pdf
Belausteguigoitia, I. (2000). La influencia del clima organizacional en el compromiso hacia la organización y el esfuerzo en miembros de empresas familiares mexicanas. México: UNAM.
Cesar, P. (1995). Proyecto de clima organizacional realizado en una institución pública. México: Universidad Veracruzana.
Claure, M. y Böhrt, M. (2003). Tres dimensiones del compromiso organizacional: Identificación, membresía y lealtad. Universidad Católica boliviana San Pablo. (1). Consultado el 14 de julio de 2005 en el world wide web: http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volumen%202.1/TRES%20DIMENSIONES%20DEL%20COMPROMISO(Articulo%20Completo).htm
Cohen, J. (1980). Introducción a la sociología. México: McGraw Hill.
Davis, K. y Newstrom J. (2001). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill.
Domínguez, G., Mesanza J., & Gairin J. (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid España: Escuela Española.
Edel, R. (2004). Diseño de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades. México: Universidad Cristóbal Colón.
Fernández M. y Sánchez J. (1996). Manual de prácticas de psicología organizacional. España: Ediciones Amarú.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona España: Herder.
French, L. (1986). Administración de personal. Desarrollo de recursos humanos. México: Limusa.
Furnham, A. (2001). Psicología organizacional del comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Oxford.
Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.
Guillén, C. y Guil R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones. Madrid España: McGraw Hill.
Gutiérrez, M. (1995). Nociones de calidad. México: Limusa.
Hellriegel D., Slocum, J., Woodman R. (1999). Comportamiento organizacional. México: International Thomson Editores.
Hernández, Sampieri R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hersey, P., Blanchard, K. & Johnson D. (1998). Administración del comportamiento organizacional. Liderazgo situacional. México: Prentice Hall.
Katz D. y Kahn R. (1986). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1990). Administración. México: Mc Graw Hill.
Kossen, S. (1995). Recursos Humanos en las organizaciones. México: Harla.
Lagomarsino, R. (2000). Médicos Uruguayos: su compromiso organizacional. Revista de antiguos alumnos del IEEM (15).Consultado el 10 de junio de 2005 en el world wide web: http://www2.um.edu.uy/ieem/Revista/200312/Revista%20IEEM%20200312-03.pdf
Lechuga, E. (1998). Estrategias para la optimización de los recursos humanos. México: Ediciones Fiscales ISEF S. A.
León, A. (1985). Organizaciones y Administración. Un enfoque de sistemas. Colombia: Norma.
Likert, R. (1986), Nuevas formas para solucionar conflictos. México: Trillas.
Marín, A. (2000). Análisis de la educación superior en México mediante la teoría del caos. Consultado el 7 de junio de 2005 en el world wide web: http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/caos.htm
Méndez, J. (1996). Sociología de las organizaciones. México: McGraw Hill.
Milkovich, G. y Boudreau, J. (1997). Dirección y administración de recursos humanos. Un enfoque de estrategia. México: Mc Graw Hill.
Palma, S. (2003). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Consultado el 4 de noviembre de 2004 en el world wide web: http://www.ilustrados.com/documentos/motivayclima.doc
Peiro, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. La actividad laboral en su contexto. España: Ediciones Amarú.
Portilla, S. y colbs. (2003). El emprendimiento nace dentro de las empresas. Universidad del Desarrollo. Informe cien (14). Consultado el 4 de noviembre de 2004 en el world wide web: http://www.udesarrollo.cl/cursos/scl/1100/cien/InformeCIEN_N14.pdf
Robbins, S. (1999). Fundamentos del comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Rojas, B. (1999). Competitividad. Gestiopolis. Consultado 9 de noviembre de 2004 en el world wide web: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/competeitividad.htm
Salinas C., Laguna J., Mendoza M. (1994). La satisfacción laboral y su papel en la evaluación de la calidad de la atención médica. México: Salud Pública.
Sayazo, L. (2004). Investigación en comunicación organizacional. Ilustrados.com Consultado el 29 de junio de 2005 en el world wide web: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZluuyZuuxryvTJOG.php
SES, (2005) Subsecretaria de Educación Superior. Glosario de términos de educación superior. Consultado el 7 de junio de 2005 en el world wide web: http://ses4.sep.gob.mx/
Sikula, A. (1991). Administración de Recursos humanos en empresas. México: Limusa.
Trujillo, E. (1999). La gestión del conflicto escolar en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. 1990/1997. Una micropolítica institucional. México: Universidad Veracruzana.
Uribe, F. (2001). Maquiavelismo: conceptualización, medición y su relación con otras variables. México: UNAM.
UV (2005). Universidad Veracruzana. Introducción. Consultado el 12 de junio de 2005 en el world wide web: http://www.uv.mx/
Young, R. y Veldman, D. (2001). Introducción a la estadística aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
Zepeda, F. (1999). Psicología organizacional. México: Addison Wesley Longman de México S.A. de C. V.
Zúñiga, A. (2003). La comunicación organizacional en las relaciones humanas. Consultado el 29 de junio de 2005 en el world wide web: http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/rrhh/comu.htm