CLIMA Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL
Rub�n Edel Navarro
Arturo Garc�a Santill�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (142 p�ginas, 639 kb) pulsando aqu�
El estudio de las actitudes sociales es uno de los principales temas de inter�s de la psicolog�a social de las organizaciones, pues supone que es uno de los fen�menos psicol�gicos que mejor pueden ayudar a predecir, modificar y/o controlar el comportamiento humano en los distintos contextos en los que �ste se produce, (Guill�n y Guil, 2000).
Las actitudes reflejan los antecedentes y las diversas experiencias del individuo. Al igual que en el desarrollo de la personalidad, la gente importante en la vida de una persona, padres, amigos, familiares importantes, integrantes de los grupos sociales y de trabajo tienen gran influencia en las actitudes.
Hellriegel y colbs (1999:50) definen a las actitudes como:
�Las tendencias relativamente duraderas de sentimientos creencias y comportamientos dirigidos hacia personas, grupos, ideas, temas u objetos espec�ficos�.
Las actitudes se constituyen de tres componentes interrelacionados entre s�: el cognoscitivo, afectivo y el de comportamiento.
Componente cognoscitivo. Son los conocimientos, opiniones, creencias e informaci�n acerca de la persona, acontecimiento u objeto.
Componente afectivo. Se refiere a los sentimientos, emociones, sensibilidades, disposici�n de �nimo sobre alguna persona, idea, acontecimiento u objeto.
Componente de comportamiento. Es la predisposici�n a actuar de acuerdo a una evaluaci�n favorable o desfavorable de algo. Al respecto cabe mencionar que el componente del comportamiento de la actitud no implica, necesariamente, una conducta abierta, sino que se refiere, fundamentalmente, a una tendencia o intenci�n de conducta.
Estos componentes no existen o funcionan por separado. Una actitud representa la interacci�n entre los sentimientos, conocimientos e intenci�n del comportamiento en relaci�n con algo, (Hellriegel y colbs, 1999).