BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales


EL IMPACTO DE LA TECNOLOG�A EN LA TRANSFORMACI�N DEL MUNDO

Eduardo Jorge Arnoletto

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (143 p�ginas, 542 kb) pulsando aqu�

 

 

 

La comunicaci�n externa

La comunicaci�n externa es la trasmisi�n y recepci�n de datos, pautas, im�genes, referidas a la organizaci�n y a su contexto. Para la organizaci�n que tiene su atenci�n centrada en sus clientes, es fundamental mantener un doble flujo de comunicaci�n:

Recibir informaci�n sobre las variaciones en la din�mica del contexto socio-pol�tico y econ�mico en que desarrolla su labor, para poder definir su estrategia y sus pol�ticas; y proyectar sobre el �mbito social una im�gen de empresa fundada en informaci�n sobre su din�mica interna y su acci�n objetiva sobre el medio social. Los interlocutores privilegiados de esa comunicaci�n son los clientes, los proveedores, la opini�n p�blica y el gobierno.


La comunicaci�n interna

La comunicaci�n interna consiste en compartir con el personal el m�ximo de informaci�n posible sobre la vida interna de la organizaci�n y sobre la relaci�n de la organizaci�n con su medio ambiente social. Implica reducir al m�nimo posible la entidad de los llamados "secretos de empresa".

Las formas de comunicaci�n interna m�s frecuentes son: la publicaci�n peri�dica institucional, los comunicados circulares, las comunicaciones descendentes espec�ficas, las reuniones c�pula-base, las reuniones c�pula-mandos medios, y las v�as ascendentes directas.

Los tres principales aspectos mencionados: la capacitaci�n sistem�tica, el trabajo en equipo, con su reconocimiento si corresponde, y la comunicaci�n bi-direccional, convergen en la gesti�n participativa, que implica un cambio cultural profundo: la organizaci�n centrada en los clientes, orientada por la calidad como criterio para lograr eficiencia y competitividad; calidad realizada por la participaci�n activa de todo el personal.

�C�mo se mantiene en marcha esa rueda virtuosa de realizaciones, que significa ciertamente un esfuerzo? Por una parte, la gesti�n participativa lleva a una mejora continua de la organizaci�n en calidad, productividad y competitividad, por medio de una gradual y constante disminuci�n del precio del incumplimiento, lo que significa un incremento de los beneficios econ�micos (porque se vuelven aprovechables recursos que antes se malgastaban). Esos recursos "nuevos" deben ser prudentemente distribuidos en bajar los precios (para mejorar la competitividad); invertir (para mantenerse t�cnicamente actualizado y con productos y servicios de demanda sostenida); Ganar (para satisfacer a los accionistas); y remunerar y premiar (para satisfacer y estimular al personal).

Por otra parte, la participaci�n creativa mejora la calidad de vida laboral y la convergencia de ambos aspectos permite rescatar la esencial dignidad del buen trabajo...y mantiene la rueda girando...


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios