BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

Comunicaci�n m�vil y sociedad, una perspectiva global

Manuel Castells
Mireia Fern�ndez-Ard�vol
Jack Linchuan Qiu
Araba Sey

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (472 p�ginas, 2.11 Mb) pulsando aqu�

Los usuarios son los productores del contenido y de los servicios

Como hemos indicado anteriormente, la observaci�n de la experiencia de la comunicaci�n inal�mbrica demuestra que la gente adapta la tecnolog�a a sus necesidades e intereses. Inventan nuevos usos, e incluso un nuevo lenguaje (v�ase m�s adelante), esquivan las regulaciones, encuentran sistemas tarifarios mejores y m�s baratos y construyen redes de comunicaci�n para prop�sitos y usos que jam�s figuraron en los planes de los t�cnicos ni de los estrategas empresariales.

Esta tendencia reproduce fielmente la experiencia de internet, pero es a�n m�s significativa porque los primeros usuarios de internet eran muy sofisticados, mientras que la mayor parte de los usuarios innovadores de la comunicaci�n inal�mbrica son ni�os y j�venes sin ninguna habilidad t�cnica en especial, aunque naturalmente participan de la sociedad en red y conocen perfectamente el nuevo paradigma tecnol�gico. La gente encuentra nuevos usos y, cuando puede, inventa nuevos servicios y crea nuevos contenidos (por ejemplo, intercambio masivo de im�genes, texto, etc.); y cuando no encuentra los servicios o los contenidos, vota con sus pulgares renunciando a utilizar lo que se les ofrece. Adem�s, parece ser que los usuarios tienen gran inter�s por acceder a los servicios p�blicos y relacionarse con ellos de una forma distinta a trav�s de la comunicaci�n inal�mbrica. Sin embargo, la burocracia p�blica tan solo est� aprovechando superficialmente las posibilidades que esto le ofrece, demasiado preocupada por no alterar su rutina.

Al mismo tiempo, parece ser que los usuarios de la comunicaci�n inal�mbrica son los aut�nticos productores del contenido, pero dado que su capacidad est� limitada, el desarrollo de la tecnolog�a se detendr�, como ocurre habitualmente, en la frontera de la burocracia p�blica y del mundo empresarial. En consecuencia, tanto el sector empresarial como el sector p�blico deber�an aprovechar la innovaci�n ofrecida por los usuarios, y no �nicamente para realizar encuestas, sino interpretando las se�ales del comportamiento innovador de sus usos, para posteriormente responder a la demanda latente con una amplia gama de servicios. En otras palabras, la oferta deber�a responder a la demanda, lo que evidentemente no sucede hoy en d�a, a no ser que creamos que la demanda es lo que los publicistas y especialistas de marketing creen que es.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios