BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

Comunicaci�n m�vil y sociedad, una perspectiva global

Manuel Castells
Mireia Fern�ndez-Ard�vol
Jack Linchuan Qiu
Araba Sey

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (472 p�ginas, 2.11 Mb) pulsando aqu�

Seguridad personal y precauci�n

La preocupaci�n por la seguridad personal es uno de los factores principales de la difusi�n de las tecnolog�as m�viles, tanto en los pa�ses desarrollados como en los que se encuentran en v�as de desarrollo; y especialmente durante la �guerra al terrorismo� global, cuando las alertas de seguridad se han extendido desde EE.UU. hasta Oriente Medio y desde el Reino Unido hasta Filipinas.522 En general, esta preocupaci�n es m�s habitual entre los adultos, especialmente la gente mayor, y tambi�n entre aquellos que inicialmente eran m�s reticentes a adoptar esta tecnolog�a.523 De hecho, la noci�n del tel�fono m�vil como salvavidas es una de las im�genes m�s extendidas del dispositivo.524 Por ejemplo, seg�n una investigaci�n dirigida por Cingular Wireless (2003) en EE.UU. en 2003, las principales razones para el uso del tel�fono celular son la comodidad (60 %) y la seguridad (21 %). Estos resultados est�n avalados por otra investigaci�n emp�rica que conclu�a que la mayor�a de la gente ten�a tel�fonos celulares para poder hacer frente a las emergencias.525 No obstante, tambi�n es cierto que, una vez adquirido el tel�fono celular, se a�aden otras consideraciones de uso. De ah� que Wei tambi�n observara que para aquellos usuarios que utilizaban principalmente el tel�fono m�vil con prop�sitos sociales (el doble de llamadas que las relacionadas con el trabajo), tambi�n eran importantes otras actividades como los juegos, los mensajes de texto, navegar por internet o enviar correo electr�nico, porque al utilizar por primera vez el tel�fono celular para realizar una llamada de voz se pueden activar otras funciones.526 Aunque las tecnolog�as de la comunicaci�n pueden convertirse en elementos que pasan inadvertidos, en ocasiones se producen acontecimientos determinados que ponen de manifiesto las importantes funciones que desempe�an para los individuos y los grupos. Por este motivo, en EE.UU., no se puede hablar de las tecnolog�as inal�mbricas sin referirse a los ataques del 11 de septiembre al World Trade Center. Los tel�fonos m�viles jugaron un papel fundamental desde el punto de vista pr�ctico y emocional en este acontecimiento hist�rico al ser utilizados para coordinar las tareas de rescate, informar de lo que estaba sucediendo a bordo de los aviones secuestrados, conocer el paradero de familiares y amigos, y despedirse de los seres queridos.

527 En este sentido, la comunicaci�n inal�mbrica sirvi� para reconfigurar el acceso a la informaci�n entre personas ubicadas en diferentes lugares de la tragedia,528 incluso para conseguir salvar vidas, como cuando los usuarios de tel�fonos celulares pudieron indicar a sus rescatadores su ubicaci�n.

Se han descrito usos similares de estos tel�fonos, as� como de internet, durante las horas posteriores a la devastaci�n de septiembre de 2005 provocada por el hurac�n Katrina en la costa del Golfo de EE.UU. En algunos casos, una llamada desde una casa destruida hizo posible localizar a los supervivientes y salvar vidas humanas. Por tanto, al margen de los obvios usos pr�cticos relacionados con los motivos de seguridad y precauci�n en situaciones normales, el acceso a la comunicaci�n inal�mbrica en momentos de crisis puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. De hecho, una de las consecuencias directas de estos acontecimientos ha sido la prioridad dada por parte de los c�rculos pol�ticos al establecimiento de sistemas inal�mbricos con una capacidad de potencia efectiva. En EE.UU., el FCC decret� que las operadoras inal�mbricas deb�an garantizar el acceso al tel�fono de emergencias 911 antes de octubre de 2001,529 si bien el requisito no se est� aplicando de forma estricta para dejar mayor margen de adaptaci�n a las operadoras.

Dutton y Nainoa (2003) tambi�n afirman que la comunicaci�n m�vil ha facilitado la formaci�n de redes flexibles y ha permitido que los usuarios eviten los canales formales o jer�rquicos tanto dentro como fuera de los edificios afectados durante el del 11-S. La otra cara, apuntan los autores, es comprobar que el �nico lugar donde parece que no se produjeron ni llamadas salientes ni entrantes es en el Pent�gono, una posible demostraci�n de c�mo los ambientes sociales e institucionales pueden impedir que la gente evite la jerarqu�a incluso cuando existe tecnolog�a que lo permite. Por otro lado, los tel�fonos celulares tambi�n se utilizaron para facilitar las actividades de los terroristas, poniendo de relieve que �la comunicaci�n es un arma de doble filo� que puede utilizarse para fines positivos o negativos.530 En momentos de crisis, se ha demostrado que los servicios inal�mbricos de datos pueden resultar especialmente �tiles cuando las redes de telefon�a de voz dejan de estar operativas. Cuando se saturan las redes inal�mbricas de voz, el correo electr�nico, la mensajer�a instant�nea y el SMS demuestran su utilidad principalmente para que la gente compruebe el paradero de otras personas u ofrezca apoyo emocional a amigos o seres queridos.531 Las redes inal�mbricas de datos y de mensajer�a fueron tambi�n de vital importancia para que las organizaciones p�blicas y privadas pudieran continuar con sus operaciones tras los ataques. Resultaron de especial importancia los dispositivos Blackberry, que en aquellas fechas eran ya muy populares en el distrito financiero de Nueva York.532 Aparte del 11-S, demostraron todas sus capacidades, seg�n parece, durante los apagones de agosto de 2003 en el medio oeste y noroeste de EE.UU., cuando gran parte de los usuarios de internet m�vil utilizaron moblogs (blogs m�viles) para registrar y distribuir informaci�n gr�fica de sus experiencias.

533 Cabr�a esperar, de los buenos resultados de la comunicaci�n celular demostrados durante el 11 de septiembre, un aumento considerable de la adquisici�n de tel�fonos m�viles durante el periodo subsiguiente. La mayor�a de los debates sobre los acontecimientos coinciden en se�alar que los tel�fonos celulares han adquirido desde entonces una importancia creciente tanto en el �mbito privado como en las pol�ticas p�blicas. Por ejemplo, Dutton y Nainoa se�alan que: Despu�s del 11 de septiembre la industria inal�mbrica experiment� un crecimiento may�sculo. Las acciones subieron. Se vendieron m�s tel�fonos. Se facturaron m�s minutos. Tanto la gente como la prensa empezaron a considerar al tel�fono celular como un �salvavidas� para casos de emergencia, como ocurre, por ejemplo, en algunas escuelas de EE.UU. donde se entregan tel�fonos celulares a los profesores y se levantan las prohibiciones en los campus a los estudiantes con estos tel�fonos.

Hasta cierto punto, el papel en las emergencias fue uno de los factores en la primera difusi�n de la telefon�a celular, pero la r�pida expansi�n de las cubiertas de colores, dise�os originales y uso sin limitaciones permiti� que los aspectos relacionados con la moda, la sociabilidad y la facilidad de contacto definieran al tel�fono celular, al mismo tiempo, como un instrumento de lujo o como un instrumento necesario para el d�a a d�a social y empresarial. Hasta el 11 de septiembre.

534 Tras los acontecimientos del 11-S, el 43 % de los entrevistados dijeron sentirse ahora m�s a salvo con un tel�fono celular que sin �l.535 Adem�s, la seguridad ya era una de las principales razones para la adquisici�n de este tipo de tel�fonos tanto para ellos como para sus hijos.536 De todas formas, no deber�amos llevar mucho m�s lejos la relaci�n directa que se establece entre la preocupaci�n por la seguridad y el aumento de la demanda de m�viles. Los datos de suscripciones posteriores al a�o 2001 indican que la influencia del 11 de septiembre pudo no haber sido tan decisiva. El mercado estadounidense de telefon�a inal�mbrica creci� un 25,5 % entre 1998 y 2002, pero este nivel de crecimiento es todav�a inferior a las predicciones realizadas incluso antes de los tr�gicos acontecimientos del 11 de septiembre.

537 Las cifras de crecimiento muestran que, tras un periodo al alza, el �ndice de suscripciones de telefon�a celular de hecho descendi� dr�sticamente a partir de 2001 (las suscripciones aumentaron un 14,8 % entre 2000 y 2001, mientras que s�lo lo hicieron un 9,4 % entre 2001 y 2002, aunque empezaron a remontar algo en 2003). Los datos facilitados por la Henry Fund Research confirman este punto e indican que el �ndice de crecimiento del mercado de telefon�a m�vil ha ido decreciendo sin interrupci�n desde el a�o 2000.538 En este contexto, algunos aspectos econ�micos pueden haber contribuido a esta desaceleraci�n en el crecimiento de las suscripciones.

Por otro lado, del mismo modo en que el uso de las comunicaciones se ha revelado crucial en otros desastres (p. ej., terremotos) sin dejar un efecto duradero en las percepciones de dicha tecnolog�a,539 la asociaci�n inicial del tel�fono celular con los motivos seguridad y precauci�n ha quedado relegada en favor de otros valores como la sociabilidad, la eficacia empresarial y la expresi�n personal.

De todas formas, contin�an produci�ndose acontecimientos en que los dispositivos m�viles ayudan a mejorar la seguridad personal.

En Europa, v�ctimas de accidentes de tr�fico se salvaron gracias a la disponibilidad de tel�fonos m�viles y pudieron informar a sus seres queridos de la dram�tica situaci�n en la que se encontraban.540 En EE.UU., un adolescente colabor� en la detenci�n de un acosador al tomar una fotograf�a de la matr�cula del coche del atacante y transmitirla a la polic�a.541 En China, personas atrapadas bajo los escombros de edificios destruidos tambi�n utilizaron el m�vil para ponerse en contacto con los equipos de rescate.542 Aunque la escala de estos incidentes no es comparable a la del 11 de septiembre o a la del hurac�n Katrina, la variedad y la cantidad de estos usos salvavidas en todo el planeta vuelve a demostrar la estrecha correlaci�n entre las tecnolog�as m�viles y la vida cotidiana.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios