BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

 

MANUAL DE ORATORIA

Alexander Alban Alencar

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (200 p�ginas, 3,69 Mb) pulsando aqu�

 

 

3. LA ARTICULACI�N Y LA FONACI�N

Por articulaci�n entendemos la pronunciaci�n clara y distinta de las palabras y tiene que ver con la posici�n de los �rganos de la voz para la pronunciaci�n correcta de una vocal o consonante. Un problema bastante frecuente, entre los que se inician en el campo de la oratoria, lo constituye la articulaci�n; muchos llegan con una serie de incorrecciones que tienden a desvirtuar el mensaje pronunciado.

La mala pronunciaci�n de consonantes o vocales, o una pronunciaci�n a medias, dan como resultado una pobre expresi�n oral. A continuaci�n un ejemplo de mala articulaci�n:

_ Oe, ont� Pedro

_ �Pa�qu� lo buscas?

_ Pa� darle un candao que me dej� su cu�ao.

_ El t� en cama, t� enfermo.

_ �Oe, pero ta� bien o ta� mal?

Aqu� vemos, como muchas consonantes son omitidas y como muchas vocales al unirse producen un sonido cacof�nico que muchas veces no son entendidas con facilidad por los oyentes. Esta expresi�n es pobre y desagradable. Por ello, tengamos presente que articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes y vocales; articular bien nos permite, entre otras cosas, hacernos comprender con claridad, incluso cuando hablamos en voz baja.

Una buena articulaci�n proporciona la debida comprensi�n de lo que se diga, lo cual constituye la mejor manera de mantener y desarrollar el inter�s de los oyentes hac�a nuestro mensaje.

EJERCICOS PRACTICOS DE ARTICULACION:

A continuaci�n presentamos una serie de ejercicios, cuya pr�ctica y dominio nos permiten lograr una correcta pronunciaci�n de las vocales y consonantes.

� Lleve los labios hacia atr�s pronunciando mentalmente la vocal �i� y luego ll�velos hacia delante pronunciando la vocal �u�, hacerlo r�pidamente durante treinta segundos, ayuda a fortalecer los m�sculos de la boca para una correcta vocalizaci�n.

� Realice movimientos circulares con la lengua por la paredes internas de la boca, como sacando chocolate alojado en las enc�as. H�galo durante 30 segundos.

� Parado delante de un espejo -para observar el juego de los labios- comience por vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u) esmer�ndose para que suenen claras, sin levantar, ni forzar el tono de voz. A intervalos descanse.

� Realice la siguiente gimnasia voc�lica.

AA - AE - AI - AO - AU

EA - EE - EI - EO - EU

IA - IE - II - I O - IU

OA - OE - OI - OO - OU

UA - UE - UI - UO � UU

� Siempre delante del espejo, vocalice las silabas as, es, is, os, us, hasta conseguir que la �s� suene clara, pero no silbante.

� Vocalice palabras con consonantes liquidas (l y r) tales como: clamor, clero, clima, clon, club, pr�ctica, precoz, privado, producto, prusiano, etc.

� Muerda un l�piz a modo de freno para caballos, para obstaculizar la articulaci�n de las palabras y lea, con una sola respiraci�n, un texto cualquiera esforz�ndose por pronunciar lo mejor posible a pesar de la traba.

� Lea libros cuya temas salgan de lo com�n, sin pronunciar sonidos, pero usando los labios y la lengua para modular palabras.

� Vocalice palabras terminadas en �do� (asado, cansado, pelado), etc. Para evitar decir: asao, cansao, pelao.

� Lea en voz alta, primero pronunciando clara y correctamente el texto y luego d�ndole expresividad.

� Juegue con el sonido de las letras m, n, � produciendo resonancia en su pecho, sintiendo profundidad. Ejemplo:

- Tam - bi�n, - Cam -bio,

- Ram - pa, - Can - ci�n,

- Cen - tau - ro, - Con - ven - to,

- Cum - ple - a�os, - Cun - dir,

- Cu - �a, - Pu - �e - te,

- Ca - �a, - Ca - �e � r�a.

� Habit�ese a cantar todos lo d�as para conocer su voz y cultivarla. Tambi�n es importante cantar con los labios cerrados, haciendo uso de los resonadores (expulsando las notas musicales por las fosas nasales)

EL SONIDO ARTICULADO:

El sonido articulado se origina en los pulmones; el aire expulsado por los �rganos sale a trav�s de los bronquios y la traquea. Al llegar a la laringe, se encuentra con las cuerdas vocales, dos tendones que al paso del aire se aproximan entre s�, o bien comienzan a vibrar, dando lugar al sonido. El sonido se modifica por �ltimo, al llegar a los �rganos situados fundamentalmente en la cavidad bucal: lengua, labios, dientes y paladar, originando como resultado final el sonido articulado, base del lenguaje verbal humano.

El estudio de la articulaci�n indica el lugar exacto donde se producen las vocales y las consonantes y los �rganos que intervienen, o sea, la producci�n misma de esas vocales y consonantes, solas o combinadas; en s�labas, en palabras o en frases. Estos procesos son estudiados, principalmente por la fon�tica.

Conviene, sin embargo, tener presente que deben ser consideradas como aceptables, la articulaci�n y pronunciaci�n del hombre culto medio, conforme a las modalidades idiom�ticas del pa�s. En nuestro pa�s se ha de tomar por modelo el habla de la gente de cultura general media, tambi�n sin vulgarismo ni pedantismo. A prop�sito, estas recomendaciones nos traen de jal�n el asunto de los regionalismos, forma peculiar de hablar de una determinada poblaci�n ubicada en un espacio geogr�fico determinado

LOS REGIONALISMOS:

En las diferentes regiones del Per� se utilizan y se entonan en el habla popular, una serie de palabras que por ser privativas de una determinada zona devienen en regionalismos; d�ndole una peculiar caracter�stica a nuestro idioma espa�ol. Citemos algunas oraciones que utilizan vocablos, modismos y giros propios de una regi�n para confirmar nuestro planteamiento.

En Tarapoto:

_ �Qu� ya vuelta est�s haciendo Fan?, mira tu cara, esta toda posheca, parece que te hubiera dado manchari, ch�.

_ �Que estas haciendo Juan?, mira tu cara, est� toda p�lida, parece que te hubiera dado �susto�.

En Piura:

_ Wa, antes yo te he visto llevando acucho a un churre feicis�simo.

_ Oye, yo te he visto llevando sobre tus hombros a un ni�o muy feo.

En Cajamarca:

_ Llasque, si yo te he visto ashuturado comiendo tu chane de cecinas shilpidas.

_ �Que va a ser!, si yo te he visto en cuclillas comiendo tu fiambre de cecinas deshilachadas

Esta forma peculiar de expresarse y al conjunto de palabras utilizadas en su expresi�n verbal �ajenas a la norma est�ndar del espa�ol- es lo que podr�amos llamar regionalismo.

Como utilizar los regionalismos en las comunicaciones formales:

Que hacer si soy selv�tico y tengo que dar un discurso en Lima, �tendr� que hablar como lo hacen los lime�os? o, simplemente hablar como hablan en mi tierra y punto. Ante esta situaci�n hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

� De acuerdo a las nuevas corrientes ling��sticas, uno debe de hablar como se habla en su tierra; la lengua no es algo inmutable, est� en constante cambio de ah� que no podamos afirmar arbitrariamente cual forma de hablar es la buena y cual es la mala. Por consiguiente no debemos, necesariamente, ce�irnos a una norma est�ndar establecida.

� Para efectos de una mejor emisi�n y recepci�n del discurso, nosotros sugerimos que uno tiene que hablar adecu�ndose a las caracter�sticas idiom�ticas del p�blico al que se dirige, es decir seg�n su nivel cultural, seg�n su forma peculiar de hablar y con las palabras que �ste entienda. Si nos vemos precisados a utilizar nuestros regionalismos, hag�moslo precisando sus equivalentes en la lengua general.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios