El espíritu Científico en el Desarrolo de la Cultura

Si consideramos la actividad del espíritu científico a través de sus manifestaciones, es fácil advertir el movimiento pendular que lo ha caracterizado en relación a la creación de la Cultura a través del desarrollo científico y tecnológico.

Cuando han sido difíciles las condiciones de la existencia humana se ha dirigido a crear los medios para comprender y utilizar los recursos de la naturaleza, cuando esa situación ha sido superada gracias al desarrollo científico y tecnológico actual, ha vuelto su preocupación sobre sí mismo.

Así encontramos que el espíritu científico y tecnológico como ente cultural han oscilado de un realismo materialista, preocupado por el dominio de la ciencia y de la técnica, a un humanismo científico, centrado en un autoperfeccionamiento produciendo lo mejor para permitirle al hombre alcanzar la felicidad y tratar de enmendar y resolver parcialmente todas sus necesidades y planes para que alcance su elevación espiritual.

Naturaleza, ciencia y cultura

Aunque ya está implícita la distinción entre naturaleza, ciencia y cultura en los conceptos anteriormente vertidos, es necesario esclarecerla aún más para la distinción entre los conceptos: el concepto naturalista de ciencia; y el concepto del espíritu científico y tecnológico como ente cultural.

El concepto naturalista de ciencia considera a ésta como un simple desarrollo natural, o sea, un despliegue espontáneo de la naturaleza humana.

El concepto de ciencia como quehacer cultural, contempla al pensamiento científico y tecnológico como una actividad humana a la que se le ha impreso una dirección y se le ha señalado una meta planeada conscientemente, por lo que se afirma que la ciencia y la tecnología son entes culturales que son producidas y radican en el espíritu humano, y no es un ente natural.

Por Naturaleza entendemos el conjunto de los seres como son por su origen y nacimiento y que encontramos en nuestro mundo, en nuestro cosmos, sin que haya mediado ninguna intervención humana.

Naturaleza del espíritu científico

Este espíritu que se ha engrandecido y preparado a lo largo de la historia de la humanidad, ahora se impone de manera inexorable, a todos cuanto incursionan en la búsqueda y honran de manera fiel el legado científico del pasado, ampliando sus fronteras y salvando todo tipo de resistencias.

El espíritu científico es, antes que nada, una actitud o disposición subjetiva del investigador que busca soluciones serias con métodos adecuados al problema que pretende resolver; esa actitud, desde luego que no es innata a la persona, se le conquista a lo largo de la vida a costa de trabajo e incluso de sacrificios. Puede y debe ser aprendida, más nunca es, heredada.

El espíritu científico, en la práctica, se traduce por una mente crítica, objetiva y racional.

La conciencia crítica llevará al investigador a perfeccionar su capacidad de juicio y a desenvolver el discernimiento, capacitándolo para distinguir y separar lo esencial de lo accidental, lo importante de los superficial o secundario.

Criticar es juzgar, distinguir, discernir, analizar para mejor poder evaluar los elementos componentes de un problema.

La conciencia objetiva, a su vez, implica un rompimiento valeroso con todas las posiciones subjetivas, personales y mal fundamentadas del conocimiento vulgar. Para conquistar la objetividad científica, es necesario librarse de toda la visión subjetiva del mundo, arraigada en la propia organización biológica y psicológica del sujeto y, además, influenciada por el miedo social.

La objetividad es la condición básica de la ciencia. Lo que vale no es lo que algún científico imagina o piensa, es aquello que realmente es. La objetividad torna el trabajo científico en impersonal; sólo interesa el problema y la solución. Cualquier otro deberá poder repetir la misma experiencia de investigación si así lo desea y el resultado será el mismo, porque no depende de condiciones subjetivas.

La objetividad del espíritu científico no acepta soluciones a medias ni soluciones apenas personales. El “yo creo”, “podría ser así”, no satisfacen a la objetividad del conocimiento, porque el espíritu científico tiene su sustento en la racionalidad. Las razones explicativas de un problema sólo pueden ser intelectuales o racionales.

Las razones que la razón desconoce son las razones de arbitrariedad, del sentimiento que nada explican ni justifican en el ámbito de la ciencia. Las cualidades que caracterizan al espíritu científico son:

• Intelectuales:

Gusto y precisión por las ideas claras y la verdad. Imaginación osada, regida por la necesidad de la comprobación.

Curiosidad que lleva a profundizar sobre los problemas. Agudeza y poder de discernimiento.

• Morales:

Actitud de humildad ante el conocimiento.

Reconocimiento de limitaciones.

Posibilidad de error.

Imparcialidad.

Veracidad en los datos y la información.

Respecto escrupuloso sobre la verdad.

Enfrentar con fortaleza los obstáculos y los peligros que una investigación pueda presentar.

No reconoce fronteras.

No admite intromisiones de la autoridad.

Define libremente el análisis de los problemas.8

8 Pág. 55-58 Ortiz Frida. García, Maria del Pilar, Metodología de la Investigación Editorial Limusa, Mexico 2005

 

 

LA CIENCIA Y LA IDEOLOGÍA

¿Cuál es la relación que existe entre conocimiento objetivo e ideología?

En las ciencias, fundamentalmente en las sociales, las ideologías no pueden excluirse – como ya se ha demostrado – del proceso de investigación y de los productos del quehacer científico ya que en ellos esta presente la relación sujeto cognoscente-objeto de conocimiento. La actividad del investigador se ubica en un contexto social determinado y responde a un interés de clase que pueda ser la de él o la de otra clase social.

¿Qué es ideología?

Puede decirse que todo hombre tienen una ideología, como concepción del mundo, de las cosas, y que hay ideologías mas científicas que otras en cuanto se apoyan en los datos provenientes de las ciencias para tener una visión mas completa y correcta de la realidad, y las cuales orientan a los seres humanos en su practica diaria, así como dentro de un campo de la ciencia.

La búsqueda de la verdad objetiva, la reconstrucción precisa, completa y profunda (en el pensamiento abstracto) de lo real, como único camino para descubrir las leyes del desarrollo y funcionamiento de la vida social en cada formación social concreta. El conocimiento critico y objetivo de las contradicciones e instancias fundamentales de una realidad social particular, permitirá servir de base para su comprensión correcta y su transformación.

También se puede decir que, en un mismo individuo o grupo social se entrecruzan distintos tipos de ideologías (esferas ideológicas: religiosas, política, artística, etcétera) y las cuales se encuentran en diferentes planos.

La ideología de un grupo social está condicionada por los intereses de clase, pero también las distintas esferas ideológicas pueden influirse mutuamente (por ejemplo, la ideología política puede recibir influencia de la religiosa) con lo cual se rechaza la postura reduccionista que consiste en considerar que toda idea es producto necesaria e ineludiblemente de la relación que se tenga con respecto, aunque el conjunto de ideas sobre la vida y la sociedad tiene una referencia directa e indirecta en las condiciones materiales de existencia de cada grupo social. Asimismo, la ideología, como ya se ha mencionado, orienta la acción de los hombres permitiéndoles mayores o menores posibilidades para acercarse al conocimiento objetivo de la realidad social.

 

 

La ideología es:

a) Un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que

b) Responde a interés, aspiraciones o ideales de una clase social en un contexto social dado y que

c) Guía y justifica un comportamiento práctico de los hombres acorde con esos intereses, aspiraciones o ideales.

La concepción que se tiene de la sociedad, de su estructura, organización, procesos, instituciones, relaciones, responde en gran medida a un interés de clase el cual está presente (en forma de ideología) durante el proceso de investigación y en sus resultados. La ideología del científico se manifiesta en la selección de los problemas que estudia, en la concepción teórica a la cual recurre para ubicarlos, en la selección de las técnicas para acopiar la información empírica, en la interpretación de los datos, en las recomendaciones que plantea para resolver los problemas, en la forma en que se utilizan los resultados de las investigaciones.9

Las posturas ideológicas influyen en mayor o menor medida en el surgimiento, contenido y uso de los conocimientos sociales. Su influencia es mayor en su génesis y formación que en su contenido donde las exigencias de cientificidad imponen restricciones a la ideología; mayor influencia ejerce la ideología en el uso o función de la ciencia social, en el que se pone de manifiesto claramente la subordinación de esta, como forma de actividad humana, a necesidades sociales.10

La ciencia trata, pues, de acercarse a la verdad objetiva a fin de descubrir las relaciones, dependencias y estructuras esenciales de la realidad como único camino para el establecimiento de leyes científicas; pero en las ciencias, especialmente en las sociales, los valores de los individuos (elementos fundamentales de la ideología) están presentes en el proceso de investigación y en sus productos y pueden dificultar o facilitar el descubrimiento de la verdad objetiva.

Los valores tienen una influencia prácticamente insignificante en la elaboración del conocimiento en las ciencias naturales ya que lo que interesa aquí es alcanzar un conocimiento objetivo mas completo y preciso como única forma de alcanzar un conocimiento objetivo mas completo y preciso como única forma de tener dominio cada vez mayor de la naturaleza, aunque los valores se encuentran presentes en la selección de los problemas que se estudian y en la utilización de los productos del quehacer científico, las cuales responderán en gran medida a los intereses de la clase que represente el investigador.

 

Formas y tipos de investigación científica ¿Qué es un problema científico?

La variedad de los pensamientos ya sea cotidiano o científico, es infinita. Lo mismo sucede con los problemas. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos.

Pero “No todo problema, como es obvio, es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquelos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos (método científico y instrumentos científicos) y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento”.

Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico.12

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento de los posibles tipos de investigación que se puede seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la selección del método adecuado para un procedimiento específico.

De acuerdo a los propósitos inmediatos que persigue el autor de la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres y tipos, de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.

Formas de investigación científica

1. Investigación Pura.

También conocida como investigación básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior.

2. Investigación Aplicada.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos. Depende de los descubrimientos tecnológicos, y su propósito fundamental es el de la investigación pura, buscando su aplicación inmediata y confrontar la teoría con la realidad.

Tipos de investigación

1. Investigación Histórica.

Se trata de una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. Se aplica a todas disciplinas científicas.

2. Investigación Descriptiva.

Comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

3. Investigación Experimental.

Es aquella que se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas con el fin de descubrir de qué modo o por que causa se produce una situación o fenómeno particular.

Características de la investigación científica

Existen varios tipos de investigación, como lo se ha mencionado anteriormente; desde la elemental y cotidiana que consiste en ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica que posee ya ciertos aspectos que le dan un carácter de nivel superior.

 

La investigación científica se distingue por las siguientes características:

En efecto, investigar en el terreno científico significa buscar a base de lecturas, experimentos, entrevistas, encuestas y observaciones la información necesaria de las causas particulares y generales de algún fenómeno. Pero dicha búsqueda e investigación deberá sujetarse a las siguientes cualidades como son:

 Sistematicidad

Esto quiere decir que, se realiza a partir de un programa o plan más o menos detallado; que hay una intención explicita de avanzar en el terreno de la verdad y que se establece un ritmo de trabajo adecuado al tema investigado.

 Objetividad

Quiere decir que, pretende salirse de lo arbitrario, lo subjetivo, lo fortuito, lo que depende de opiniones personales o prejuicios que no tienen un fundamento sólido. Una investigación es objetiva, solo cuando establece un hecho, una relación o una explicación de manera valida para cualquier sujeto. La ciencia trata de conocimientos validos para todos.

LOS PROCESOS DE ABSTRACCIÓN

¿En que consiste el proceso de abstracción?

“En el proceso de abstracción, el pensamiento no se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequibles a los sentidos…, sino que trata de descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico.”

Para llevar a cabo este proceso de abstracción es necesario pensar en forma dialéctica, ya que el pensamiento debe aprehender un mundo en continuo movimiento en el que la contradicción es el motor que impulsa el desarrollo de los procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad. La esencia, la estructura de las cosas no se revela en forma directa e inmediata, “la cosa misma – señala Kosík – no se manifiesta directamente al hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un rodeo.”

El punto de partida del proceso de abstracción, de la formación de conceptos, categorías, es la realidad tal como se presenta a los órganos sensoriales (concreto sensorial), pero esa realidad está plagada de apariencias, de pseudoconcreciones, entonces no puede ser un concreto real, sino aparente. Recuérdese lo que decía Marx: “Toda ciencia estaría de mas, si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de éstas coincidiesen directamente”. El concreto real sólo es posible descubrirlo por medio del pensamiento, cuando marche en busca de la abstracción inicial determinante, separando como si fuera telarañas, lo fenoménico o ilusorio de los procesos y objetos en estudio.

Hecho esto, la siguiente operación mental en el proceso de abstracción consiste en construir el concreto de pensamiento (pensamiento abstracto o concreto mental), con la ayuda del análisis y la síntesis. Esto significa elevarse de los concreto a lo abstracto. “Precisamente en el proceso de esta elevación, el pensamiento reproduce el objeto en su integridad.”

Esta “separación” permitirá aprehender mejor los procesos que se estudian ya que el pensamiento, a través del análisis y la síntesis, eliminará los aspectos y relaciones no esenciales o secundarias que encubren las características y relaciones básicas de los procesos, a fin de poder establecer explicaciones científicas sobre los mismos.

En el proceso de abstracción, el análisis implica ir de lo concreto a lo abstracto. Por medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la social, por ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus partes y relaciones para analizarlas en forma más completa y profunda con el propósito de destacar aquellos aspectos, elementos y relaciones más importantes para la construcción del conocimiento científico.

La síntesis permite reconstruir en el pensamiento el todo de acuerdo con ciertas elaboraciones mentales a fin de comprender mejor las características, elementos y nexos esenciales de los procesos y objetos. Esto implica ir de lo abstracto a lo concreto con el propósito de aprehender el objeto de estudio en sus múltiples determinaciones (aspectos, relaciones, nexos).13

Si se parte de que el conocimiento se inicia, en un primer momento, con el contacto de los órganos sensoriales con el mundo externo y de aquí surge la materia prima para las elaboraciones conceptuales, las que serán a su vez contrastadas con la realidad concreta a través de la practica científica, puede observarse en este proceso la vinculación de los cuatro métodos descritos anteriormente.

El contacto con la realidad a través de diversos métodos y técnicas como la observación, la entrevista y la encuesta permite obtener datos empíricos para iniciar el conocimiento de las partes e interrelaciones de los objetos y procesos (análisis). Este contacto se realiza con base en una idea, un concepto o hipótesis previos (síntesis) logrados en análisis anteriores. Estas hipótesis de trabajo son una guía preliminar que orienta el análisis a fin de buscar aquellos hechos y relaciones empíricos relevantes para construir hipótesis más consistentes y precisas. Los resultados del análisis se concretan en síntesis parciales que hacen referencia a los conocimientos empíricos recabados.

A partir de estas síntesis y mediante un proceso de inducción se establecen generalizaciones más ricas de contenido en comparación con las hipótesis de trabajo que sirvieron de base para el estudio. La nueva síntesis (hipótesis) se ha obtenido a través de una generalización de hechos particulares, pero también se ha esforzado con el conocimiento existente en los marcos de la ciencia respectiva. Quedarnos con las hipótesis o leyes como si fueran verdades definitivas implicaría caer en el terreno de la metafísica.

Partimos de que la realidad es un proceso y por tanto todo conocimiento respecto a ella es también un proceso que va de síntesis menos compleja a otras más complejas. Pero estas síntesis aun cuando sean complejas y se encuentren ampliamente fundamentadas, tienen que ser contrastadas con la realidad empírica a través de un proceso deductivo que permite derivar consecuencias que sean verificables en forma directa o indirecta, mediata o inmediata.

Realizar análisis sin apoyarnos en síntesis (hipótesis, leyes y teorías) nos limita en la comprensión amplia y profunda de los procesos del universo. A la vez, llevar a cabo síntesis a partir de otras síntesis sin recurrir al análisis puede conducir a conclusiones incorrectas o absurdas. Igualmente, la inducción tiene que rebasar los hechos particulares de los que se parte y establecer afirmaciones de carácter general ya que la ciencia no se agota con la observación y medición de los hechos empíricos. Asimismo, esas generalizaciones (hipótesis, leyes y teorías) sirven de guía para explicar el comportamiento de fenómenos concretos y orientar otras investigaciones empíricas mediante la deducción de consecuencias particulares. El proceso de abstracción en la construcción del conocimiento

¿Qué son las abstracciones científicas?, ¿En que consiste el proceso de abstracción?, ¿Cuál es el criterio para demostrar la veracidad de las abstracciones de la ciencia?

En la vida cotidiana, se confunde frecuentemente lo abstracto con lo nebuloso, con lo que no pertenece a la realidad. Se dice, por ejemplo, que cierta persona tiene una concepción abstracta de las cosas cuando se quiere dar a entender que su modo de pensar está alejado de la realidad.

Las abstracciones que efectúa el hombre común, a diferencia de las del científico, no permiten revelar la esencia de las cosas, la ley de los fenómenos; en otras palabras, traspasar las apariencias, lo fenoménico o, en términos de Kosík, destruir el mundo de pseudoconcreción para penetrar en la cosa misma. Es necesario, por lo tanto, si se pretende reproducir los procesos y objetos de la realidad en el pensamiento abstracto para descubrir su esencia, o sea, los aspectos y relaciones relativamente estables y fundamentales, realizar abstracciones de carácter científico.

Las abstracciones científicas (son) aquellos conceptos generalizados elaborados por el pensamiento humano, abstraídos del carácter concreto, directo, del hecho o del fenómeno investigado, de sus rasgos y peculiaridades propios no esenciales, lo cual permite revelar los aspectos mas importantes y esenciales de los fenómenos que se investigan, conocer sus causas objetivas, revelar las leyes que rigen estos procesos y fenómenos.

De acuerdo con esta definición, las abstracciones científicas son los conceptos, las categorías y sus relaciones (leyes, hipótesis) que el pensamiento humano elabora con base en la realidad concreta y en los cuales se destacan los aspectos y relaciones fundamentales de los procesos u objetos con el propósito de conocer las leyes por las cuales existen, se desarrollan y transforman.

Los conceptos científicos, es decir, las abstracciones, se producen en un contexto teórico e histórico determinado y se encuentran formando parte de sistemas teóricos, de leyes. “Las abstracciones no existen aisladamente, al margen de la conexión con otros productos del pensamiento humano. Una serie de conceptos interrelacionados de modo especial puede formar un nuevo concepto, un conocimiento nuevo, más concreto, más exacto y completo, que describe más exhaustivamente uno u otro fenómeno.

El realismo aristotélico, desde le punto de vista del conocimiento, rechaza la existencia de las ideas innatas. “Todo lo que está en la inteligencia ha pasado por los sentidos”, reza su famoso lema de Aristóteles.

El conocimiento intelectual se obtiene a partir del conocimiento sensible. Y no es que éste sólo sirva como ocasión para que surja la idea, sino que el dato sensible trae consigo los datos inteligibles, los cuales son inadvertidos por los sentidos, pero luego, iluminados y captados por la inteligencia. Éste es, grosso modo, el proceso de abstracción.15

Los conceptos generales (categorías) involucran otros conceptos, por ejemplo, el de clase social incluye, de acuerdo con la definición de Lenin, conceptos como: sistema de producción social, medios de producción, organización social del trabajo. Las ecuaciones matemáticas implican la interrelación de conceptos: E =mc 2 , donde E = energía, m = masa y c= velocidad de la luz. Las leyes son relaciones entre conceptos para explicar una determinada parcela de la realidad por ejemplo, la Ley de la Gravitación Universal de Newton: “Cada partícula del Universo, atrae a cada una de las otras partículas con una fuerza que es directamente proporcional al producto de las masas de las partículas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia.

Los conceptos, las categorías, son representaciones abstractas de la realidad que reproducen por medio del pensamiento por los aspectos y relaciones esenciales de los procesos y objetos. El contenido de los conceptos es objetivo e histórico, es decir, corresponde a la realidad objetiva que, como ya se ha dicho reiteradamente, se encuentra en movimiento y se transforma en su devenir histórico. Por ello, con los conceptos tiene un ajuste a la realidad y no ésta a aquéllos, lo cual implica una permanente investigación de los procesos y fenómenos para adecuar el contenido de los conceptos a la situación de la que se extraen, a fin de que sirvan como instrumentos en la investigación concreta; de lo contrario, las representaciones abstractas de los procesos resultan de poca o ninguna utilidad en el quehacer científico.

Las categorías son los conceptos más generales dentro de una rama particular de la ciencia (en física: masa, energía, átomo; en biología: vida, especie, herencia, etcétera).

Las categorías filosóficas de la dialéctica materialista se aplican a todas las ciencias ya que tienen validez para todos los procesos y objetos naturales, sociales y del pensamiento: causa y efecto, contenido y forma, esencia y fenómeno, lo singular y lo general, necesidad y causalidad, posibilidad y realidad, la contradicción, etcétera. Las categorías, al igual que los conceptos, se elaboran en el proceso de la práctica sociohistórica de los individuos. “Las categorías como los demás conceptos, no permanecen estancadas, invariables. Cambian, se desarrollan, se enriquecen con un nuevo contenido. Esto ocurre en primer lugar, porque cambia la realidad misma y, en segundo, porque se desarrollan nuestros conocimientos sobre ella” a través de la practica vinculada al pensamiento abstracto.

Las categorías y los conceptos sirven de instrumento en la actividad cognoscitiva del hombre, ya que proporcionan los aspectos y nexos esenciales de los procesos y objetos que deben investigarse a fin de que el proceso de investigación no sea errático o de poca utilidad en el descubrimiento de la verdad objetiva. La construcción de conocimientos presupone la ligazón entre el pensamiento abstracto y la realidad que se estudia para poder corroborar los conceptos, leyes, teorías, así como para obtener un nuevo conocimiento más amplio y preciso que permita reproducir en el pensamiento abstracto los procesos en sus aspectos esenciales.

Las abstracciones científicas son el producto más acabado del pensamiento humano y, por lo mismo, el proceso de su elaboración es complejo y dialéctico ya que se parte de abstracciones simples hasta llegar a construir sistemas teóricos complejos mostrando una superación constante en los planteamientos.

 

 

La analogía

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes.

En la vida cotidiana utilizamos frecuentemente razonamientos analógicos. Casi todos entendemos por analogía, verbigracia, que un aparato electrónico de determinada nacionalidad debe ser de buena calidad, por el hecho de que hayamos tenido otro de la misma marca que nos dejo satisfechos. Pero puede suceder que el aparato electrónico, a pesar de todo, no tenga la calidad esperada. Los razonamientos analógicos no son siempre validos. Sus conclusiones tienen mayor o menor grado de probabilidad.

Existen, para Copi, varios criterios mediante los cuales se puede juzgar la probabilidad de los razonamientos analógicos.

a) El número de casos que presentan semejanzas. Si no una, sino varias veces que ha fallado un automóvil de determinada marca y, además, si esto ha sucedido con alguna frecuencia el grado de probabilidad de que un nuevo carro de esa marca salga defectuoso es mayor que si se tratara de un solo caso.

b) El número de aspectos que presentan analogías. Insistiendo en el ejemplo del automóvil, podemos decir que la analogía tendrá mayores probabilidades si es de la misma marca y del mismo estilo; si fue comprado en la misma agencia, soportara el mismo trato dado al anterior.

c) La fuerza de las conclusiones con respecto a las premisas. Si un estudiante toma una medicina que le quita un dolor de estomago en 10 minutos, el razonamiento analógico de otro estudiante, es el sentido de que esa medicina también le quitará un dolor de estomago en poco tiempo, será de gran probabilidad (acercaría en cualquier minuto cercano). Disminuirá su grado de posibilidad, si infiere que su dolor se quitará en ocho o en doce minutos (se restringe el tiempo). Y sería aún menos la probabilidad si razona que se le quitará también en 10 minutos, lo mismo que al otro estudiante. Este ultimo representa sólo una probabilidad; los dos primeros razonamientos representan mayores posibilites.

d) El número de diferencias entre los ejemplos de las premisas y el ejemplo de conclusión. La conclusión anterior del ejemplo de los estudiantes disminuye su probabilidad si hay entre ellos gran diferencia de edad y de condiciones orgánicas; pudiera ser que uno haya sufrido durante mucho más tiempo que el otro ese malestar, y se haya hecho menos sensible a la medicina. Esta diferencia disminuye la fuerza de la conclusión del criterio anterior.

e) Las diferencias en los ejemplos de las premisas. El razonamiento analógico tiene mayor probabilidad en tanto sea más diferentes los ejemplos de las premisas. Existe gran probabilidad en la conclusión de que un automóvil será de buena calidad debido a que otros veinte lo fueron. Pero habrá mayor fuerza aún en la probabilidad si existen muchas diferencias entre ellos, tales como la de ser de distinto modelo, de diferente año, la de haber estado sometidos a tratos distintos, y ser utilizados en muy diversos climas.

f) Las relaciones de las analogías con la conclusión. La conclusión tendrá mas fuerza cuando las analogías estén mas estrechamente relacionadas con la conclusión. En el caso del automóvil, la potencia, el motor y el sistema eléctrico hacen mayormente posible su buena calidad, que la marca de las llantas, el color de la vestidura o los accesorios. Si alguien razonara que su automóvil tiene que dejarlo satisfecho porque tiene el mismo color que otro carro, no podría obtener fuerza en su conclusión. Esta tendrá mayores visos de probabilidad si se basa en una sola analogía relacionada con la conclusión, a la par que con el buen funcionamiento del automóvil.

 

El análisis y la síntesis

Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son demasiados complejos si se les examina con detenimiento. Son simples sólo a primera vista. Si se quiere indagar las causas, se hace necesario separar en partes el fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Pero como en esta separación pudiera cometerse errores, es imprescindible juntar de nuevo las partes del todo separado con el objeto de ver si se puede volver a integrar de igual forma. Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro, primero tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo; podríamos considerar por separado el estilo literario, los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Esto facilitaría adentrarnos más a la obra. Una vez terminado este estudio, se reunirá en un todo lo que observamos por separado, el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro.

Este procedimiento, utilizado en cuanto al libro, se repite cotidianamente en todos los asuntos de la vida.

La investigación científica no es ajena a estos procedimientos. El método científico emplea esta descomposición y recomposición. A la descomposición se le llama Análisis, y la recomposición se denomina Síntesis. El análisis es la operación intelectual que considera por separado las partes de un todo; la síntesis reúne las partes de un todo separado y las considera como unidad.

Los conceptos de “todo” y “parte” se interrelacionan. El todo presupone las partes y las partes presuponen el todo.

Los todos, como composición de partes, son diversos. Existen “todos” que sólo suman partes, como un montón de naranjas; y todos unitarios, que como unidades dependen de diversos principios organizadores. Pueden estar organizados por relaciones físicas, como es el caso del átomo. Puede, en otro caso, considerarse como unidad por relaciones humanas o espirituales; tal es el caso de una pintura o un edificio, donde los elementos físicos cobran sentido sólo en función del hombre que es a la vez una de sus partes y su principio organizador.

Los “todos” pueden incorporarse en “todos” mas amplios. Las células forman tejidos y éstos integran órganos. Los órganos componen aparatos y éstos compones sistemas; sistemas que son partes del “todo” llamado humano.

Queda por decir algo con respecto a la “parte”. Las partes se pueden considerar como: “partes-todos” cuando los “todos” forman “partes” de “todos” mayores; la palabra es “parte-todo” de la frase.

“Partes-elementos” que son partes que no integran “todos” por carecer a la vez de “todos”; tal seria el caso de las letras con respecto a las palabras. “Partes-pedazos” son partes arbitrarias que no resultan de su estructura interna, sino del capricho de nuestra voluntad. Es lógico que un cuarto se divida en piso, paredes y techo. Es arbitrario que se divida en tabiques, cemento y varillas, que resultarían de su demolición; estos serían “partes-pedazos”.

Al análisis que consideramos, obviamente no le interesan las “partes pedazos”; “partes separables” son las que se pueden considerar aisladamente, como el motor y la carrocería de un automóvil. “Partes inseparables” no se pueden tratar por separado de otro objeto; tal sería el caso del color que es inseparable de la extensión. “Partes genéticas” consideran el tiempo y el cambio; pasan de un objeto a otro diferente. El oxigeno y el hidrogeno no son “partes” presentes en el agua, en el sentido de las otras partes examinadas. Ambos son gases y como tales no están presentes en el agua.

“El análisis y la síntesis que estudia la lógica – dicen Romero y Pucciarelli – son procedimientos intelectuales, no materiales. No se trata de poner efectivamente por separado los componentes, sino de considerarlos por separado. El análisis material, que aleja uno de otro los componentes, es sólo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por completo, ya que en el análisis se llega de ordinario a aspectos no materiales, como veremos en seguida. Seria un grosero error concebir todo análisis sobre el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento analítico material.

El análisis y la síntesis pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional. En el plano empírico, estos procedimientos se aplican, por ejemplo, en la descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxigeno, hidrogeno, calcio, azufre, litio, etc.

Con la finalidad de aclarar lo relativo al análisis y la síntesis, es conveniente precisar en qué medida intervienen en el pensamiento científico.

Todo conocimiento científico es, en realidad, la síntesis de muchos otros conocimientos anteriores. La hipótesis recogen sintéticamente los resultados de los experimentos. Las teorías científicas representan la síntesis de todo un conjunto de conocimientos de relaciones muy generales. En toda investigación científica se utiliza frecuentemente el análisis con el fin de conocer mejor la naturaleza recóndita de los fenómenos. Pero este análisis no consiste solamente en la separación de los elementos de un todo. El análisis pretende ser dinámico, no se da el uno sin la otra.

“Primero se analizan las manifestaciones inmediatas de la existencia, descubriendo sus aspectos fundamentales. Luego se sintetizan estos elementos en la reconstrucción racional de la existencia, que se formula por medio de una hipótesis explicativa.”

Después, cuando la hipótesis se ha convertido en teoría, se analiza la evolución de esta forma sintética sencilla, descubriendo así los elementos necesarios para practicar una síntesis superior. Y de ese modo se prosigue continuamente en el avance del conocimiento científico, que transcurre de la síntesis racional al análisis experimental, de la síntesis realizada en el experimento al empleo de la razón analizadora, del análisis del experimento al desenvolvimiento sintético del razonamiento, del análisis racional a la síntesis experimental.

Proceso de la investigación científica

Por consenso, demos por sabido que al hacer referencia a un proceso, lo estaremos haciendo a la secuenciación temporal, ordenada y sistematizada de pasos a seguir para lograr un fin, sujeto a resultados previsibles, típicos de ese proceso y no de otro.

El proceso comienza con una pregunta ligada a un problema de investigación, que de hecho tiene la característica de factibilidad, a su vez que se relaciona con una afirmación tentativa o probable a partir de un sustento teórico, lo cual pone al investigador en el punto central de los supuestos probables.

El verdadero conocimiento no estriba en la simple aprehensión de las cosas, lo mismo que si ésta se realiza separadamente como si se obtiene a través de conjuntos estadísticos. Por lo tanto, la ilación y la deducción constituyen la única base del conocimiento. Lo importante es el secreto que yace oculto detrás de la desconcertante evidencia. Pensar científicamente significa no tomar las cosas tal cual ellas se nos presentan, sino que consiste en formular interrogantes y en darles contestaciones sagaces y persistentes hasta conseguir atravesar la embrollada trama de la experimentación y la verdad.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LOS MÉTODOS GENERALES

Sin embargo, mientras que los representantes del “camino más elevado hacia la verdad” se afanan para demostrar que los procedimientos –disciplinados y positivos- de la ciencia limitan su radio de acción hasta el punto de excluir los indubitables aspectos de la realidad. ¿Y en qué fundamentan éstos tal punto de vista?

Su argumento estriba, en primer lugar, en la presentación del método científico como interesado únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas –y a esto lo dan por descontado- exclusivamente a lo material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el razonamiento científico constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo.

En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es considerado como una maquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes), y, por consiguiente también ese mismo carácter.

Si ello fuera realmente así, está claro que quedarían fuera del alcance, del razonamiento científico vastos campos o parcelas de la realidad, de la verdad; siendo entonces necesario hallar un nuevo camino que nos lleve hasta esta misma verdad.

Mas la ciencia no está en modo alguno circunscrita a lo mensurable. “El papel desempeñado por la medición y por la cantidad (cualidades cuantitativas) en la ciencia –dice Bertrand Russell- es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora. Las leyes cualitativas pueden ser tan científicas como la leyes cuantitativas.” Tampoco la ciencia está reducida a la física y a la química; mas a los defensores del “elevado camino hacia la verdad” les conviene creer que ello es así. Para ellos es necesario, en efecto, presentar a la ciencia como estando limitada, por su misma naturaleza, a la tarea de preparar el escenario para que la entrada en él una forma más elevada de conocimiento.

Pero la esfera de la acción de la ciencia es ya bastante amplia, no ya para incluir a la biología y a la psicología, a la economía y a la antropología, a la sociología y a la historia, sino que también sus métodos son capaces de ir modificándose a si mismos, al objeto de mejor adecuarse a cada uno de los campos estudiados.

Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber.18

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella en “perfecta” armonía. Para superar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método científico.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Elí de Gortari lo está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de por sí existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es desempeñar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que den cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios).

En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que habremos de juzgar como “satisfactoria”, una vez encontrada.

El método científico es la lógica general empleada, tácita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional.19

El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.

Los postulados del Funcionalismo son:

a) El de la unidad funcional de la sociedad,

b) El del funcionalismo universal, y

c) El de la indispensabilidad.

De estos postulados puede desprenderse que la sociedad:

1. Es una totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas (que funcionan armónicamente).

2. Como estructura compleja de grupos e individuos, se mantiene unida por una maraña de relaciones sociales.

3. Es un sistema de instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente.

4. Puede considerarse como un todo que funciona, o un sistema que opera, y que.

5. Los distintos componentes de la sociedad constantemente actúan y reaccionan entre sí, adaptándose por sí mismo o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se producen en otros segmentos de la sociedad.

El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto que acepta el cambio de algunas partes del sistema para que éste siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema. Su ropaje idealista se encuentra en el hecho de considerar a la estructura social como el resultado y el modo particular de los efectos mutuos de disposiciones, sentimiento y emociones de los seres humanos y por tanto, no sujeta a leyes objetivas.

Es preferible, denominar a la teoría la concepción teórica o teoría general, que es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de la realidad. De esta teoría general se deriva – aunque de hecho se encuentra inserto en ella – el método general de conocimiento concebido éste como la manera de abordar el objeto de estudio y el cual es general para una determinada concepción teórica.

Sí se considera a los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad en movimiento, en desarrollo constante, es decir en su pasado, presente y futuro; en sus conexiones e interacción; en sus contradicciones internas, y se considera que los cambios cuantitativos se transforman en determinado momento y condiciones, en cambios cualitativos, el método de conocimiento será dialéctico materialista; pero si se concibe a los fenómenos y objetos como algo acabado, inmutable, es decir, sin cambio, y cada uno de los aspectos de la realidad se analizan en forma aislada, y no existe interés por conocer las causas esenciales por las cuales los fenómenos surgen, se desarrollan y transforman, entonces en enfoque será metafísico.

Cualquier teoría general o concepción teórica involucra determinados conceptos y sus interrelaciones que dan cuenta de la forma como se conciben los procesos y objetos. En el caso del materialismo dialéctico, los conceptos, categorías, principios y leyes generales, son: la materia, el movimiento, la contradicción, causa y efecto, esencia y fenómeno, forma y contenido, apariencia y realidad; el principio del historicismo, y de la conexión e interacción de los fenómenos, las leyes de la dialéctica, entre otros.

Estas categorías y leyes generales – que forman parte de la filosofía marxista: el materialismo dialéctico – dan cuenta de una determinada concepción de la realidad y, a su vez, son instrumentos metodológicos que orientan la aprehensión de los fenómenos de la realidad concreta.

Asimismo, las teorías, leyes e hipótesis que se elaboran en los distintos campos de la ciencia (por ejemplo, la teoría de la mecánica clásica, la teoría marxista de las clases sociales), permiten explicar las causas de los fenómenos o la relación entre ellos, pero a la vez, tales leyes o teorías se convierten en instrumentos metodológicos que guían el proceso de conocimiento de los fenómenos particulares objeto de estudio.

El asunto de la relación entre la teoría y método debe ser abordado, en su primer momento y nivel, como la relación entre la concepción teórica o teoría general de los procesos y objetos, y la forma de abordar el estudio de tales procesos (método general de conocimiento, que para nosotros es el dialéctico que posee un carácter verdaderamente científico en cuanto que permite descubrir la esencia de los objetos y procesos para formular leyes científicas. El materialismo dialéctico supone que todo se halla vinculado y en interacción.

En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.

 

El Método Analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.23

¿Qué significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.

El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

El Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.24

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de

totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales – o en cuyos prototipos reales – existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define como ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tomada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.25

Inducción y deducción

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión mas amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán mas complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.”

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro método afín desde el punto de vista lógico: el hipotético- deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = d 11t, podremos

calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Inferencias inmediatas y medianas. En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias (tomado como sinónimo de conclusión, aunque algunos autores reservan el nombre de conclusión para las inferencias complejas). La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. En la inferencia mediata la conclusión se obtiene a partir de dos o más premisas.

Ejemplo de inferencia inmediata:

“Los libros son cultura.”

“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros.”

Ejemplo de inferencia mediata:

“Los ingleses son puntuales.”

“Por tanto, William es puntual.”

A partir de Rene Descartes, la Filosofía sigue dos corrientes principales, claramente opuestas: el racionalismo (centrado en la razón) y el empirismo (cuya base es la experiencia). Mientras que los alemanes y franceses cultivan preferentemente el racionalismo, los autores ingleses son los clásicos empiristas, los cuales, ya desde Coger Bacón, en la Edad Media (1210-1292), muestran una decidida inclinación hacia ese tipo de pensamiento. En el Renacimiento, Francis Bacón (1561-1626) es el promotor del empirismo inglés, luego se continúa con John Locke y George Berkeley, hasta a su culminación, con David Hume, en el siglo XVIII.

La idea central de Bacón, es la crítica contra el silogismo y la apología de la inducción. Dice que lo primero que hay que criticar y rechazar, si se intenta una sólida certeza en la investigación científica, es la serie de prejuicios que suelen colarse en nuestros conocimientos ordinarios. Bacón acierta, al señalar con toda precisión cuatro tipos de prejuicios, que plásticamente, son llamados ídolos: ídolos de la especie, ídolos de la caverna, ídolos del foro y ídolos del teatro.

Bacón detecta el abuso del silogismo aristotélico como la principal causa del estancamiento de las ciencias. Critica claramente a Aristóteles y su obra. En su lugar, proclama el método inductivo (generalización a partir de la observación de casos particulares) como la clave para hacer progresar a las ciencias.

El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés Francis Bacón (1561-1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacón rechazo la silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del medievo) y la cual desdeñaba la experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de la observación y el experimento en la obtención del conocimiento, pero minimizó el papel de las hipótesis por lo cual ha sido ampliamente criticado.

Acerca de la ciencia, Bacon tiene una idea completamente utilitarista (john Dewey). Mientras que los empiristas –afirma- son como hormigas, que sólo acumulan hechos sin ningún orden; los racionalistas o teóricos son como arañas, pues sólo construyen bellas teorías, pero sin solidez. El verdadero científico debe ser como la abeja, que digiere lo que capta, y produce miel para la comunidad a la que pertenece.

Para construir ciencia se debe proceder a base de experimentación, con el fin de observar las causas de los fenómenos, y poder comprender los procesos de la naturaleza y sociedad. Para interpretarla, primero hay que ser dócil a ella.

La observación puede darnos la forma, o la ley de comportamiento del fenómeno estudiado. La forma es como la esencia íntima del fenómeno; pero no es de orden metafísico, sino físico y social, o sea, observable experimentalmente.

Indudablemente, se debe dar un voto a favor del método inductivo. Gracias a él como pueden descubrir las leyes que rigen a la naturaleza y a la sociedad.29

Sin embargo, no había que deslumbrarse tanto por la eficacia de la inducción, como para menospreciar o dejar de lado el raciocinio deductivo. Lo correcto es saber utilizar cada uno de los dos procesos: deducción e inducción, según sea la naturaleza de la ciencia y del asunto tratado.

Nótese cómo es el tema metodológico el que incide con frecuencia en el pensamiento filosófico de estos tiempos. Mientras que Descartes se inclina hacia el método deductivo, la corriente empirista se inclinará hacia el método experimental-inductivo. Lo cierto es que cada uno tiene su propia zona de aplicación, sin que sea necesario desvirtuar uno u otro método en cuanto tal.

El pensamiento Cartesiano en el mundo Contemporáneo

Rene Descartes (1596-1650), ha sido el más famoso genio del siglo XVII. Con él se coloca en la Historia una primera piedra divisoria, con respecto al pensamiento antigua y medieval, y por eso se le suele llamar el “Padre de la Filosofía moderna”, no obstante de él brillaron otros pensadores también revolucionarios, como, por ejemplo, Nicolás de Cusa (1401-1464) y Francis Bacon (1561-1626).

Su idea central es la creación de un sistema filosófico completamente inexpugnable, libre de las críticas de los pensadores subsecuentes, y perfectamente garantizado en su verdad y en su orden lógico, similarmente a lo que sucedía en las Matemáticas, edificio mental sólidamente estructurado e inmune a las simples opiniones de cualquier profano en la materia.

Las reglas del método

Para evitar el error, no basta con la inteligencia, es necesario saber aplicarla adecuadamente, es decir, se requiere un método. Descartes pone especial énfasis en la necesidad de un Método Racional, que por principio libere al hombre de la fácil caída en el error. En el Discurso del Método (Segunda Parte) describe sus famosas cuatro reglas metódicas, como sigue:

a) Regla de la Evidencia: No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. O, en otros términos: tratar de captar intuitivamente el objeto propio de la inteligencia, a saber, las ideas claras y distintas. Cuando se logra percibir las notas características de una idea y cuando se logra distinguir esas notas con respecto de las demás ideas, se posee una idea clara y distinta, y esto ya es una garantía de la verdad del conocimiento poseído. Para eso hay que evitar la prevención y la precipitación. En una palabra, sólo se puede poseer la verdad cuando el espíritu capta las ideas con toda su evidencia, de un modo fácil, inmediatas, serenas y claras. Esta evidencia ya no puede encerrar la duda y el error.

b) Regla del Análisis:”Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar, en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.” Es decir, descomponer las ideas complejas en sus partes más simples; pero, además, remontarse a los principios más simples, de los cuales depende el asunto que se está examinando.

c) Regla de la Síntesis: “Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos…” Se trata de la operación contraria a la

anterior, y es complementación. Una vez dividido en partes un asunto, para su mejor comprensión, es necesario reconstruir el todo, a partir de los principios encontrados. Coincide, tal como se ha estudiado en Lógica, con la Deducción. Lo importante consiste en el procedimiento gradual que avanza lógicamente (con encadenamiento y congruencia natural), desde lo simple de los principios, a lo complejo de las conclusiones, teoremas y demás consecuencias de las primeras verdades.

d) Regla de las Enumeraciones y Repeticiones: “Hacer

enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, como para estar seguro de no omitir nada.” Con esto se persigue una intuición global del asunto tratado, de tal manera que la inteligencia posea y domine la materia desde el principio hasta el fin, lo cual supone la repetición o repaso del camino andado.

De esta manera, sencilla y coherentemente, Descartes propone a la inteligencia las cuatro reglas más importantes que hay que tener en cuenta si se quiere un resultado eficaz en su funcionamiento. Por tanto, debemos permitir que la mente se percate, por sí misma, del asunto tratado, que el esfuerzo se divida en partes suficientes como para simplificar el trabajo, que

 

 

se reconstruya la totalidad del esfuerzo, y que se revise globalmente el resultado.31

La duda Metódica

Una vez establecido el método a seguir, Descartes se propone edificar una Filosofía perfectamente estructurada, al modo de las ciencias matemáticas. Para ello será necesario partir de una verdad absolutamente indubitable, y de la cual se pueda derivar todo el edificio filosófico.

Para encontrar esa primera verdad, es preciso borrar, con anterioridad, todo conocimiento que no esté debidamente fundamentado. Por lo tanto, hay que hacer caso omiso, o mejor, dudar, de todo lo que percibimos por los sentidos, y de todos los conocimientos científicos.

La duda que propone Descartes tiene como finalidad la fundamentación de la nueva filosofía sobre bases indubitables. Por lo tanto, no se trata de una duda escéptica, en donde el fin es dudar por dudar. Es una duda metódica, puesta solamente como un método o medio, para llegar a un principio completamente evidente.

En estas condiciones, con una cierta ambigüedad respecto a la seriedad de la duda metódica y universal, Descartes se lanza a la búsqueda de su primer principio. Si dudo (reflexiona así en la Cuarta parte del Discurso del Método), es que pienso, y si pienso,

31 Págs. 10-101. Gutiérez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., México 190.

 

 

es que existo. De esto modo llega a lo que le parece su primer principio fundamental: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).

El primer principio Cartesiano

No es tan original Descartes al anunciar su principio fundamental: “Cogito, ergo sum”. Ya San Agustín había esgrimido un arma semejante, en contra de los escépticos: “Si fallor, sum” (si me equivoco, existo). Sin embargo, la novedad, en Descartes, consiste en que, por primera vez, se pretende erigir sobre esta verdad todo el cuerpo de verdades filosóficas. Su principio funcionará a la manera de los axiomas de las ciencias matemáticas.

El “Cogito” (así se suele llamar al primer principio cartesiano, por brevedad) es, pues, una intuición fundamental. Todo el mundo podrá dudar sobre lo que quiera, pero no podrá dudar de su propia existencia. Si duda, es que piensa, y si piensa, es que existe.

Por su parte, Santo Tomás jamás habla de esa intuición del propio yo; lo que se conoce es el efecto, los frutos, y por medio de ellos, pero ya de un modo mediato, podemos retroceder hasta las substancia, la cual es inferida como se infiere la causa a partir de los efectos, y no por intuición intelectual (directa e inmediata visión del objeto).32

32 Págs. 102-103. Gutiérez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., México 190.

 

 

Los procedimientos de la inducción, John Stuart Mill (1806-1873), los expuso en forma de reglas:

1. Método de semejanzas: “Si dos o mas casos del fenómeno sometido a investigación tienen de común sólo una circunstancia, entonces esta circunstancia – en la que sólo concuerdan todos estos casos – es la causa (o consecuencia) del fenómeno dado.”

La importancia de este procedimiento radica en que permite una aproximación al conocimiento de la verdadera causa ya que ayuda a eliminar diversos factores, porque no guardan relación, aunque es posible incurrir en error en este punto. En segundo lugar, indica que ciertos factores parecen darse conjuntamente. En tercer lugar, nos permite observar que, en la situación concreta, el factor.

2. Método de la diferencia: “Si el caso en el que aparece el fenómeno dado y el caso en que no aparece son semejantes en todas las circunstancias, excepto en una, que se encuentran en el primer caso, esta circunstancia en la cual se diferencian únicamente estos dos casos, es la consecuencia o la causa, o la parte necesaria de la causa del fenómeno.”

 

 

3. Método combinado de semejanza y diferencia: “Si dos o mas casos de surgimiento del fenómeno tienen en común una sola circunstancia, y dos o más casos en que no surge ese fenómeno tienen en común sólo la ausencia de esa misma circunstancia, entonces tal circunstancia en la que sólo se diferencian ambos tipos de casos, es la consecuencia o la causa, o la parte necesaria del fenómeno investigado.”

4. Método de variaciones concomitantes: “Todo fenómeno que varia de alguna manera siempre que otro fenómeno varia de una manera particular, o bien es la causa o es el efecto de este fenómeno, o está conectado con él por alguna causa.”

5. Método de residuos: “Separar del fenómeno una parte tal, que se sabe por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el resto del fenómeno es el efecto de los demás antecedentes.”

 

 

LAS FASES DEL METODO CIENTIFICO

Caracterización de los problemas

Las expresiones del pensamiento constituyen preguntas y problemas por resolver, o bien, respuestas y soluciones a las indagaciones realizadas. En este sentido, el curso del conocimiento científico consiste en una sucesión ininterrumpida de problemas que surgen a partir de los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores y se resuelven mediante el razonamiento y la experimentación.

Para encontrar la solución de esos problemas, la actividad científica ha establecido procedimientos adecuados y desenvuelve continuamente otros nuevos. Entre ellos se encuentran los experimentos que nos informan, tan exacta y completamente como es posible, acerca de los procesos naturales y sociales, lo mismo que sobre sus conexiones activas y su mutua causalidad. También se encuentran las teorías, que nos permiten reunir los resultados de los experimentos en una explicación común, necesaria y suficiente. Por ultimo, tenemos la aplicación de dichas teorías para intervenir, de manera directa y concreta, en el comportamiento de los procesos de la sociedad y de la naturaleza, haciendo que produzcan la satisfacción de las necesidades humanas y resolviendo prácticamente, de esta manera, los problemas que impulsan la propia actividad científica.

 

 

En términos generales, por problema entendemos cualquier dificultad que no se puede resolver automáticamente, es decir, con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo de los que hemos aprendido anteriormente.

Por otra parte, además de los problemas que nos imponen directamente las condiciones naturales y sociales en que vivimos, constantemente estamos creando o inventando otros problemas; como con, por ejemplo, la explicación de los procesos recién descubiertos, la demostración de teoremas, la verificación de hipótesis, la decisión entre dos o más teorías de pugna, o bien, la transformación de la naturaleza y la sociedad.33

ELECCION DEL TEMA

En la elección del tema se concretará, tanto como sea posible el objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque podría hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la investigación.

33 Pág. 223. Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. México 1965.

 

 

El objeto que se pretende alcanzar al delimitar el tema, es finalmente evitar desviaciones una vez iniciado el proceso, por eso desde el principio es necesario que los temas sean concebidos con algunas características fundamentales que aseguren el éxito del trabajo, y que son las que se sugieren a continuación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico-metodológicas.

 

 

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrolo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema”. Sin embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el problema de investigación como las siguientes:

 

 

Elementos del problema

Los problemas como tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus inquietudes, capacidad de observación y conocimientos.

Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por alto, pero sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes que ésta le despierta.

Diseño de la investigación

Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Así que precisar el campo al que pertenece el problema sería en principio el primer paso; determinar con todas sus características el problema a resolver; sería el segundo paso; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con la investigación; para esto se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si ese fuera el caso.

34

34 Pág. 98. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005

 

 

Estructuración del esquema

el esquema es la representación grafica sistematizada, que tiene como función principal estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el menor numero de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la temática desglosada.

Inmediatamente después de haber sido diseñado y aprobado el proyecto de la investigación, se estructura el esquema que también se le conoce como plan de trabajo o bosquejo; la importancia de esta sección reside en que mediante su estructura dividida en capítulos y éstos a su vez en subcapítulos, permiten de manera ordenada desarrollar sus partes con un cierto orden, o tomarlo como base para posibles modificaciones. Generalmente el primer apartado del esquema se destina a una introducción, los inmediatos siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones que preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios corresponden al desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se destinan a concluir sobre los resultados de la investigación.35

35 Pág. 96. Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. México 2005.

 

 

MARCO TEORICO

El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar,

Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se usa indistintamente los términos: Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Teórico Conceptual, y Marco de Referencia. Si bien es cierto que unos están comprendidos en otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una precisión al respecto. El Marco Teórico es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio.

Tamayo y Tamayo establece que el Marco Teórico cumple las siguientes funciones.

• Delimitación el área de la investigación; para ello habrá que

seleccionar los hechos que tengan relación entre sí,

mediante una teoría que dé respuesta al problema en

cuestión.

• Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas alternativas de solución del problema.

• Compendiar conocimientos existentes en el área que se esté investigando.

 

 

• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, leyes

que habrán de servir como base para la formulación mas

“adecuada” de la hipótesis, su operacionalización, e incluso

para la determinación de los indicadores.

Los puntos antes referidos se pueden conjuntar para decir que la función principal del Marco Teórico la constituye el propósito de dar consistencia, unidad y coherencia a las teorías con la investigación en proceso. El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.

A la información seleccionada que nos muestra el avance de lo logrado en investigaciones anteriores y que están relacionadas con el problema de investigación, se le denomina, Estado del Arte, y que será el que sirva de base para la construcción del Marco Teórico. Del Estado del Arte se precisa saber cuál será la teoría que servirá de base para sustentar el trabajo en cuestión.

Para la elaboración del Marco Teórico, analícese la teoría o las teorías más afines, mismas que le permitirán formalizar el trabajo mediante la reducción de los fenómenos a proposiciones lógicas, y de esta manera poder relacionar lo más preciso posible el cuerpo teórico con la realidad para orientar la búsqueda.

 

 

Resumiendo, para la elaboración del Marco Teórico se habrá de considerar básicamente lo siguiente:

a) El problema de investigación.

b) La referencia a los estudios afines de investigaciones fundamentales y recientes, relacionadas con el problema de investigación.

c) Ubicación de la teoriza o teorías base para dar sustento a la investigación en proceso.

d) Definición conceptual.

e) Las implicaciones teóricas y metodológicas que podrían permitir determinar las limitaciones teóricas, metódicas y metodológicas.

f) De trabajos anteriores, establecer el sistema de hipótesis que les dio sustento, y el papel que desempeñaron en ellos, y considerarlos al momento de estructurar la propia hipótesis de trabajo.

g) Esbozar las variables y de ser viable, los indicadores.36

36 Pág. 85-86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa, México 2005.

 

 

ELABORACION DE HIPOTESIS

En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad.37

Definición de hipótesis científica

La palabra “hipótesis” deriva del hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Ateniéndose a sus raíces etimológicas, hipótesis significa una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al científico asomarse a la realidad.

Otra definición de hipótesis que amplía la anterior, nos dice:

Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos por qué se produce.

37 Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.

 

 

La hipótesis es una suposición de la existencia de una entidad, la cual permite la explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las proposiciones tentativas que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente analizadas en el Marco Teórico.

En sí al elaborar la hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla comprobar. “Las hipótesis deberán ser proposiciones elaboradas correctamente desde el punto de vista formal (no tautológicas, coherentes y contradictorias, etc.) y deben, a partir de la corrección formal, proporcionar algún significado, es decir, deben decir algo en relación con los hechos a que se hace referencia. En segundo lugar, deben estar basadas en el conocimiento científico preexistente o, en última instancia, no estar en abierta contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la estructura y comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar al plantear una hipótesis, deberá tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando a los procedimientos metodológicos y técnicos de que la ciencia dispone.38

En efecto, las hipótesis fraguadas por los científicos pueden estar encaminadas a explicar un conjunto de fenómenos, como en el caso del éter, o bien a explicar un solo hecho, como la hipótesis que permitió descubrir la existencia de Neptuno y Plutón.

38 Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. Mexico 2005

 

 

La finalidad de estas hipótesis no es otra que la de explicar, de dar razón de los acontecimientos por medio de la interpolación de hechos que podrían haber sido observados, en condiciones adecuadas.

¿Qué es una explicación?

Podemos definirla como un conjunto de enunciados de los cuales deducimos el hecho o los hechos que se desea explicar. La explicación nos permite eliminar el carácter problemático de las cosas.

La función de una hipótesis descriptiva consiste en simbolizar la conexión ordenada de los hechos. Un ejemplo de este tipo de hipótesis lo encontraremos en Ptolomeo, en la medida en que este astrónomo proporcionó una representación geométrica de los cuerpos celestes, y, por otro lado, la hipótesis del éter, concebido como un fluido sin fricción y como sólido completamente elástico, es en realidad una hipótesis descriptiva.

La hipótesis analógicas son aquelas mediante las cuales formulamos una hipótesis basándonos en que lo que es verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser también verdadero acerca de otro conjunto, debido a que ambos tienen en común ciertas propiedades formales.

 

 

La hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. En realidad, la ciencia toda puede considerarse, en última instancia, como una continua hipótesis susceptible de verificarse y de ser corregida (un sentido amplio del termino hipótesis). Sin embargo, en el proceso de la ciencia, es preciso distinguir entre hipótesis, ley y teoría. La hipótesis tiene carácter provisional; pero puede irse depurando y ajustando hasta convertirse en una ley y después en una teoría científica, la cual viene siendo una explicación más completa de un conjunto de fenómenos, y a su vez, puede abarcar varias leyes.

Cuando una hipótesis es comprobada, adquiere el carácter de ley que puede definirse como aquella “relación constante y necesaria entre ciertos hechos” como acontece, por ejemplo, con las leyes del movimiento de Newton. Es claro que antes de llegar a ser comprobadas estas leyes, Newton formuló hipótesis en las cuales presumía lo que debía acontecer, y lo cual quedó confirmado al hacer los experimentos.39

La investigación científica, no se queda con los aspectos externos de los procesos o problemas, sino que trata de descubrir los elementos esenciales que expliquen estas hipótesis empíricas, lo cual sólo puede realizarse planteando hipótesis teóricas que, por lo mismo, son más generales y en las cuales se destacan aquellas relaciones fundamentales entre los fenómenos.

39 Págs. 76-77. José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas. México 2001.

 

 

Como se ha visto, el problema descriptivo se refiere fundamentalmente a las manifestaciones o aspectos externos de los procesos y estructuras y la hipótesis que trate de responder a este tipo de problemas puede vincular dos o mas variables, pero, esto no es suficiente para determinar sus causas.40

Leyes objetivas y leyes científicas

Los cambios y las transformaciones a que se encuentran sujetos los procesos existentes están regulados por ciertas relaciones constantes a las cuales denominamos leyes. Las leyes objetivas constituyen así las formas generales de las relaciones de cambio y representan las conexiones internas y necesarias en que se produce la variación de los procesos y de sus propiedades.

Por lo tanto, en las leyes se pone de manifiesto lo único que es invariable dentro del flujo continuo de cambios y transformaciones, que es la relación de su variación. De esta manera tenemos que el comportamiento de los procesos está regulado según leyes y, por eso mismo, las leyes exhiben la regularidad del universo.

Desde luego, las leyes objetivas, rigen independientemente de nuestra voluntad o nuestra conciencia, porque son inherentes a la naturaleza y la sociedad.

40 Pág. 109. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. México 2004.

 

 

Ahora bien, cuando el hombre logra descubrir una ley objetiva, la expresa en la forma de una ley científica. En consecuencia, la ley científica es una reconstrucción racional que refleja a la ley objetiva. Dicha reconstrucción se mejora con el avance del conocimiento, aproximadamente cada vez más a la ley objetiva correspondiente, pero sin que pueda llegar nunca a coincidir por completo con ella. Una vez establecida, la ley científica expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se manifiestan en acciones determinadas que se producen en los procesos.

Debemos comprender que, el comportamiento de los procesos no está determinado por las leyes, sino simplemente regulado por ellas. Así, el hombre transforma los efectos de una ley cambiando las condiciones de los procesos afectados.

Por su parte, las leyes científicas no determinan a los procesos,

sino que constituyen las pautas de su determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que ocurrirá en un cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se cumplan tales y cuales condiciones. En este sentido, las leyes científicas desempeñan la función de predecir lo desconocido, con base en lo conocido. Igualmente, las leyes científicas sirven como instrumentos de las investigaciones ulteriores y, en tanto cumplen esta función, se constituyen en partes integrantes del método científico.

 

 

En todo caso, las leyes científicas permiten explicar el comportamiento de los procesos, cuando se conocen las condiciones de su cumplimiento. En otras palabras, las leyes científicas nos sirven para contestar los principales interrogantes de la ciencia, o sea, el qué, el dónde, el cuándo, el cómo y el por qué de los procesos existentes.41

Función de la Ley

Puesto que las leyes se formulan una vez que se ha hecho la comprobación y expresan relaciones constantes entre los fenómenos, su principal función es explicar un hecho con base en la relación que éste guarda con otro.

Un hecho singular se explica mediante una ley, en el sentido de que tal hecho es un caso particular de ella; se deduce de ella. En otras palabras, un hecho singular es una interpretación de un esquema de ley o formula legaliforme y, por tanto, toda formula legaliforme puede recibir una multitud de interpretaciones, ya que especifica una clase de hechos posibles.

Las leyes se descubren (no se inventan) y nos muestran una relación que se da en la realidad, esto es, son esquemas objetivos. Las formulas en cambio, se construyen pero no arbitrariamente sino expresando esos esquemas objetivos.

41 Pág. 46, Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. México 1965.

 

 

Referida a los hechos, una formula legaliforme tiene un dominio de validez limitado, más allá del cual resulta falsa.

Ejemplos

 Un movimiento imposible para un avión que vuele a velocidad uniforme.

 Un movimiento posible para ese mismo objeto.

Esto significa que, aunque es lógicamente posible la trayectoria A, físicamente es imposible; lo cual limita el dominio de validez de la fórmula.

Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual (lo que es) y lo que (lo que puede ser), y gracias a esto nos permiten predecir lo que sucederá con un fenómeno determinado que tenga las características necesarias para ser un elemento de la relación expresada por la fórmula.

Resumiendo lo anterior, se puede decir que, las funciones de la ley son las propias del conocimiento científico: explicar y predecir el curso de los fenómenos o hechos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad.

 

 

Existen dos clases de Ley

Puesto que la formula es el reflejo de la realidad objetiva, mientras más cercana se encuentre a esa realidad, y mejor la exprese, en la medida en que fielmente la refleje, se considerará como una ley más profunda o, para decirlo con lenguaje técnico, se considerará como una Ley de nivel alto (axioma o postulado). Puesto que la ciencia tiene como meta la objetividad, debe aspirar a leyes de nivel alto, a formulas legaliformes que no dependan de las circunstancias.

En cambio las leyes de nivel bajo (teoremas) se limitan al marco de referencia; es decir, se formulan en función de las circunstancias en que se da el fenómeno que es el elemento de la relación. A pesar de que son leyes de bajo nivel y su alcance es limitado, encajan en un sistema científico y se derivan de leyes de alto nivel, en las cuales se fundamentan.

Como conclusión, se puede decir que, el concepto de ley puede significar lo siguiente:

ü Esquema objetivo.

ü Formula (función proposicional) que intenta reproducir un esquema objetivo.

ü Fórmula que refiere (o relaciona) a un esquema objetivo con experiencia.

 

 

 Metaenunciado (enunciado de otro enunciado) que se refiere a un enunciado legaliforme.  Regla basada en un enunciado legaliforme.

Por último, puesto que ya se ha dicho que, todo hecho cumple

con un conjunto de leyes o, si se prefiere, que todo hecho podría explicarse mediante un conjunto de fórmulas legaliformes y, por supuesto, a través de un conjunto de datos empíricos, entonces, más que una ley suelta, se necesita un sistema (encadenamiento, cohesión) de leyes para explicar un hecho. Además se puede agregar que, un sistema de leyes constituye lo que se llama “teoría”.42

Objetivo principal43

¿Deberá describir y definir el objetivo principal y meta final (la causa material y formal) de la investigación?

Es importante desarrollar la capacidad para ordenar las ideas y la información recabada; y de esta manera conectar y relacionar unos datos con otros, dándole sentido coherente y forma, el cual se traduzca en información significativa para la investigación.

¿Deberá describir y definir los objetivos específicos de la investigación?

42 Pág. 25-28. Yuren Camarena M. Teresa. Leyes, teorías y modelos (área: metodología de la ciencia). Quinta reimpresión. Editorial Trilas. México 1984.

43 Ruiz Limón Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. México 2000.

 

 

Debemos lograr que la investigación tenga o al menos cuente con la información siguiente:

• Una estructura interna o cuerpo de la investigación.

• Su ordenamiento de la información de forma coherente y sistemática.

• Y su conexión y relación de los elementos que la integran, pueden contar con relaciones entre si.

¿Debemos saber que tipo de investigación será?

¿Cuál será el método que sustentara dicha investigación?

¿Definir adecuadamente la metodología de la investigación? ¿Definir el cuerpo teórico con alguna Teoría(s) que se identifique o varias teorías que permitan identificar y definir el objeto de estudio?

Con base en los distintos “tipos de ideas” a los que se ha hecho referencia, se hacen las siguientes sugerencias para su aplicación.

Idea General: Títulos o apartados generales…

Idea Principal: Títulos de preguntas o ideas importantes…

Idea secundaria: Partes de un párrafo, clasificaciones…

Detales: Subdivisiones de la partes…

 

 

CRONOGRAMA

Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien habrá de realizar la investigación, y en el que se señala las diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos estimados.

Al cronograma se le conoce también como: Grafico de Gantt o Calendario de Actividades; sea cual fuere el nombre, lo más

importante es que en él queden registradas todas las actividades de la investigación y el tiempo estimado para realizar cada una de ellas, debiendo estar colocadas en un orden lógico, de acuerdo al proceso y a los requerimientos de la propia investigación.44

44 Pág. 98. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. México 2005.

 

 

Recopilación de la información

Es esencial al hacer investigación saber cómo localizar los trabajos previos relativos al área de investigación de su interés, para eso debe conocer:

1. Las fuentes de información que contienen los trabajos anteriores o información sobre ellos.

 

 

2. los organismos que generan, recopilan u organizan ese tipo de información.

3. La forma en que se puede tenerse acceso a esa información.

4. Los procedimientos correspondientes para obtenerla, tanto en el país de origen como en el extranjero; el tiempo que tardaría en tenerla en sus manos y,

5. Costo aproximado de los servicios más inmediatos para obtener la información.

Técnicas e instrumentos

Por lo general mucha gente pierde mucho de su valioso tiempo en la búsqueda bibliográfica y en la recolección de información pertinente, esto se puede deber a la falta de dominio de técnicas de investigación documental: manejo de información recuperada, registro de datos, y carencias en las habilidades lectoras, entre otras. En tanto que ésta es una parte del proceso de la investigación de suma importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y a las etapas de dicho proceso.

Técnicas de investigación documental

Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información.

 

 

De entre las fichas más comunes se describen y ejemplifican las principales:

• Ficha Bibliográfica (libro).

• Ficha Hemerográfica (articulo de revista, periódico).

• Ficha Audiográfica (material sonoro).

• Ficha Videográfica (material de video).

• Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios electrónicos, por ejemplo Internet.)45

Técnicas de investigación de campo

Después de haber establecido con toda precisión la(s) hipótesis y haber definido las variables operacionalmente, mediante diversos recursos de recolección de datos y con base en el tipo de investigación (confirmatoria, experimental, etc.), se está en el momento mismo de definir la Técnica de investigación de campo correspondiente, esto es, desarrollar el tipo de instrumentos ex profeso, así como la forma y condiciones en que habrán de recolectarse los datos necesarios para cada caso.

Luego entonces, diseñar el instrumento adecuado y establecer la forma y condiciones en que se levantaran los datos, es una actividad por demás importantísima que requiere de toda la atención, no pueden errarse en tal actividad, porque como dice comúnmente: “Los errores cuestan, tiempo y dinero”; es decir,

45 Pág. 101-102. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.

 

 

debemos prever las consecuencias que habría en caso de equivocarnos en la elección del instrumento y en su estructuración, puesto que el tipo de datos esperados, y los tiempos de su aplicación deben ser los requeridos para medir el comportamiento de las variables, y en consecuencia poder probar la hipótesis.

OBSERVACION

La observación es una etapa del proceso de investigación científica que reviste gran importancia mediante su proceso, aparte de haber un mayor acercamiento con el objeto de estudio, se está en el momento de tomar de él, datos que son la base esencial para cuantificar y cualificar a ese objeto de estudio de manera científica. Observar es advertir los hechos tal y como se nos presentan en la realidad de manera natural y espontánea; como procedimiento debemos de entenderla de la siguiente manera: “Proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo, y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura sobre la cual se requiere indagar algo al respecto del objeto observable”.

En dicho proceso de conocimiento se parte de la relación sujeto-objeto, donde las dudas del sujeto van a ser el punto de partida para indagar acerca del objeto. Mas de este primer proceso, muy poco o casi nada se podría decir del objeto, so tan sólo nos

 

 

quedáramos en el plano meramente contemplativo, debemos ir más allá e indagar el por qué, cómo y cuándo se suscita un fenómeno, cuáles son las causas y su origen, qué elementos lo componen, si su comportamiento es esporádico o sistemático, éstas y otras interrogantes son las que nos permitirán encontrar soluciones a problemas que por su aplicabilidad contribuirían al proceso de la humanidad.

Cuando el investigador define su objeto de conocimiento, es porque ya tiene la intención de conocer algo más de él, y cuando lo ha analizado ya está en condiciones de decir algo más acerca de su comportamiento.46

La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad (mundo exterior y físico), toda vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno o hecho determinado.

El procedimiento de captación de información mediante preguntas tiene predominio en las ciencias sociales, debido a que la recolecciona de datos se realiza de manera interrogativa, más comúnmente mediante la entrevista que es la forma en que se puede conocer de manera más directa lo que se necesita saber del sujeto.

46 Pág. 55-58. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. México 2005.

 

 

Entrevista

La entrevista es la práctica que permite al investigador obtener información de primera mano. La entrevista se puede llevar a cabo en forma directa, por vía telefónica, enviando cuestionarios por correo o en sesiones grupales.

 Entrevista personal

Esta puede definirse como una entrevista cada a cara, donde el entrevistador pregunta al entrevistado y recibe de éste las respuestas pertinentes a las hipótesis de la investigación. Las preguntas y su secuenciación marcarán el grado de estructuración del cuestionario, objeto de la entrevista.

La entrevista personal tiene la ventaja de que el entrevistador puede dirigir el comportamiento del entrevistado, lo cual le permitirá obtener mejores entrevista, que las que se hacen por correo o vía telefónica.

La entrevista personal tiene tanto ventajas como desventajas en su aplicación. Una de sus ventajas es la profundidad y el detalle de la información que se puede obtener. Otra ventaja es que el entrevistador tiene un mayor control sobre el entrevistado (si tiene la habilidad) respecto a otros

 

 

métodos, además de que se puede ampliar o aclarar la pregunta.

Respecto a las desventajas, se pueden señalar dos principales: el costo por entrevista, y que es frecuente encontrarse con entrevistados que no gusten mucho de tratar con extraños, especialmente cuando plantean preguntas de tipo personal.47

 Cuestionario

Uno de los instrumentos más utilizados para la recolección de datos, es el cuestionario; su validez y estructura va a depender de la capacidad y habilidades del investigador. El contenido de las preguntas invariablemente tendrá que estar relacionadas con la hipótesis, o sea que, las preguntas deberán estar enfocadas hacia los puntos clave, que una vez que se viertan las respuestas, éstas contengan los datos directamente relacionados con la hipótesis, pero sobre todo, que una vez codificados e interpretados, permitan confirmar o refutar la hipótesis.

Pero ¿Cuál es la función procedimental del cuestionario dentro del proceso de la investigación? Para dar respuesta a esta pregunta, se debe tener presente en primera instancia que hasta este momento de la investigación, no se había entrado en contacto con la realidad, porque todo el proceso se había

47 Pág. 124-125. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.

 

 

venido desarrollando en un plano estrictamente teórico y que es hasta el momento en que se estructura el cuestionario, cuando se “traducen” los conceptos para entrar en contacto con la realidad, para tomar de ella los datos necesarios.

Cada investigación requiere de una “confección a la medida” de su propio cuestionario; el tipo de preguntas estará en función de la naturaleza misma del tipo de investigación, del problema a resolver y del nivel de certeza que se pretenda, por ello al elaborar el cuestionario se deben tener en cuenta aspectos, tanto de forma como de fondo, para ello, enseguida se presentan múltiples preguntas que pueden contribuir a su mejor estructuración.

• ¿Cada pregunta fue derivada de las variables establecidas en la hipótesis?

• ¿Estructuró al inicio del cuestionario una breve explicación satisfactoria, dirigida al encuestado explicando los propósitos del mismo?

• ¿Realizó una prueba preliminar del cuestionario (pretest) para valorar su nivel de confiabilidad?

• ¿Consideró algún tipo de escala que le permita medir el nivel de actitud que se desea?

• Admiten las preguntas respuestas alternativas en cantidad suficiente como para que el encuestado se pueda expresar libremente, pero a la vez con precisión?

 

 

• ¿Las preguntas son simples, breves y redactadas en un lenguaje comprensible y desprovisto de tecnicismos innecesarios?

• ¿Se incluyen preguntas que por su intencionalidad pudieran irritar u ofender al encuestado?

• ¿Las primeras preguntas del cuestionario son el hilo conductor para las preguntas restantes?

• ¿Las preguntas están ordenadas y agrupadas de manera que atraigan la atención y neutralicen la resistencia?

• ¿Al inicio de cada bloque de preguntas, se expresan con claridad las instrucciones correspondientes a ese bloque?

• ¿El cuestionario está estructurado de manera tal que facilite la codificación de las respuestas?

• ¿Son necesarias todas y cada una de las preguntas?

• ¿Cada una de las preguntas fue definida con precisión, de

manera que las posibles respuestas generen el tipo de

información que se busca?

• ¿Las preguntas cubren totalmente los aspectos fundamentales de la investigación?

• ¿Las preguntas podrían generar respuestas, de las que el encuestado no pueda contestar por no disponer de la información requerida y necesaria?

• ¿Se requiere que las preguntas sea más concretas como para obtener respuestas precisas y claras?

 

 

Escala

Por escala entendemos un sistema de graduación que representa la principal característica de la variable que deseamos medir, por ejemplo: una escala de ruido que sirva para medir el grado de tolerancia que soporta un obrero en la fabrica.

Como en el proceso de investigación se aborda la parte estadística y se opera con conjuntos, por lo general éstos poseen un determinado número de unidades, esas unidades a su vez tienen determinadas características que es necesario: contar, jerarquizar o medir.

Existen cuatro niveles de medición (escalas):

1. Nominal o clasificatoria

2. Ordinal.

3. De intervalo.

4. De Razón.

La escala nominal es aquella que utiliza número como “membretes”, con la finalidad de caracterizar o codificar algo para facilitar su manejo. En este caso el orden no tiene ningún significado.

 

 

La escala ordinal es la que sirve para ordenar en categorías correspondientes al valor que adquiere la variable(s) que se está considerando.

La escala de intervalo se caracteriza por su representación a través de una unidad de medida. Un rasgo importante es que en este tipo de escala la proporcionalidad de diferencias es la misma para varias escalas. Además el orden siempre tiene un significado específico.

La escala de razón es aquella que representa una proporción o razón de la cantidad considerada como unidad modelo de la medida (arbitrariamente establecida). En esta escala el orden tiene un significado.

Test y pretest

Ambos son instrumentos destinados a la obtención de datos. Su denominación es más usual en las ciencias del comportamiento. El test (prueba Psicométrica) tiene su equivalente en otras áreas del conocimiento con un cuestionario, o sea, que también se aplica con la finalidad de obtener mediante éste los datos pertinentes. El pretest (preprueba) corresponderá a la prueba piloto, la cual se aplica a un sector de la muestra (entre 15% y 20%), para modificar los ítems que habrán de permitir medir de una mejor forma los componentes de las variables.

 

 

Encuesta

La encuesta es un proceso interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su procedimiento, se le utiliza para conocer lo que opina la gente sobre una situación o problema que lo involucra, y puesto que la única manera de saberlo, es preguntándoselo, luego entonces se procede a encuestar a quienes involucra, pero cuando se trata de una población muy numerosa, sólo se le aplica este a un subconjunto, y aquí lo importante está en saber elegir a las personas que serán encuestadas para que roda la población está representada que serán encuestados para que toda la población éste representada en la muestra; otro punto a considerar y tratar cuidadosamente, son las preguntas que se les darán.

El tipo de información que se recoge por este medio por lo general corresponde a: opiniones, actitudes y creencias, etc.; por lo tanto, se trata de un sondeo de opinión. Solo cuando las entidades gubernamentales requieran de la opinión de toda la población, acuden al referéndum o al levantamiento de un censo.

Diario de campo

Este instrumento toma su nombre del acto de extraer de manera sistemática y controlada los datos de la realidad, tal y como suceden. Esta actividad se centra en la etapa de investigación

 

 

de campo; su valor en consecuencia se debe al hecho de permitir al investigador ser el único mediador entre el comportamiento del fenómeno y los datos que se recogen.

Su estructura estará en función del número de observaciones necesarias, así como del tipo de hechos o actos a observar, establecidos a priori, y de las condiciones en que se tomarán los datos.

En las ciencias naturales y en las ciencias aplicadas la precisión con la que se deben recolectar los datos requiere incluso del apoyo de instrumentos de precisión, en tanto que en las ciencia sociales son otras las condiciones que se requieren, no menos importantes o carentes de valor científico; por ejemplo, para observar el comportamiento que presenta un grupo de niños el primer día de su ingreso a una guardería, se preverá que la ambientación sea la misma para todos los niños, y que sea su mamá quien los entregue a la niñera.48

48 Pág. 127-131. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005

 

 

Cuestionario abierto (ejemplo: “a través de él se obtendrá la

información”)

1. ¿Qué aspectos tienen influencia y predominan en la conducta del profesor y el estudiante?

2. ¿Cómo aprovechar y dirigir las capacidades intelectuales y emocionales en el estudiante?

3. ¿Qué actividades permiten y fomentan el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales en el estudiante?

4. ¿Qué actividades permiten y desarrollan la razón y la consciencia en el estudiante?

5. ¿Cómo puede desarrollar y hacer uso adecuado el estudiante de la percepción y de la intuición?

6. ¿Qué actividades permiten desarrollar y fomentar la curiosidad por la razón y el estado de consciencia en el estudiante?

7. ¿Qué actividades ayudan a desarrollar y fortalecer el uso de la percepción y de la intuición en el estudiante?

8. ¿Cómo puede desarrollar y utilizar la capacidad de análisis y de criterio el estudiante en su vida cotidiana?

El objeto de la investigación o tema, asunto de la investigación. Es el eje sobre el que gira la investigación, desde el inicio hasta el final.

 

 

Sin embargo, el objeto de estudio o de investigación; existe siempre dentro de un conjunto mas amplio y complejo, ya que no podemos analizar y estudiar la totalidad “todo”, solamente podemos estudiar una parte o una parcela del conocimiento “parte-todo”. Por lo tanto, el objeto de estudio puede

comprenderse, analizarse y explicarse a través del Análisis y la Síntesis, ya que existe una totalidad de la que forma parte la investigación.49

Por lo tanto, debemos preguntarnos lo siguiente:

¿Qué es lo que se desea investigar o qué se quiere alcanzar o conocer o determinar con la investigación (meta final y el alcance y limitación)?

Analizar, explicar, identificar y describir las cualidades y determinaciones acerca del objeto que eran desconocidas o confusas antes de iniciar su indagación sistemática. Partiendo de lo general a lo particular (de lo abstracto a lo particular o concreto).

¿Cuáles son los elementos que se consideran dentro de la investigación o objeto de estudio (quiere decir todas las partes o elementos “partes-todo” que se relacionan y tienen una interdependencia, y conexión entre si, y describe o identifican al objeto de estudio)?

49 Ruiz Limón, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, México 2000.

 

 

La oración tópica o el enunciado del objeto de estudio; expresa, en forma breve y general, la intención o la meta final a alcanzar en la investigación por parte del investigador.

¿Deberá saber cuales son los alcances y limitaciones de la investigación?

¿Deberá conocerse el sector de la población que se ha de investigar o esta relacionada con el objeto de estudio, y se deberá establecerse límites más estrictos en cuanto al nivel de lo concreto de sus causas?

Por ejemplo:

Tema:

“La influencia de la ACCION-VOLUNTAD del Alumno (emociones, sentimiento, deseo, interés e intención) en el APRENDIZAJE ESCOLAR Y EL DESPERTAD DE LA CONCIENCIA”.50

OBJETIVO GENERAL:51

Explicar la influencia de las EMOCIONES en los Estados de Conciencia y el Aprendizaje Escolar del alumno.

50 Ruiz Limón, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, México 2000.

51 Ibíd.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:52

Observar y describir la influencia de las Emociones del alumno, durante su estancia en la Institución Educativa.

Relacionar e identificar las actitudes y estados de ánimo del alumno y el Profesor durante la clase.

Medir y Evaluar la conducta y personalidad del Profesor y del Alumno, a través de mecanismos de Psicometría.

Categorizar y evaluar las emociones que se presentan en el Profesor y el Alumno, de manera que identifiquemos las que mayormente predominan en el profesor y en el alumno.

Pregunta clave:53

¿Cuáles son los factores (educativos, familiares o personales) particulares y generales que influyen en las emociones (deseo, sentimiento, interés, intención) del profesor?

¿Cuáles son los factores (educativos, familiares o personales) particulares y generales que influyen en las emociones (deseo, sentimiento, interés, intención) del alumno?

52 Ibíd.

53 Ibíd.

 

 

Meta final u objetivo de la Investigación:

1. Aprovechar y Desarrolar las capacidades y habilidades intelectuales, emocionales y sociales en el alumno con las cuales pueda relacionarse e interactuar en la sociedad y así mismo tenga la capacidad de resolver cualquier tipo de problema que se le presente en la vida cotidiana.

2. Identificar y describir cómo se manifiestan y de qué manera son interpretadas y canalizadas las emociones (deseo, interés, intención, sentimiento) en los estados de conciencia del profesor.

3. Identificar y describir cómo se manifiestan y de qué manera son interpretadas y canalizadas las emociones en los estados de conciencia y el aprendizaje del alumno.

Debemos de reconocer que, al contar con una fuente suficiente de datos; los cuales presenten características cualitativas y cuantitativas sobre el profesor y el alumno. Se tendrá la capacidad para elegir las herramientas más apropiadas que permitan desarrollar y fortalecer las habilidades intelectuales, emocionales, afectivas y sociales en el alumno.

 

 

Deberá adjuntarse las Palabras Claves, método (inductivo, deductivo), metodología y los instrumentos (encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc.) que servirán para la recolección de la información, y finalmente deberá hacerse un resumen o abstract de la investigación.54

Palabras clave:

Cerebro, cerebro reptil, cerebro mamífero, cerebro neomamífero, lóbulo izquierdo, lóbulo derecho, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo frontal, lóbulo lateral, memoria, memoria fugaz, memoria de trabajo, memoria de largo plazo, consciencia, inconsciencia, mente, razón, inteligencia, inteligencia emocional, inteligencia intelectual, inteligencias múltiples, procesos mentales, sensación, impresión, representación o idea, emoción, intuición, percepción, instinto, el mundo de la Ideas, el mundo de los sentidos, teoría del inconsciente, teoría del aprendizaje, materialismo, , idealismo, empirismo, racionalismo, teoría de la enseñanza, Teoría de la motivación, Teorías psicopedagógicas, neurofisiología, neurolinguistica, Teorías sociológicas, sociedad, ideología, comunidad, felicidad, angustia, temor, miedo, depresión, ira, deseo, placer, voluntad, egoísmo, control, poder, resentimiento, reflejo condicionado, reflejo incondicionado, psique, espíritu, materia, aprendizaje significativo, aprendizaje tradicional, dogma,

54 Ruiz Limón, Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación. México 2000.

 

 

superstición, doctrina, drogas endógenas, motivación intrínseca, motivación extrínseca.55

Reflexión:

“Debemos de reconocer y aceptar, que el pensamiento humano a través de las habilidades superiores (inteligencia, pensamiento, etc.) del hombre a construido el pensamiento científico, tecnológico y artístico: ¿Por qué no ha de ser capaz de crear un ambiente nacional e internacional el cual este subordinado a la justicia, paz, felicidad y fraternidad? La naturaleza humana ha creado a hombres como Sócrates, Platón, Aristóteles, Leonardo Da Vince, Newton, Beethoven, Mozart, Pascal, Lutero; héroes y genios en los cuales encontramos una peculiaridad, la cual es el uso de la inteligencia y de los procesos de abstracción. Por lo tanto, la historia de la Ciencia y el Método Científico son procesos de un arduo trabajo y sacrificio de lucha y entrega de hombres que han reconocido sus facultades cognoscitivas; cualidades de la naturaleza humana, y sobre todo de aceptar con la fuerza del espíritu científico y la razón, en que solo el ser humano puede transformar la naturaleza y la sociedad; y a la vez, puede transformarse a sí mismo”.56

55 Ibíd.

5656 Ibíd.

 

 

Anexos

 

 

 

 

 

 

 

 

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento humano?

2.- ¿Cómo se describe el proceso de conocer?

3.- Explique cuáles son los elementos del conocimiento científico.

4.- ¿En qué se fundamenta el conocimiento científico?

5.- ¿Qué papel desempeñan los sentidos en el acto de conocer?

6.- ¿Cómo actúa la razón para llegar al conocimiento?

7.- ¿Qué es el método analítico y el método sintético?

8.- ¿Qué se entiende por proceso de investigación científica?

9.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento filosófico?

10.- ¿Qué es la ciencia y cuántos tipos de ciencia existen?

11.- ¿Qué es la tecnología y la tecnocracia?

12.- ¿Cuál es la influencia sobre la sociedad o país, el desarrollo científico y tecnológico?

 

 

13.- ¿Cuáles son los métodos que se utilizan en la investigación científica?

14.- Considera que la Revolución Francesa (1789), fue un factor determinante en el desarrollo social, económico y político mundial (Rev. Industrial, Ilustración, Liberalismo Económico, Rev. Mexicana 1910, Rev. China 1911, Rev. Rusa 1917, etc.), y trajo como resultado cambios en todos sus ámbitos, tanto nacional como mundialmente.

15.- ¿Cómo se define una Revolución Científica o Cambio Científico?

 

 

G L O S A R I O

Conocer. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales (pensamiento, razonamiento) la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Conocimiento. Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural.

Conocimiento científico. Proceso de conocer de manera sistemática y ordenada con el fin de buscar la verdad, bajo la ayuda de una metodología científica, apoyada en instrumentos cognoscitivos.

Conocimiento no científico. Es el conocimiento que no es sistemático, que existe disperso y general (conocimiento común y ordinario).

Conocimiento filosófico. El proceso de conocer a partir de la reflexión, del pensamiento sin que intervengan factores de la realidad para ser probados. Dicho conocimiento esta fundamentado y apoyado en doctrinas del pensamiento epistemológico o teoría del conocimiento.

 

 

Conocimiento ordinario. Proceso de conocer manejado por el vulgo, la mayoría de la gente y cuya transmisión puede ser oral o conocida por la práctica del mismo (o a través de la cultura). Pertenecen a este tipo de conocimiento las prácticas de la herbolaria, las recetas caseras de nuestras abuelas, por ejemplo.

Función. Capacidad de acción o acción de un ser apropiado a su condición natural.

Naturaleza. Esencia y propiedad característica de cada ser.

Razón. Facultad humana de descubrir las relaciones que existen entre los elementos de una estructura que formen parte de un hecho o acontecimiento natural, social o referente a la naturaleza humana, lo cual nos conduzca al entendimiento y a la comprensión del fenómeno, ayudado con la inducción, deducción y la analogía.

Sentidos o órganos sensoriales. Percibir por medio de determinados orígenes corporales las impresiones de los objetos externos.

Ciencia. Es cuando el conocimiento ordinario (común de la gente), rebasa la percepción sensorial para centrarse en la razón (inducción, deducción y analogía) que constata y verifica la idea que se tiene de un objeto, con el objeto mismo. Y además la

 

 

ciencia utiliza un instrumento cognoscitivo y metodológico (método científico), que le permite convalidar y comprobar las relaciones de las variables dependiente e independiente del objeto de estudio, y así de esta manera construir una hipótesis necesaria que representa la solución o el resultado temporal del evento.

Hecho. Aquello que pertenece a la realidad (mundo físico o mundo de los objetos), que toma existencia propia, independiente de nuestro pensamiento.

Hipótesis. Soluciones probables y auxiliares del pensamiento científico, que se utilizan en la solución de problemas que nos presenta la realidad. Las hipótesis poseen un contenido más amplio que las proposiciones empíricas que cubren (datos e información). Es una total condensación de experiencias singulares (datos e información). La hipótesis es una proposición (cuyo enunciado de generalidad es variable) cuya convalidación dependerá de su posibilidad de resistir un método experimental de contrastación. La función de la hipótesis es, orientar la búsqueda de orden en los hechos.

Ley. Enunciado científico con validez general en tanto encuentra regularidades comunes a un conjunto o universo. Puede tratarse de leyes causales o de leyes probabilísticas.

 

 

Método. Procedimiento o camino para investigar y conocer. Existen métodos generales, particulares y específicos, los cuales se utilizan de acuerdo con el objeto de estudio y la ciencia de la que se trate.

Modelo. Construcción hipotética con la cual se pretende representar una parte de la realidad con objeto de estudiarla y verificar la teoría.

Muestra. Parte representativa del universo de estudio. La muestra se obtiene por diversos procedimientos que comprenden dos grandes rubros, el muestreo probabilístico y el no probabilístico.

Multidisciplinario. Actividad conjunta que ejercen muchas disciplinas para investigar un problema cada quien desde su óptica sin que sea necesaria su integración.

Problemática. Conjunto de problemas.

Teoría. El primer proceso de verificación y el último de teorización. Conjunto ordenado de proposiciones que intenta explicar una parte de la realidad. El cuerpo teórico relaciona los datos empíricos con conceptos operativos.

Transdisciplinario. Practica que trasciende a las disciplinas en un esfuerzo por conjugar objetivos comunes, lenguaje común y actividades que sirvan para resolver una problemática.

Universo. Población total que abarca la investigación.

 

 

A continuación se enuncian los elementos que

forman parte de un proyecto de investigación:

1.- La elección del Tema ¿Qué se va a investigar?

¿Cómo se realizara la investigación?

¿Por qué es importante la temática a investigar?

Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde

Explican el surgimiento de un tema de investigación, la razón de un trabajo de investigación.

¿Qué elementos forman parte de la Elección del Tema de investigación?

Se recomienda, enlistar los principales problemas locales, estatales, nacionales e internacionales que se identifican desde el lugar donde se va a llevar a cabo la investigación, y así se puede deducir el Tema de Investigación.

 

 

2.- Planteamiento del Problema de investigación.

Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe de enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas de solución a través de las diferentes disciplinas del conocimiento (ciencias empíricas o formales, según sea el tipo de investigación) científico o de la que corresponda dependiendo del problema a investigar.

Por Problema se entiende “la cuestión que trata de resolver por medio de procedimientos científicos. El inicio de la investigación es el Problema.

Ahora bien, el planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación clara y directa de la relación entre dos o mas variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,

Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales o entre mas particular sea el problema a investigar esto, facilita el proceso de la investigación, en cambio si es muy general dicha investigación pierde el rumbo, por que existirá diferentes líneas de investigación.

 

 

En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se deben de reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes:

1. Descripción del problema de investigación.

2. Elementos del problema de investigación.

3. Formulación del problema de investigación.

2.1. Descripción del Problema de investigación.

Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se esta investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema.

v Antecedentes del estudio o problema de investigación.

v Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación.

v Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.

 

 

Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de investigación.

Por ejemplo:

v ¿De que manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado?

v ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada?

v ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una conciencia flexible y racional?

El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.

 

 

Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario.

Elementos que integran a la Descripción del Problema.

v Antecedentes del estudio.

v Hechos y acontecimientos.

v Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).

v Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico)

2.2.- Elementos del Problema

Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos empíricos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo.

Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos empíricos, por una

 

 

parte, y entre las explicaciones racionales por la otra, y tratara de relacionar aquellos con estas.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos, eliminar los que considere carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.

2.3.- Formulación del Problema de investigación.

De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia de conocer cómo se define y se formula el Problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera más concreta posible,

En la formulación del problema, la definición es la fase mas importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga, definir un problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa, con el fin de que otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la investigación.

Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y redactarlo para contar con todos los elementos del proceso de la investigación.

Es decir, el proceso de división conceptual del problema consiste

en fijar la idea principal, los supuestos básicos en que se fundamente la argumentación inicial en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento.

 

 

Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.

Las preguntas bases son:

¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto?

¿Que relaciones se pueden establecer?

¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serian las alternativas de solución de la investigación?

¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?

3.- Justificación del problema de investigación.

En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.

 

 

Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:

v Explicar por qué es importante realizar la investigación.

v Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes:

v Intereses personales.

v Intereses institucionales.

v Intereses políticos.

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé esta investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.

4.- Objetivos de la Investigación.

Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que se realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados.

Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación.

 

 

Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que sé esta investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.

Con objetivos claros, precisos nos va a permitir

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.

c) Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

d) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la investigación, ya que una de las características propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar revisando en el proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas.

En la elaboración de los objetivos es valido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.

 

 

En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es decir, con verbos no conjugados, aunque en la obra de Benjamín Bloom (1960) es una clasificación de metas educativas y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se puede sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden ser:

Objetivos generales y específicos.

conocimiento 1 comprensión 1 aplicación Análisis síntesis evaluación

Definir Traducir Interpretar Distinguir Componer Juzgar

Repetir Reafirmar Aplicar Analizar Planear Evaluar

Apuntar Discutir Usar Diferenciar Proponer Tasar

Inscribir Describir Emplear Calcular Diseñar Seleccionar

Registrar Explicar Demostrar Experimentar Formular Escoger

Marcar Expresar Dramatizar Probar Arreglar Valorar

Recordar Identificar Practicar Comparar Ensamblar Estimar

Nombrar Localizar Ilustrar Criticar Reunir Medir

Relatar

Subrayar Transcribir Operar

Inventariar Investigar Construir

Crear

Enlistar Esbozar Organizar

Enunciar Trazar Dirigir

Aprestar

 

 

5.- Formulación de Hipótesis.

La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de gran importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana como en el proceso de la investigación científica, las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del problema.

Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales (intelectuales) construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica.

Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el reconocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.

Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, por que establece los límites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática estudiada.

 

 

Ahora bien la palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición, podemos conceptualizar de la siguiente manera:

Hipótesis Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación.

Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica.

Arias Galicia nos señala las siguientes reglas.

v Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites.

v Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo.

o Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (tautología)

o La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje, pensamiento, ideas, conocimiento, inteligencia, etc.) del sujeto. (forma correcta)

v Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.

 

 

v Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

Variables

Las hipótesis están compuestas por variables, y las variables son atributos que se miden en las hipótesis o también pueden ser conceptos operacionales que adquieren diferentes valores y se refieren a las cualidades o características, como por ejemplo:

Masa (m), velocidad (v), aceleración (a), inteligencia, sexo, edad, estrato social, tasa de interés, escolaridad, peso, longitud, etc.

La investigación gira en torno de las variables, debido a que la finalidad del trabajo científico es descubrir la existencia de ellas y su magnitud, así, como probar las relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir que después de haber establecido una descripción clara y científica del objeto de estudio de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto. Dicha explicación costa de dos elementos como son:

v Variables independiente (X), se identifica como la Causa o antecedente.

v Variable dependiente (Y), se considera el Efecto o resultado.

 

 

¿Qué es variable independiente?

Son todos los elementos o factores que explican un fenómeno científico.

Esta variable puede ser manipulada por el investigador o científico.

¿Qué es variable dependiente?

Son los efectos o resultados del fenómeno que se intenta investigar.

¿Cómo se determinan las variables?

No es el propio investigador, quien va a determinar las variables, sino el objeto de estudio va hacer quien lo determine.

6.- Marco Teórico (Estado del Arte).

7.- Marco Conceptual

8.- Marco Histórico

9.- Marco contextual

10.- Marco legal

11.- Metodología

La metodología es un procedimiento general para obtener de una manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de investigación, es decir:

 

 

12.- Bibliografía

13.- Cronograma

14.- Esquema de la Investigación

Es indispensable elaborar el esquema de la investigación o el índice de lo que va hacer la investigación, el esquema puede ajustarse en el proceso de la investigación, conforme a los resultados que genere la propia investigación.

El esquema es;

La ordenación temática probable de la problemática a investigar.

 

 

THE SCIENTIFIC METHOD

GLOSSARY

Below are some common scientific terms that you may encounter during this tutorial. When you are finished with this window, click the X at the top right corner to close it.

Term Definition

Conclusion The solution or answer to a problem. The conclusion is what the scientist has

learned about the problem through experimentation.

Controlled

variable A variable that must remain the same in all situations. Controlled variables

are all of the things in an experiment that must remain the same.

Data Pieces of information that a scientist will gather and look at. Data consists of

information collected through research, experiments, and observations.

Conclusions can be made based on data.

Data table A T-shaped diagram that displays raw data from an experiment. It includes

a manipulated and responding variable.

Experiment A test or trial used to gain knowledge or to test a theory.

Graph A diagram consisting of lines, bars, or circles to represent information.

Science fair experiments usually require line graphs.

Hypothesis A reasonable or educated guess. It is what a scientist thinks will happen in

an experiment. Hypotheses are based on observations, research, and what

is already known about the subject.

Log book A notebook in which a scientist writes all of his or her notes about the

experiment. All students who complete a science fair project must have a

log book.

Manipulated

variable A variable that is deliberately or intentionally changed by the scientist in an

experiment.

 

 

Metric

measurement A system of measurement that scientists use. Length is measured in meters,

weight is measured in grams, volume is measured in liters, and temperature

is measured in degrees Celsius.

Observation The use of the five senses (seeing, hearing, smelling, tasting, or touching) to

collect information.

Operational

definition The way a scientist measures variables. The operational definition explains

specifically how each variable will be measured (hours, degrees, meters,

liters, grams, decibels, etc.)

Ordered pairs Number data that shows a relationship between the manipulated and

responding variables. For example, if you gave a plant 10 ml of water each

day, and the plant grew a total of 15 cm, then the ordered pair would be

(10, 15).

Problem Something that needs to be solved. Problems are usually questions that

scientists ask about science topics.

Procedures A methodical, logical way of doing something. Procedures include

directions or plans, listed step by step.

Qualitative

data Sensory (sight, touch, smell, hearing, taste) information that is used to draw

conclusions.

Quantitative

data Numerical (number) information that is used to draw conclusions.

Raw data The initial quantitative information that a scientist gets while conducting an

experiment. All raw data is written in a data table in the scientist's log book.

Responding

variable A variable that changes as a result of the manipulation of another variable.

The responding variable is not changed intentionally, rather, it changes

because of what the scientist changed intentionally.

Scientific

Method A logical way of solving problems. Scientists use this method to gather and

test information. There are seven steps to the scientific method:

1. Identify a problem

2. Create a hypothesis

3. Design an experiment

4. Conduct the experiment

5. Collect data

 

 

6. Graph data

7. Draw conclusions (obtener conclusiones a partir de datos)

Variable Something that can change or "vary" in a situation.

X axis The horizontal line at the bottom of a graph. The manipulated variable is

always written on the x axis of a graph (Variable independiente, la causa o

antecedente)

Y axis The vertical line on the left side of a graph. The responding variable is

always written on the y axis of a graph (Variable dependiente, el efecto o

resultado).

The Scientific Method

A logical way of solving problems. Scientists use this method to gather and test information. There are seven steps to the scientific method:

1. Identify a problem (identificación y definición de un problema de investigación).

2. Create a hypothesis (diseñar una suposición o hipótesis preliminar)

3. Design an experiment

4. Conduct the experiment

5. Collect data (obtener datos empíricos, y teóricos que

permitan contribuir a la descripción y explicación del

problema de investigación).

6. Graph data

7.- Draw conclusions (obtener conclusiones a partir de datos)

 

 

8.- Informe de la investigación.

Here are the basic elements of a science research paper:

• Title Page

• Table of Contents

• Abstract: The Abstract is a short summary of the project and includes the key highlights of your experiment: purpose, procedure, and conclusions. Following are some tips on writing your abstract from the California State Science Fair :

Objectives: State the purpose or hypothesis upon which the project is based.

Materials and Procedures: Indicate the materials and procedures used in your project. Briefly describe your experiment or engineering methods.

Results: Summarize the results of your experiment and indicate how they pertain to your purpose or hypothesis.

Conclusions/Discussion: Indicate if your results supported your hypothesis or enabled you to attain your objective. Discuss briefly how information from this project expands our knowledge about the category subject. If you did an engineering or programming project, state whether you met your design criteria.

 

 

• Question and Hypothesis: The question that you are trying to answer with your experiment. Be sure to clearly state your hypothesis at the end.

• Review of Literature: Background information that reflects the knowledge you have acquired, through your research, on the topic your of your experiment. You should be providing the reader with useful background information for your project.

• Materials and Procedure (Research Plan): This is essentially your research plan. You should be certain to include a list of all materials that were used in your experiment and how they were used. It is best to present your procedure in steps and to include as much detail as possible about measurements and techniques in each step.

• Results: A precise recap of what you found out in your experiment, focusing on your observations and data, leaving all interpretation for the Conclusion section.

• Conclusion: A summary of your interpretation of the data and results of the experiment. You should restate the hypothesis and whether you found the hypothesis to be true or false. You should also comment on how the results of the experiment satisfied your original purpose.

• Acknowledgments: This is your opportunity to thank anyone who helped you with your project, from a single individual to a company or government agency.

 

 

• Reference List / Bibliography

• Table and Figures: Include tables, charts, and photographs that further help explain your experiment and results.

TODO PROYECTO DE INVESTIGACION DEBERA CONTAR CON:

INTRODUCCION

RESUMEN O ABSTRACT

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.3. JUSTICACION

1.4. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.5. DISEÑO Y CONTRUCCION DE HIPOTESIS (PRELIMINAR. TRABAJO, DESCRIPTIVA, ANALOGICA, NULA, ETC.)

CAPITULO II

MARCO TEORICO

CAPITULO III

v ENFOQUE EPISTEMOLOGICO O ESCUELA DE ALGUNA CORRIENTE FILOSOFICA (METODO CUALITATIVO O CUANTITATIVO).

v METODOLOGIA

v TECNICAS DE INVESTIGACION (PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION EMPIRICA; CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS, ETC.)

v CRONOGRAMA

 

 

v BIBLIOGRAFIA

v GLOSARIO DE TERMINOS

v ANEXOS

¿Cómo seleccionar un Tema o tópico de Investigación? ¿Cuál es el Problema que desea Resolver o Solucionar? ¿Cuáles son los elementos que forman parte del Problema?

Los objetivos se formulan, para establecer y definir, lo que se pretende alcanzar o conseguir. Dentro de ellos se contaran un Objetivo General y objetivos Específicos.

¿El investigador deberá de definir y precisar, cual es la meta o el fin del proyecto de investigación?

v Describir con precisión la naturaleza y características del fenómeno o hecho.

v Identificar y determinar el periodo de retorno o frecuencia

con que ocurre o se presenta el fenómeno estudiado.

v Comprobar la Hipótesis en función de los Datos Empíricos

y teóricos, asimismo identificar la relación causal entre las

variables.

v Presentar los Juicios o proposiciones que sirven como argumentos y justificación del problema.

Por ejemplo:

A continuación se presenta el siguiente objeto de estudio sobre la neurosis en las mujeres de 20 a 30 años quienes se encuentran

 

 

laborando como profesoras de educación primaria en la Ciudad X, y en el grado de segundo año grupo A y B respectivamente.

Las preguntas a las que tendría que dar respuesta la presente investigación serian las siguientes:

¿Cómo se desarrolla la Neurosis en las profesoras?

¿Qué tipos o clases de Neurosis se identifican en las profesoras? ¿Cuál es la Causa o factor (s) que producen la Neurosis?

¿Quiénes están propensos o pueden ser afectados por este Fenómeno o problema?

¿Cómo se puede evitar y ayudar a las personas que se encuentran afectados con este problema?

¿Qué niveles de neurosis existen en las profesoras?

¿Qué métodos psicológicos existen para el tratamiento de la neurosis?

¿Qué condiciones se requiere en las profesoras para que se genere la Neurosis?

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

15. Goleman Daniel. Inteligencia Emocional, México, Javier Vergara, 1995.

16. Gómez Jara Francisco y Nicolás Pérez R. El Diseño de la Investigación Social, Segunda Edición, México, 1987.

17. Gutiérrez Sáez Raúl. Introducción a la Antropología Filosófica, México, Esfinge, 1998.

18. Gutiérrez Sáenz Raúl. Introducción a la Filosofía, México, Esfinge, 1998.

19. Hernández Gerardo y L. Mauricio Rodríguez. Filosofía de la Experiencia y

Ciencia Experimental, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

20. Hernández Sampieri Roberto y Carlos Fernández. Metodología de la

Investigación, Tercera Edición, México, McGraw-Hill, 2004.

21. Hume David. Tratado de la Naturaleza Humana (Ensayo para Introducir el Método del Razonamiento Humano en los Asuntos Morales), México, Porrúa, 1977.

22. Kaufmann Harry. Introducción al Estudio del Comportamiento Humano, Mexico, El Manual Moderno, 1975.

23. Kursanov G. Materialismo Dialéctico, Argentina, Estudio, 1973.

24. Labastida Jaime. Producción, Ciencia y Sociedad: de Descartes a Marx, Novena Edición, México, Siglo Veintiuno, 1980,

25. L. Meran Alberto. Psicología y Alineación, México, Grijalbo, 1973.

26. Lewis John. Ciencia, Fe y Escepticismo, México, Grijalbo, 1969.

27. López Cano J. Luis. Métodos e Hipótesis Científicos, Séptima Reimpresión,

México, Trillas, 2001.

 

 

28. López L. Ana y Pick Susan. Cómo investigar en Ciencias Sociales, Segunda

Reimpresión, México, Trillas 1992.

29. Mackay Ken. Psicología Básica, México, Publicaciones Cultural, 1978.

30. Maffesoli Michel. El Conocimiento Ordinario, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

31. Manuel Kant. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y la Critica de la Razón Práctica, La Paz Perpetua., México, Porrúa, 1972.

32. Mercado H. Salvador. ¿Cómo hacer una Tesis?, México, Limusa, México,

2004.

33. Murcia Peña Napoleón y L. Guillermo Jaramillo. La investigación

Cualitativa, Segunda Reimpresión, Colombia, Kinesis, 2003.

34. Ortiz Frida y M. del Pilar García. Metodología de la Investigación, México, Limusa Noriega, 2005.

35. Pecorelli Rosanna. Elementos Básicos de la Psicología, Tercera Edición, México, Trillas, 1997.

36. Pérez Ransanz A. Rosa. Kuhn y el Cambio Científico, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

37. Prenant M. y H. Wallon. Ciencias Humanas Y Dialéctica, México, Grijalbo, 1969.

38. Rodríguez José. Sócrates, México, Mexicanos Unidos, 2005.

39. Rojas Soriano Raúl. El Proceso del la Investigación Científica, Séptima reimpresión, México, Trillas, 2004.

 

 

40. Roseltal M. Que es el Método Materialista Dialéctico, México, Quinto Sol, 1980.

41. Tena Suck Antonio y Rodolfo Rivas-Torres. Manual de Investigación Documental, México, Plaza y Valdés, 1995.

42. Von Bertalanffy Ludwing. Teoría General de los Sistemas, Decimosexta Reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2004.

43. W. F. Brown D. Activemos las Mentes (Introducción a la Pedagogía Moderna), México, Limusa, 1975.

44. Yuren Camarena M. Teresa. Leyes, Teorías y Modelos, Quinta Reimpresión, México, Trillas, 1984.

45. Zepeda Herrera Fernando. Introducción a la Psicología, Segunda Reimpresión, México, Longman de México (Alambra Mexicana), 1996.

RAMON RUIZ LIMON

eulerruiz@gmail.com www.euler.kupass.com

Atlanta, Georgia (United Status of America), December 4th, 1999.