HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Ramón Ruiz Limón

Volver al índice

 

Esta pugna entre el objetivismo y el subjetivismo se ha fundamentado desde las consideraciones paradigmáticas de la filosofía consideradas por Briones, como empirismo, racionalismo, idealismo, materialismo y existencialismo.

 

El empirismo, que considera el conocimiento como producto de las experiencias sensibles y tiene su consolidación en el experimento. La expresión contemporánea del empirismo está en el positivismo lógico.

 

El racionalismo, para quienes el conocimiento es producto de la razón, infiriendo por consiguiente la deducción a partir del descubrimiento de las causas de los fenómenos. Todo efecto, tiene su causa; por tanto, al encontrarla, es posible dominar su efecto. La expresión deductiva del racionalismo está en la búsqueda de leyes y su generalización, y es asumida por el positivismo, corno una expresión contemporánea.

 

El idealismo, que define todo conocimiento como producto de las ideas; para sus impulsores, el mundo no existe fuera de la mente, pues lo que existe es una representación subjetiva de él. Este paracligma ha evolucionado desde las posiciones mas ortodoxas como el subjetivismo idealista, hasta las posiciones que reconocen la existencia del mundo expresado a través de categorías subjetivas, las cuales, son independientes a toda experiencia sensorial, caso del idealismo trascendental. Se considera que la máxima expresión contemporánea del idealismo es la Fenomenología.

 

El materialismo, para este paradigma, todo lo que existe es o depende de la materia, las ideas, por ejemplo, son solamente una consecuencia de la organización de la materia. Sus expresiones se han logrado desde las tendencias funcionalistas y estructuralistas.

 

Para Ios funcionalistas, el conocimiento no tiene que orientarse a los hechos o consecuencias, sino a la función orgánica que implica ser indivisible en sus unidades, y debe ser estudiada mediante métodos objetivos y procedimientos probabilísticos. Una causa no puede verse independiente de la consecuencia, pues corresponde a una estructura de función; el estimulo, por ejemplo, no puede verse independiente de la respuesta, decía Dewey (citado por Abbagnano).

 

Las tendencias estructuralistas, se apoyan en las teorías de la gestal, o teorías configuracionistas de la forma. Estas tendencias, surgen como una respuesta al atomismo de las teorías asociacionistas, asumiendo que la realidad no se compone por la suma de las partes, sino por la forma total o estructural. Sus impulsores antes que hablar de hechos, hablan de configuración, formas y campos tornados como estructura total. Koler y Koffka fueron sus fundadores.

 

Son diversas las expresiones del materialismo; entre ellas, se consideran el materialismo dialéctico, el materialismo histórico, en materialismo científico y el materialismo físico y fisicalismo.

El realismo, considera la existencia del mundo y los fenómenos independientes de la mente. Según sus impulsores el mundo existe así no haya sido pensado. En este paradigma se han presentado cliferentes tendencias; desde aquellas que asumen el conocimiento como una representación exacta del mundo exterior (realismo ingenuo), hasta aquellas que piensan que esa realidad hay que someterla a revisión (Realismo crítico).

 

La segunda dimensión, reguladora/revolucionaria, expresa la constante tensión entre el total radicalismo de las tendencias objetivas y subjetivas y la posibilidad de estas mismas tendencias de ir logrando posiciones más flexibles.