COMO ROMPER CON LA HISTORIA DEL CHOLO BARATO

Velisario Cieza Pérez

 

2.3. La pobreza

El PNUD define que la pobreza convencionalmente “como el estado de carencias materiales y sociales”… “El pobre posiblemente sea menos eficiente y menos creativo de lo que podría ser, en buena parte, porque no está desempeñándose en las actividades que seguramente él preferiría, o explotando sus potencialidades”. “Su situación lo obliga a dedicarse a lo que se le presente. Esta restricción de su libertad, por las pocas opciones existentes para elegir o por razones de discriminación, son las que fundamentan la pobreza. En realidad, la pobreza no sólo es un estado de carencias materiales, sino, sobre todo, un estado de carencias sociales” (IDH-Perú, 2002).

La pobreza es un problema de larga data en el Perú, solo se ha reducido ligeramente cuando se ha tenido altas tasas de crecimiento económico. En los últimos años la población en situación de pobreza ha crecido del 41.6% en 1986, al 51.2% del total de la población nacional en el año 2004. En el caso de la pobreza extrema, los datos oficiales para el año 2004, indican un incremento del 18.4% al 19.2%. Esta situación se da sobre todo en las áreas rurales, en las cuales más de un tercio de la población está en situación de pobreza extrema. Visto en términos absolutos, los pobres en situación extrema siguen siendo alrededor de 3,7 millones de personas. Sostener ideas como “el trabajo por si solo constituye una fuente de riqueza en el Perú”, resulta inverosímil, porque más de la mitad de la población peruana se ve inmersa en el denominado círculo vicioso de la pobreza, es decir que a pesar de trabajar arduamente por mas de 12 horas diarias, sigue siendo pobre; prácticamente alrededor del 19% de los peruanos no ganan lo suficiente para sacar a sus familias más allá del umbral de la pobreza extrema, es decir de poder disponer de más de un dólar diario para sobrevivir.

 

Según el Banco Mundial (*) la pobreza obstaculiza el crecimiento económico por las siguientes razones:

 Los pobres a menudo tienen acceso limitado a los mercados financieros o a otros complementos necesarios para la inversión privada (como derechos de propiedad e infraestructura) esenciales para la acumulación de capital físico y de conocimientos para ser protagonistas en el proceso de crecimiento.

 Los pobres suelen tener mala salud, lo que disminuye su productividad y entorpece su habilidad para administrar y generar conocimientos.

 Los pobres asisten a escuelas de peor calidad; y los retornos de la educación, que son bajos y tardíos, así como las perspectivas reducidas de movilidad, desalientan el proceso de acumulación del capital humano esencial para el crecimiento; ya que la educación el recurso básico para aumentar el potencial de ganancias y de movilidad laboral, también promueve la salud de padres e hijos, permite una adecuada planificación familiar y la reducción de mortalidad infantil.

 Los pobres tal vez tengan que afrontar un mayor riesgo de desempleo, o tal vez tengan menos capacidad de protegerse contra ese riesgo, por lo que encuentran que los retornos a la inversión en capital humano ajustados según el riesgo son menos atractivos. Los pobres suelen ser más adversos al riesgo que los ricos debido a que las pérdidas los perjudican más, por su incapacidad para diversificar el riesgo.

 Las sociedades con altas tasas de pobreza como el Perú muestran una tendencia a la subinversión. Esto porque cuentan con menos personas capaces de asimilar, administrar y generar nuevas tecnologías que contribuirían a incrementar la productividad.

 Las regiones pobres generalmente carecen de la infraestructura o del capital humano calificado para el desarrollo de proyectos que atraigan la inversión o de los recursos para desarrollarlos y que facilitarían la movilidad laboral, tanto sectorial como territorial, que generen oportunidades de ingresos más altos.

 Los países pobres, como el Perú, con regiones pobres es común encontrar tensiones campesinas, étnicas o raciales exacerbadas por las disparidades en el ingreso, lo cual genera tensiones entre agricultores campesinos y la gran empresa como las tensiones entre campesinos apoyados por las ONGs ambientalistas, las empresas mineras y el gobierno, lo que incrementa el riesgo para la inversión.


 

* Guillermo E. Perry y otros; Reducción de la Pobreza y Crecimiento: Círculos vicioso y círculos virtuosos; Banco Mundial, 2006.

 

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios