COMO ROMPER CON LA HISTORIA DEL CHOLO BARATO
Velisario Cieza Pérez
4.1. Formulación del modelo basado en los supuestos iniciales de la hipótesis de Kuznets.
Con los antecedentes históricos que ya hemos venido señalando durante el desarrollo de este estudio, más específicamente las causas de los niveles actuales de equidad y renta per cápita, se puede deducir que el Perú al igual que el resto de países de América Latina, siguieron rumbos equivocados para alcanzar su desarrollo, pero como todo eso es historia, la interrogante que surge es: ¿Cual es camino correcto que debemos seguir como peruanos para mejorar nuestros niveles de equidad y renta per cápita?, teóricamente parecen existir tres caminos a seguir:
Priorizar la equidad en la distribución del ingreso en la fase inicial para incrementar el crecimiento económico en la fase final.
La equidad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico pueden incrementarse sincronizadamente, es decir ante un incremento de la renta automáticamente alcanza una mejor equidad en la distribución del ingreso y/o viceversa.
Priorizar el crecimiento económico en términos de renta per cápita sostenidamente, buscando mejorar nuestros niveles de competitividad en el mundo, que nos permita insertarse exitosamente en el proceso de globalización en una fase inicial, para en una fase final alcanzar mejoras en términos de niveles de equidad en la distribución del ingreso.
Gráficamente estos tres caminos se trata de representar a continuación, donde las flechas indican cada camino teóricamente posible, que parte desde un mismo punto en la fase inicial y que toman trayectorias distintas para llegar a la fase final.
Pero para fines de este trabajo se formula el modelo tomando como referencia el camino Nº 3, que se basa en los supuestos de la hipótesis de Kuznets y se tiene como punto de partida al siguiente modelo de crecimiento económico: Y=Ak, que como en todo buen modelo, se debe escoger un conjunto de variables y de relaciones entre estas que busquen explicar y representar adecuadamente el fenómeno que se quiere estudiar, en este modelo (k) es el capital total con lo que dispone un país y (A) el nivel de competitividad que recoge variables como el ambiente macroeconómico, el avance tecnológico y la eficiencia del gobierno y su institucionalidad. Pero la idea es utilizar el menor número de variables y la utilización de modelos se convierte en un proceso de abstracción de la realidad. Donde la renta per cápita o PBI per cápita lo representamos por (y) que es la producción per cápita o el ingreso per cápita del país en un año determinado, que no es más que la producción anual total del país entre la población total del mismo periodo, también se asume que (y) está en función de y , y que al mismo tiempo está compuesto por el capita físico (kf) y el capital humano (kh) con que cuenta el país y se puede expresar de la siguiente manera:
(1)
O también,
El capital humano comprende el nivel educativo, experiencia laboral de la mano de obra y el know how con lo que cuenta un país en un momento determinado; (A) representa el nivel de competitividad, resumida como coeficiente que mide la productividad media de una unidad de capital.
En la mayoría de modelos de crecimiento frecuentemente se asume que se ahorra una proporción fija de la renta o ingreso, lo que se puede expresar en términos percápitas del siguiente modo:
(2)
(3)
Donde (S) representa el ahorro en función del ingreso y representa la variación del stock de capital.
Por otro lado si introducimos la inversión (I) y suponemos que el ahorro y la inversión están en función del ingreso y de su tasa de cambio, respectivamente, podemos decir que:
(4)
En equilibrio, , por lo que se tiene
(5)
Despejando la ecuación se tiene que
(6)
Donde es la propensión marginal a ahorrar y el denominado coeficiente de inversión, son dos constantes positivas menores que 1 y se consideran fijos o constantes (1).
Pero la ecuación (1) se puede reemplazar en (2):
(7)
Por lo tanto la variación de la renta per cápita quedaría expresada en términos de competitividad y del coeficiente de inversión del siguiente modo:
Si tenemos en cuenta que y=Ak, entonces dinámicamente lo podemos expresar así:
y=A + k (8)
Además si , entonces la ecuación (8) quedaría expresada de la siguiente manera:
y= A + vA (9)
Donde, (y) representa la variación o cambio de la renta per cápita, (A) representa la variación o cambio de la competitividad, mediante cambios tecnológicos, cambios en el ambiente macroeconómico y cambios en la institucionalidad del país y, (vA) el cambio o variación del stock de capital del país en términos del coeficiente de inversión y del nivel de competitividad del país; ecuación que conlleva a identificar que en el mundo existen cuatro tipos de economías:
a. Ricas y con crecimiento rápido
b. Ricas y con bajo crecimiento
c. Pobres y de rápido crecimiento y,
d. Pobres y de crecimiento bajo
Pero para fines de nuestro objetivo a , también se puede expresar dinámicamente del siguiente modo:
(6)
Donde se supone que a lo largo del tiempo la renta per cápita (y) fluctúa generando los denominados ciclos económicos, la misma que se pretende representar por las variables sen(y) y cos(y), en donde . Con las variables de y se busca representar a corto plazo las fluctuaciones pueden ser provocadas por oscilaciones de demanda y oferta agregadas debido a variaciones en los stocks y a variaciones en la inversión; a largo plazo las fluctuaciones de oferta agregada, básicamente por oscilaciones en la construcción de infraestructuras (viviendas, carreteras, etc.) (2). Considerando como elementos básicos de los ciclos económicos lo siguiente: a) el impulso generado por una perturbación tecnológica que puede ser permanente o transitoria, b) la persistencia o propagación vinculados generalmente a la ejecución de inversiones o a procesos de ajuste (fiscal o monetario) y c) la ampliación o difusión relacionadas con la sustitución temporal entre el trabajo y el ocio o entre consumo y ahorro (3). Dichos ciclos o fluctuaciones de la renta per cápita están representadas en el siguiente gráfico, que constituyen una función de en el tiempo.
El sustento de la función en el tiempo, desde la lógica económica es partiendo del supuesto que se registra una mejora tecnológica o un incremento de la productividad marginal del capital humano de carácter transitorio, que constituyen factores de competitividad. En ambos casos la función de demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha en consecuencia habrá un mayor empleo potencial; la función de producción se desplaza hacia un mayor empleo que determina una renta mayor que la inicial. Asumiendo que estamos en un modelo clásico, la IS determinará un tipo de interés menor, el mismo que impulsaría un incremento de la inversión. Como la mejora tecnológica es transitoria y los agentes son racionales, en el siguiente periodo las empresas tenderán a reducir la producción y como consecuencia la inversión iniciándose de este modo una recesión.
De igual manera se tienen evidencias que algunas alteraciones en la demanda agregada pueden ocasionar oscilaciones, tales como variaciones en las existencias o stocks y en la inversión, y sobre todo en el gasto público. Cuando el estado incrementa su demanda de bienes en un proceso expansivo, los individuos están dispuestos a trabajar más si suben los salarios, ahorran más y consumen más si sube el tipo de interés real, y un incremento en el gasto público eleva los salarios y el tipo de interés real.
Por su parte los neokeynesianos, sostienen que las oscilaciones en la producción se deben a la existencia de competencia imperfecta, rigideces reales y fricciones nominales; originando las rigideces de los precios que hacen que ningún caso el dinero sea neutral con lo que oscilaciones en la oferta monetaria termina provocando fluctuaciones en la producción y generando ciclos.
Por otro lado los neoclásicos (R. Lucas) basados en la teoría de las expectativas racionales bajo el supuesto de la existencia de información asimétrica o diferencial y de competencia perfecta, sostienen, que oscilaciones en la oferta monetaria ocasionaran oscilaciones en la producción, pero en el largo plazo el dinero se vuelve neutral debido a que los agentes aprenden adaptando sus expectativas, concluyendo que el factor monetario tiene un papel relevante en la generación de ciclos de corto plazo (4).
En conclusión, sea cualquier factor el produce alteraciones en la producción queda demostrado la existencia de fluctuaciones o también denominados ciclos económicos reales, los que se pueden representar por una función matemática de senos y cosenos.
Por lo tanto, conceptuando al crecimiento económico desde un punto de vista holístico, entonces tenemos que concebir que las variables , son multidimensionales y complejas; debido a que incorporan aspectos sociales, políticos, ambientales, económicos y culturales, geográficos y tecnológicos de los actores de una nación. Respecto a la tecnología esta abarca conocimiento tecnológico de las instituciones técnicas, científicas y conocimiento tecnológico de las empresas como estrategias para competir. Además, para la formulación de estrategias que nos permitan competir exitosamente se exige, como sostiene Carlota Pérez, evaluar la calidad del know how del país, es decir las condiciones y la capacidad acumulada en el país, la región, la empresa o el conglomerado y de crear las condiciones propicias para ello es condición necesaria y suficiente desterrar la ilusión del efecto de goteo y avanzar hacia protagonismo directo y consensuado de todos los agentes en actividades generadoras de riqueza.
Por lo tanto, si se trata de oportunidades para dar un salto adelante podemos decir que estas siempre han existido y existirán como ha quedado demostrado en la última década por los países denominados: tigres asiáticos, hoy más que nunca están por lado del progreso tecnológico pero para ello se requiere una participación de atención agresiva y sostenida en la educación de manera conjunta del sector público y privado, con énfasis en mejorar y asegurar además de la cobertura una educación de calidad si se tiene como meta ser protagonistas exitosos del nuevo paradigma donde el conocimiento de calidad es el mejor acervo o fuente para ser competitivos y por ende generar riqueza.
Si tenemos claro que en toda transición de paradigmas u olas como lo denomina Alvin Tofler, en su obra la tercera ola, según Carlota Pérez se abren dos ventanas de manera simultanea que pueden ser las dos mejores oportunidades: la de nuevas tecnologías, y la de las tecnologías maduras como se señala en el gráfico anterior. Las nuevas tecnologías genéricas o estandarizadas y los principios de organización pueden aplicarse para modernizar y rejuvenecer las tecnologías maduras (e incluso las tecnologías tradicionales), como hizo Japón con el automóvil, Corea con la industria de la construcción naval y el acero, Pakistán con los instrumentos quirúrgicos (Nadvi, 1999), las exportaciones de flores frescas de Colombia y el salmón fresco de Chile. O ingresar directamente a las nuevas industria como lo hicieron los tigres asiáticos, con los microchips, los discos duros y el software. Pero la transferencia tecnológica, no será posible si los peruanos no tenemos la preparación y la capacidad adecuada para asimilarlo, es decir que la experiencia de otros países demuestra que debemos invertir más en educación, ciencia y tecnología para ser capaces de producir bienes y servicios que demanda la economía del conocimiento. En conclusión está demostrado que las condiciones que conducen a un rápido crecimiento son:
a. El nivel de tasa de ahorro o inversión productiva.
b. Profundización financiera.
c. Investigación y desarrollo.
d. Asimilación del know how externo.(5)
e. Productividad de los factores.
f. Nivel de sofisticación del know how interno para competir.
Con la cuantificación de la competitividad, tomando como base teórica el diamante de ventaja nacional de Porter, cuyos fundamentos microeconómicos se apoyan en dos áreas interrelacionadas: 1) nivel de sofisticación con lo que compiten las empresas y 2) la calidad del entorno empresarial macroeconómico; se pretende determinar y cuantificar los factores que contribuyen al crecimiento de una economía evaluado por una tasa de cambio del PBI o renta per cápita, teniendo en cuenta que dichos factores son los que determinan el incremento de la productividad; según el planteamiento inicial de la hipótesis de Kuznets podríamos explicar por qué algunos países pobres han logrado crecer y desarrollarse más rápido que otros en una primera fase, posibilitando que en una segunda o posterior fase puedan alcanzar mayores niveles de equidad en la distribución del ingreso, como por ejemplo Irlanda, que se ha transformado en potencia económica en solo 12 años.
1. No existe fundamentos macroeconómicos que justifiquen por qué los
individuos se comportan de esta manera/ Héctor Lonelí y Beatriz Rumbos,
pág. 33, Métodos dinámicos en economía. Edit. Thomson, 2003.
2. Kyndland, F. y Prescot (1982) Time to guilt and aggregate
fluctuations; Kitchin, I. (1993) Cycles and trends in economics
factors; Juglar, C. (1889) Les crisis commercials y Kondratieff, M.
D. (1935) The long waves in economic life.
3. Fernándo Barreiro, Francisco Mochón y José M. Labeaga; Macroeconómía
Intermedia, Mc Graw Hill, España, 1999.
4. Barreiro, Fernándo y otros; Macroeconomía Intermedia, Mc Grau Hill,
Madrid 1999.
5. El término Know how proviene del ingles y significa conocimiento y
experiencia acumulada de una organización.