BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

Necesidades del Comercio al por Menor en Celaya. Pequeños y micro negocios.

Ricardo Contreras Soto (coord.)

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (238 páginas, 1263 Kb) pulsando aquí


Estudio en Celaya

Cámara Nacional de Comercio

Eric Rodríguez Méndez

Abogados_rm@hotmail.com

Dentro de los primeros juicios de valor manifestados en relación a como mejorar sus negocios los micro y pequeños comerciantes, cabe destacar que en términos genérales fueron que el organismo de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), implemente un acercamiento mayor, instaure un sistema integrado de asesoría, apoyo y de gestión, así como un mecanismo de protección a este sector representado; comentarios que continuación se enuncian de viva voz por parte del sector comercial.

Comentarios:

Que la cámara de comercio se acercara más a los comerciantes pequeños, para que estos tengan oportunidad de modernizarse y que además contara con un catalogo de servicios a comerciantes.

Comenta que ya estuvo trabajando con la cámara, pero no se acomodo, ya que le pedían muchos requisitos.

Debe haber asociaciones que protejan al pequeño comerciante (2)

Proponiendo las personas directamente cierta atención de la Cámara Nacional de Comercio a los negocios, hay 4 casos y representa el total del porcentaje de respuestas con .1 % que hacen referencia a ello, de acuerdo a las cinco necesidades, observaciones y comentarios, estando empatado en el vigésimo octavo lugar.

Problemática

En este espacio se analizan algunas cuestiones acerca de la situación que guardan las micro y pequeñas empresas, concretamente en el municipio de Celaya, Guanajuato, y sus posibilidades de interactuar en los procesos globalizadores de la economía hoy en día.

Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, nos damos cuenta que hoy, como antes, las micro y pequeñas empresas se complementan, en mayor o menor medida, con las actividades productivas de las grandes y macro empresas, estableciendo relaciones directas e indirectas, en medio, por lo general, de precarios equilibrios entre ellas. Sin embargo, hoy las micro y pequeñas empresas presentan la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen una relación forzosa con los núcleos sociales de su entorno, sufriendo la influencia de las empresas mayores, que por lo general tienden a someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo; o en su defecto, a establecer una interdependencia que puede llegar a ser benéfica, dependiendo del marco jurídico que las regule.

Por consiguiente, los micro y pequeños empresarios representan el eslabón más débil de la cadena productiva y de servicios, debido principalmente a que carecen, por lo general, de sistemas de planeación, organización, administración y control eficientes, así como de tecnologías propias para la gestión y desarrollo de sus actividades productivas.

Este amplio núcleo económico y social está formado por la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios que uno pueda imaginar; y en gran medida, los empresarios son personas que realizan actividades económicas a nivel de subsistencia, que se caracterizan por integrar empresas eminentemente familiares, producto de la necesidad, más que de un esfuerzo planificado, presentando problemas para su desarrollo y posicionamiento.

En ese mismo orden de ideas nos podemos percatar que existen problemas estructurales que dificultan el adecuado desarrollo de las micro y pequeñas empresas, fenómeno que no es privativo de los municipios que integran el estado de Guanajuato, dado que es posible analizarlo a nivel nacional e inclusive en casi todos los países del mundo. Entre los problemas más importantes relativos a éstas, destacan los siguientes:

a) Inadecuada articulación de nuestro sistema económico, que favorece, casi prioritariamente, a las grandes y muy grandes empresas y corporaciones.

b) Políticas gubernamentales inadecuadas,

c) Corrupción administrativa de funcionarios del sector público.

d) Falta de financiamiento o carestía del mismo.

e) Inapropiada infraestructura técnico – productiva.

f) Carencia de recursos tecnológicos.

g) La casi nula aplicación de adecuados sistemas de planificación empresarial.

h) Competencia desleal del comercio informal.

i) Globalización y las prácticas desleales a nivel internacional.

j) En general, la carencia de una cultura empresarial de los empresarios mexicanos.

El desarrollo en general de las micro y pequeñas empresas productivas depende con mucho de la estabilidad económica del país, esto resulta innegable; pero existen, además de los señalados antes, otros problemas de vital importancia que deben ser resueltos con prontitud, y uno de los más graves de México en la actualidad, independientemente de los políticos y económicos, lo constituye, sin lugar a dudas, la creciente diversificación y proliferación del comercio informal que, además de no generar ingresos fiscales y de sustentarse en gran medida en el contrabando y en prácticas ilegales como la producción y venta de “productos piratas”, realiza una competencia desleal contra las empresas legalmente establecidas.

Definición

La Cámara Nacional de Comercio (CANACO) es una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de las actividades de consolidación del comercio efectuadas por sus asociados, las cuales han de ser aquellas micro, pequeñas, medianas, grandes y macro empresas cuyo giro principal es brindar servicios comerciales de mercancías, cuya función primordial es promover un manejo más eficiente de sus actividades comerciales, es decir CANACO se convierte en el principal impulsor de estudios, proyectos y transformaciones en este campo y realiza labores de representación de sus agremiados en los diferentes foros nacionales e internacionales, públicos y privados.

Su misión es reunir en la cámara a los comercios con finalidad de salvaguardar y representar sus intereses ante terceros, sean éstos autoridades públicas o entes privados, nacionales o extranjeros y, fomentar entre los asociados relaciones de corrección comercial, solidaridad profesional y respeto de la legislación vigente.

La visión se convierte en una herramienta para impulsar y proteger el desarrollo de la actividad de consolidación comercial en un ambiente de sana competencia con altos valores éticos comerciales y profesionales.

Fomentar una consolidación comercial eficiente, para beneficio de los clientes y usuarios, de los miembros de la asociación y de sus respectivas empresas.

Examinar los problemas económicos, políticos y legales de los servicios de consolidación comercial afines de la región y procurar fórmulas que en la medida de lo posible tiendan a su solución.

Procurar por todos los medios a su alcance que en el mercado se observe una estricta ética de consolidación.

Relacionarse con las asociaciones de comercio de manera en que se estime conveniente, y colaborar con ellas en el tratamiento de temas comunes a la industria.

Establecer sistemas de información apropiados, para uso de los miembros, acerca de las situaciones generales o particulares que sean de interés para éstos.

Estimular el desenvolvimiento de la consolidación comercial por medio de la prestación de servicios de asistencia logística y técnica, del fomento de acuerdos de colaboración entre los miembros y de otras formas que se consideren apropiadas.

Análisis específico y general

Con base en las necesidades y observaciones de los micro y pequeños empresarios del municipio de Celaya, Guanajuato, se puso de relieve significativamente la necesidad de que la Cámara de Comercio se acercara más a los micro y pequeños comerciantes, para que estos tengan oportunidad de modernizarse y que además contara con un catálogo de servicios a comerciantes, así se manifestó la carencia de facilidades de gestión de trámites, por lo que es menester señalar que las micro y pequeñas empresas padecen los efectos de inadecuadas y parciales políticas comerciales que impiden la consolidación de las mismas en los diferentes sectores, proyectando concretamente entre otros los siguientes problemas:

a) Indefinición de una política comercial.

b) Política fiscal no promotora del desarrollo.

c).Financiamiento y tasas de interés no competitivos.

d) Mercado interno deprimido no propicio para tomar ventajas económicas.

e) Falta de apoyos e incentivos.

f) Servicios públicos no competitivos en calidad, precio e infraestructura.

g) Prácticas comerciales desleales.

Por lo que antecede es pertinente puntualizar que el financiamiento prácticamente no ha existido, y cuando está es muy costoso, lo que lo hace inaccesible y tiene que estar respaldado por garantías de hasta tres veces el valor del préstamo en vez de hacerlo con base a la viabilidad del proyecto. Los préstamos en moneda extranjera tienen alto riesgo por la inestabilidad histórica de la paridad de nuestra moneda.

Asimismo muchas micro y pequeñas empresas se ven obligadas a cerrar sus establecimientos debido a la obsolescencia de sus equipos, al atraso tecnológico y sobre todo a la ausencia de una política comercial que la respaldará.

A nivel regional e inclusive a nivel nacional, a diferencia de lo que hacen en los países desarrollados, se retiró el apoyo a las micro y pequeñas empresas por los dudosos manejos que se tienen de los fondos canalizados al rubro comercial, dejando a estos comercios abandonados a la corrección del mercado, que ha originado su inminente y progresiva desaparición.

Por otra parte, los diferentes programas emprendidos por el gobierno a través de sus secretarías, especialmente la SECOFI, BANCOMEXT, SECTUR y otras dependencias, tendientes a capacitar a los micro, pequeños y medianos empresarios, para que estén en posibilidad de hacer frente a los retos de la globalización, resultan insuficientes y en gran medida inadecuados, fundamentalmente debido a que se aplican en pequeña escala y no repercuten en la mayoría de los grupos productivos, traduciéndose en la falta de acercamiento a estos comercios, tal y como lo señalan los micro y pequeños empresarios a nivel regional.

Luego entonces las micro y pequeñas empresas y en general las industrias de México, padecen los efectos de la globalización de la economía y las finanzas internacionales que imponen nuevas reglas para las que no están aún preparadas, además de las inadecuadas y parciales políticas gubernamentales y comerciales que impiden la consolidación de empresas de los diferentes sectores.

En ese mismo orden de ideas en torno a la globalización de las finanzas y la economía, resulta interesante destacar que en nuestro país, es decir en todos los estado y en cada uno de sus municipios que lo integran, sucede igual que en el resto del mundo, debe existir una gran preocupación por apoyar - dada su importancia - las actividades de los micro, pequeños y medianos empresarios, con la finalidad de poder asegurar tanto la generación de los empleos que éstos proporcionan, así como la estabilidad y la incorporación al proceso de desarrollo nacional, con la intención de lograr un adecuado equilibrio en el sistema económico.

Otro factor de suma importancia es la carencia casi generalizada de una cultura empresarial, característica de los micro y pequeños empresarios, independientemente de la calidad de sus productos y/o servicios, les impide en la actualidad y de manera significativa, ser más competitivos en el ámbito local, regional, nacional o internacional.

De lo que antecede se destaca que una de las causas principales del fracaso de las micro y pequeñas empresas es la falta de preparación de sus dirigentes.17

A) Así, se sabe que el 43% de las empresas fracasa por errores administrativos.

B) El 24% muere por tropiezos financieros.

C) El 24% por problemas fiscales.

D) El 16% por obstáculos relacionados con las ventas y cobranza.

E) El 4% por asuntos relacionados con la producción.

F) El 3% por conflictos con los insumos.

Lo anterior cobra mayor relevancia al considerar el hecho de que:

I) El 65% son de carácter familiar; más de 80% no cuenta con algún tipo de certificación.

II) Cerca de 50% no utiliza técnicas en calidad o productividad.

III) Sólo 24% maneja alguna licencia o patente.

III) El 83% no realiza actividad alguna para consolidar su presencia en el exterior.

Amén de que la mayoría son empresas de un solo dueño, un alto porcentaje de los locales utilizados son rentados, casi un tercio emplea entre una y dos personas, aproximadamente la mitad se financia con recursos de familiares y un alto porcentaje de sus clientes son consumidores locales.

A continuación se presentan los 10 errores más comunes que terminan con la vida de las micro y pequeñas empresas:18

a) Ausencia de una cultura empresarial

b) La mayoría de las micro y pequeñas empresas pocas veces se plantean su misión, visión y valores.

c) Son empresas que no se cuestionan ¿Por qué existimos como organización?, ¿Por qué nos compran los clientes?, ¿Cuál es nuestro propósito?, ¿Cuáles son nuestros valores? El no plantearse lo anterior y mucho menos tener una respuesta al respecto envía mensajes confusos a clientes, proveedores y empleados sobre quién se es y hacia dónde se camina.

d) “Veo varios problemas: de liderazgo, de falta de una cultura empresarial, de mercado, de control de costos, de manejo de inventarios, mercadotecnia y de capacitación”, advierte Alan Castellanos, director adjunto de Nacional Financiera (Nafin). Lo que es un hecho es que no tener esta cultura es como viajar en un barco sin timón.

f) Falta de un análisis estratégico.- Quienes se lanzan a la aventura empresarial generalmente fracasan cuando no están respaldados por un análisis estratégico que los oriente sobre sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Así, no es de extrañar que muchas micro y pequeñas empresas aborden el mercado con lo que creen que necesita y no con lo que requiere en realidad, que ignoren las oportunidades que pueden aprovechar, como por ejemplo simplificación de trámites o eliminación de aranceles, y que pasen por alto aquellos aspectos que pueden acabar con ellos como una competencia desleal, productos más innovadores, escasez de mano de obra calificada o dificultades para hacerse de materias primas.

Para evitarlo hay que analizar cuestiones de su personalidad, del producto o servicio en cuestión y, por supuesto, del mercado. Un buen ejercicio consiste en cuestionarse cosas como ¿Qué necesidad satisface mi producto o servicio?, ¿Qué tiene mi producto o servicio de único o especial?, ¿Cómo sé que es único o especial?, ¿Qué hará mi producto o servicio por mis clientes?, ¿Qué no hará?, ¿Qué podrá hacer después, que no está haciendo ahora?

También es importante investigar el perfil del mercado y de sus consumidores con preguntas como ¿Dónde están mis clientes?, ¿De dónde vienen?, ¿Cuál es su ingreso?, ¿Cómo compran?, ¿A qué precio?, ¿En qué cantidad?, ¿Cuándo compran?, ¿Quiénes son mis competidores?, ¿En dónde están?, ¿Qué tan fuertes son? y ¿Hay lugar para más competidores?, sin olvidar el tema de las amenazas a su organización.

g) Mala administración.- De hecho, se calcula que el 43% de las empresas fracasa por errores administrativos y que sólo dos de cada 10 empresarios está capacitado formalmente para administrar su propia empresa.19, muchas empresas surgen de una corazonada más que de un conocimiento significativo del negocio y sus características. Además, también es común que los propietarios se sientan con los conocimientos suficientes en todas las áreas del negocio, y rechacen cualquier insinuación de asesoría o apoyo. “Casi siempre se trata de negocios de un solo dueño que hace las veces de administrador, técnico, comercializador, financiero y fiscalista.

Por consiguiente, las micro y pequeñas empresa suelen enfrentar una serie de problemas laborales, fiscales, financieros y de regulación que frenan el desarrollo de la empresa dejándola indefensa ante la competencia nacional e internacional”, dice Luis Enrique Dávila, consultor del Regional para la Competitividad Empresarial de la Ciudad de México (Crece).

Ante este panorama, la capacitación en administración se presenta como esa plataforma que requieren muchos micros y pequeñas empresas para competir no sólo en el mercado doméstico, sino también para mirar hacia el exterior.

Si bien es cierto que lo anterior no resume toda la problemática o las circunstancias de las micro y pequeñas empresas en el municipio de Celaya, Gto., y a nivel país, si reflejan el panorama, no tan positivo preponderante.

En este bosquejo generalísimo de investigación queda constancia del hecho de que los micros y pequeñas y medianas empresas, pese a todos los beneficios que aportan a la economía del país, confrontan grandes problemas que deben ser resueltos para hacerlas más competitivas tanto en el concierto regional como en el nacional, como:

Las políticas crediticias, la fundamentación y alcance de los programas de apoyo, la competencia desleal e ilegal del comercio informal, así como los deficitarios programas de innovación tecnológica y de capacitación, por no repetir, deben ser analizados bajo una óptica diferente, desplegando estrategias más agresivas e innovadoras, que permitan el adecuado desarrollo y posicionamiento de este importante núcleo socioeconómico de México.


Volver al índice de Necesidades del Comercio al por Menor en Celaya

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades