MANEJO DEL AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN FRESERA DEL ESTADO DE MÉXICO
José Isabel Juan Pérez (CV)
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (162 páginas, 293 kb) pulsando aquí
INTRODUCCIÓN
Dentro del Programa de Mejoramiento .del Profesorado (PROMEP), específicamente en lo que se denomina Apoyo a la Incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo (NPTC) se proporcionó apoyo para el desarrollo del proyecto de investigación Historia ambiental y evaluación de riesgos en la región agrícola del sureste del Estado de México Convenio PROMEP/ 103.5 / 04 /1352 como estrategia para impulsar la generación y aplicación innovadora del conocimiento, esto mediante la incorporación de profesionales que recientemente han obtenido el grado de doctor. En este caso el beneficiario de este programa y responsable del proyecto se encuentra adscrito como nuevo profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México y que durante el periodo comprendido de julio de 2004 a junio de 2005 desarrolló satisfactoriamente el proyecto referido.
Los resultados obtenidos son producto del esfuerzo del beneficiario del programa, desde luego con el apoyo del equipo de trabajo y becarios que también lograron concluir dos tesis de licenciatura en geografía y una de maestría en ciencias ambientales en la misma región de estudio. Éstos muestran las estrategias del manejo de los recursos naturales, la historia ambiental y los riesgos ambientales en la región fresera del Estado de México. La interacción de varios factores condujo a profundizar más el estudio hacia el manejo de los recursos naturales y su relación con la historia ambiental.
En el contenido de este estudio se relacionaron los elementos teóricos de las fuentes bibliográficas con los datos obtenidos en el trabajo de campo como: el tipo de agroecosistemas y los riesgos a que se encuentran expuestos, las relaciones de la organización familiar y social en la comunidad, la existencia, lugar y condiciones en las que se encuentran los recursos naturales y las estrategias para su manejo, el conocimiento refinado y manejo de la diversidad ambiental, los grupos de ayuda mutua, las relaciones entre los campesinos y los componentes del entorno natural, el cambio del paisaje, la variación, combinación y rotación de los cultivos
El método geográfico - cartográfico fue utilizado para ubicar y delimitar la región donde se localiza la región y sus características, geológicas, topográficas, edafológicas, de uso del suelo, climáticas, hidrológicas y vegetación; se utilizaron cartas geográficas, altímetro, brújula, y cámara fotográfica. El método etnográfico permitió tener un panorama de la región, las condiciones ecológico-ambientales, la infraestructura, la economía, la organización social, el uso y manejo de los recursos naturales, los elementos culturales y los mecanismos que utilizan los campesinos para dar solución a los efectos ocasionados por los riesgos en los sistemas agrícolas.
Con el método etnohistórico se estudiaron los mecanismos de adaptación que la comunidad ha utilizado desde su origen, la conformación del asentamiento humano, la historia de los sistemas de cultivo, el establecimiento de los agroecosistemas y el manejo de los recursos naturales (historia ambiental). Finalmente con el uso de los sistemas de información geográfica se representan los datos obtenidos en el inventario sobre la localización y manejo de los recursos naturales y las zonas donde ocurren los riesgos ambientales.
La historia ambiental es una disciplina nueva que utiliza principios básicos del marco teórico metodológico de la Ecología Cultural y la Geografía Histórica, es a través de ella cómo se pueden explicar diversos fenómenos y procesos que ocurren en el ámbito natural, agrícola y social de una comunidad, región o estado. Uno de los iniciadores en el campo de acción de la Historia Ambiental es D. Worster (1989), quién utilizando diversas técnicas ha logrado explicar la existencia de diversos sistemas agrícolas intensivos y extensivos en varias partes de los Estados Unidos de Norteamérica. La investigación se sustentó en el marco teórico metodológico de la ecología cultural (Steward, 1955) y su relación con elementos teóricos de agroecología, geografía cultural y manejo de recursos naturales.
González, J. (1997), señala que la historia ambiental en México es reciente, su enfoque e importancia empieza a ser conocida en el ámbito académico y científico debido a las herramientas metodológicas que se utilizan para explicar los cambios de las condiciones ambientales y el establecimiento de diversos cultivos en zonas donde antes no existían. La historia ambiental permite conocer la diversidad, evolución y cambios en los usos del suelo agrícola, el manejo de los recursos naturales, los procesos de adaptación y hacer estudios de evaluación de riesgos a los que se encuentran sujetos los cultivos comerciales y de subsistencia campesina, teniendo siempre presente el tiempo y el lugar.
Cuando se habla de historia ambiental y riesgos en cualquier sociedad y ambiente, se puede pensar en diversas situaciones que han afectado y afectan a las condiciones climáticas, agrícolas, económicas, políticas, culturales, demográficas, comunitarias, infraestructurales y ecológicas. Las condiciones geológicas, geográficas, fisiográficas y biológicas del territorio mexicano influyen de manera directa en la manifestación de los componentes de la naturaleza y que de alguna forma se vinculan con lo que la comunidad académica y científica, el sistema de protección civil y la población conoce como riesgo, peligro, desastre (Secretaría de Gobernación, 1996) (SEMARNAT, 2003), (sep, 1999), (Secretaría de Gobernación, 2000), (Gobierno del Estado de México, 2000).
Cuando los componentes del ambiente y los fenómenos naturales actúan de manera conjunta entonces pueden afectar o modificar las condiciones de una región. En este sentido hablamos de una relación causa efecto causa. Para estudiar este tipo de relaciones es necesario analizarlos desde una dimensión diacrónica y sincrónica (Historia Ambiental) y mediante un enfoque holístico, considerando cada una de las partes que integran una totalidad y a la vez esta totalidad forma parte de la totalidad mayor la suma de la totalidad de cada una de las partes que integran una totalidad es mayor que la suma de la totalidad mayor (Odum, 1987).
El riesgo se puede definir desde varios puntos de vista y enfoques, es conceptuado como la probabilidad de que ocurra un evento o se presente un fenómeno natural o antropogénico destructivo en el ámbito de un sistema. Ocurre en un periodo determinado de tiempo, o resulta de una situación particular (relación entre historia ambiental y riesgo). El riesgo también es considerado como el resultado de un proceso mental y no iniciador. El estímulo es el peligro, o sea el objeto o actividad con el potencial de ocasionar un perjuicio o causar un daño. Existen actualmente diversos enfoques sobre el concepto de riesgo, el cual puede estudiarse desde el punto de vista ambiental, agrícola, social, salud pública, económico y político (Berger y luckman, 1997), (Douglas, 1982), (Durán, 1987), (Lee, 1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996).
Berger y Luckman (1997) dicen que la realidad social tiene un carácter dialéctico, en la medida en que los individuos construimos la sociedad y ella a nosotros. Aspectos tales como la equidad ante el riesgo, las circunstancias alrededor del proceso de generación del riesgo, la oportunidad para el manejo de la respuesta, son descuidados por el análisis técnico del riesgo, principalmente por no considerar en su análisis el contexto social y cultural. No obstante el riesgo es un punto crucial en las decisiones relacionadas con las tecnologías y su impacto en diversos medios.
El término percepción fue adoptado principalmente por las disciplinas relacionadas con la conducta humana, y es utilizado para describir el proceso que ocurre cuando un evento físico es captado por los sentidos del ser humano y es procesado por el cerebro, donde se integra con anteriores experiencias, para darle un significado. Sin embargo, no se puede considerar a la percepción como un antecedente que se encuentra en la construcción mental de toda visión del mundo, sino como un producto sociocultural complejo. La percepción se puede ubicar como un evento estructurado de manera sociocultural, entendida esta forma de percepción sociocultural como un proceso mediante el cual las personas se conocen y se evalúan entre sí y por el cual se considera la forma de cómo ocurren los hechos de su grupo social.
La comparación entre los diferentes tipos de riesgos, ya sean ambientales, económicos, biológicos o sociales nos permite comprender si las personas poseen una tendencia general adversa a ellos o si esta determinada, condicionada, limitada o influida para tornarlos, o si sus percepciones del peligro dependen del significado que le dan a los objetos de preocupación potencial. Existen muchos enfoques y dimensiones teóricas sobre el estudio de la historia ambiental y la percepción de los riesgos, todo esto se vincula con la metodología utilizada para explicar el proceso de comprensión y análisis de las relaciones causa efecto - causa de los riesgos (Berger y luckman, 1997), (Douglas, 1982), (Durán, 1987), (Lee, 1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996), (Fuschini, 1978 y 1994).
La gente percibe a los riesgos como peligrosos, pues por conocimiento empírico (aprendizaje vicario) sabe de los posibles daños o efectos que pueden ocasionar. En este sentido los actores sociales se preocupan más sobre los riesgos que pueden afectar de manera directa o indirecta al bienestar de su familia o la comunidad, como ejemplo de esto se puede citar las sequías que afectan directamente a los cultivos y en consecuencia al suelo, la producción de autoabasto y demás elementos biológicos.
Existen varios enfoques teóricos sobre la percepción de los riesgos, uno de ellos es el que se refiere a la forma en que un individuo interpreta y valora los posibles efectos y peligros del riesgo. Para un grupo social de determinada comunidad la presencia de lluvia por más de cinco horas la pueden considerar de poca peligrosidad, mientras que otra comunidad ubicada en la misma región valora la lluvia porque se incrementará el volumen de agua de las presas y bordos y que será utilizada para diversos usos (Berger y luckman, 1997), (Douglas, 1982), (Durán, 1987), (Lee, 1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996).
Los elementos culturales que caracterizan a una sociedad determinan, influyen, condicionan, regulan o modifican las formas de comprensión y percepción de los riesgos, tanto individual como colectivamente. Muchos riesgos que afectan de manera directa e indirecta el bienestar de las familias son considerados como parte de la cultura de ese grupo y por lo tanto los toman en cuenta en su vida cotidiana. Cada grupo social dentro de su comunidad posee patrones de comportamiento propios y aunque se relacione con otras poblaciones puede mantener sus condiciones de vida. Desde el enfoque de la sociología y la antropología, la comprensión y percepción de los riesgos se vinculan con elementos sociales y culturales (la respuesta que se manifiesta ante un riesgo esta relacionada con las condiciones sociales de los grupos, las relaciones sociales, los lazos de cohesión social y la organización de las familias).
En el contexto de la historia ambiental y la amplificación social, la percepción de los riesgos considera la interacción de varios factores y procesos sociales, económicos, culturales y psicológicos que directa o indirectamente pueden condicionar la comprensión y percepción del riesgo por cada uno de los integrantes del grupo. La respuesta a un riesgo esta condicionada, determinada, influida o modificada por las condiciones ambientales vivénciales del grupo y se considera de manera relevante el tiempo y el espacio.
Para comprender de manera integra la percepción de los riesgos que se pueden presentar en una región es conveniente considerar a la historia ambiental y hacer un análisis desde un punto de vista holístico, considerando para ello factores ambientales, sociales, económicos, políticos y culturales. El riesgo existe porque la población lo percibe. Sin la presencia de los grupos sociales en un área determinada el riesgo propiamente como lo hemos conceptuado anteriormente no seria percibido (Juan, P. 2003).
Este libro esta integrado por cinco capítulos, En el primero se describe teórica y metodológicamente la región fresera, se enfatiza en los aspectos físicos, ambientales, geográficos, sociales, económicos y culturales. Se analizan las condiciones actuales de la región y su importancia para las familias campesinas. En el capítulo dos se describen las relaciones entre los componentes del ambiente y el manejo de los recursos naturales existentes en los distintos ambientes de la región; se establece la relación ambiente sociedad cultura desde una perspectiva cultural. El capítulo tres contiene información sobre las bases teóricas de la historia ambiental y cómo han sido los procesos y cambios del ambiente de la región a partir del momento en que se modifica el ecosistema natural para dar inicio a los sistemas de cultivo de temporal y posteriormente a los cultivos de riego (comerciales). Tolo lo relacionado con los conceptos y percepción de los riesgos se expresa en el capítulo cuatro; haciendo un análisis de lo que ocurre en la región y su vinculación con los elementos teóricos. Finalmente, en el capítulo cinco se exponen los elementos teóricos, tomando como punto de referencia a las cuestiones sociales y culturales, pues los riesgos se estudiaron desde esta perspectiva.
En todos los capítulos se relacionan los elementos teóricos con la realidad de las condiciones de la región fresera, mostrando ejemplos de cómo responden los pobladores ante la presencia o amenaza de riesgos ambientales, ecológicos y económicos, se hace énfasis en que los riesgos deben estudiarse de manera holística para comprender la interacción de todos los factores, principalmente el cultural, que poco ha sido estudiado en este campo.