Efectos
de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo
Agostina Maroni, Laura Mastroscello y Florencia Montefiore
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (54 páginas, 300 Kb) pulsando aquí
TENDENCIA
MUNDIAL DEL TURISMO
(comparado con Argentina):
. ARGENTINA en relación al 11 de septiembre:
A fines del 2001 el turismo mundial atravesaba una crisis sin precedentes a raíz de los atentados terroristas del 11 de Septiembre en Nueva York y Washington y el último golpe tras la caída del avión de American Aerlines en Queens.
Sin embargo en Argentina, la cantidad de turistas en el 2002 ha aumentado con respecto al 2001, pero este incremento no guarda relación con el gasto total producido en pesos argentinos, el cual prácticamente se duplicó. Esto se debe principalmente al crecimiento en el consumo de los visitantes extranjeros, que se vieron altamente beneficiados con la devaluación del peso.
Elaboración propia. Fuente OMT
Algunos segmentos de mercado resistieron bien e incluso se beneficiaron de las circunstancias.
En el Continente Americano persistieron los efectos del 11 de septiembre. Los destinos de las Américas, en general, siguieron sufriendo descensos de las llegadas internacionales en 2002. El 2002 fue el segundo año consecutivo con una disminución en el turismo de las Americas. La cifra de 4,4 % de 2002 se puede considerar como una mejora en relación con el 6,1 % de 2001, aunque durante todo el 2002 el espectro del 11 de septiembre y de la guerra subsiguiente contra el terrorismo, combinando con la debilidad de las economías, ha seguido influyendo en los planes de viaje. Estas disminuciones fueron particularmente significativas en América del Sur y el Caribe, inducidas sobre todo por el reducido tráfico emisor desde los Estados Unidos y Argentina. América del Sur, se comportó mucho peor que las demás subregiones, disminuyendo las llegadas un 13,6%. La difícil situación mundial se agravo como consecuencia de diversos problemas económicos y políticos locales, en particular Venezuela y Argentina. Paradójicamente la propia Argentina se beneficio. La situación política en los primeros meses del año afectó las llegadas pero, en la segunda mitad del año, la estabilización, la popularidad del turismo de naturaleza y sobre todo el cambio muy favorable de su moneda produjo una importante recuperación. Argentina finalizó el año con un 7,6% de crecimiento en las llegadas.
La Argentina, en particular experimentó un crecimiento gracias al ya mencionado efecto favorable de la devaluación del peso para los viajeros internacionales; la caída en las ventas de las aerolíneas se revirtió, con un incremento en las frecuencias de viaje, y también volvieron algunas empresas que se habían ido con la crisis de diciembre del 2001.
Claramente, podemos observar como Argentina no siguió la tendencia mundial de los efectos negativos del 11 de Septiembre ayudado por estar geográficamente lejos de toda zona de conflicto y por tener un tipo de cambio real favorable para los turistas. El efecto generado por el tipo de cambio devaluado mas que compenso el efecto negativo por los efectos del 11 de Septiembre.
El comienzo de la guerra de Irak en marzo del 2003 causó un desplome inmediato de la demanda, sobre todo en el tráfico aéreo, los viajes interregionales y los dirigidos a destinos percibidos como cercanos a la zona de conflicto. Muy pocos destinos y sectores fueron inmunes a este nuevo retroceso.
La aparición del SARS, se trata de una enfermedad, fue un factor imprevisto que causó trastornos muy graves a los destinos y las empresas.
Volver al índice de Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"