Efectos
de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo
Agostina Maroni, Laura Mastroscello y Florencia Montefiore
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (54 páginas, 300 Kb) pulsando aquí
TENDENCIA
MUNDIAL DEL TURISMO
(comparado con Argentina):
El turismo y la economía mundial después del 11 de Septiembre
Los ataques terroristas del 11 de Septiembre han tenido unas repercusiones más dramáticas que cualquier otra crisis en los últimos años. Los Estados Unidos de América fueron atacados en su propio territorio, temiendo más ataques terroristas y con posibilidad de que la respuesta militar dure largo tiempo.
Esta crisis ha tenido graves consecuencias, en particular en el transporte aéreo, en los hoteles y en el sector de los viajes de negocios. Los destinos que dependen significativamente del tráfico en Estados Unidos han sufrido de forma desproporcionada. Los resultados, además de una situación económica debilitada, han sido el cierre de negocios, la reducción de capacidad, la reducción de horas de trabajo y la pérdida de empleos.
Las perspectivas de crecimiento para prácticamente todas las regiones del mundo se redujeron como consecuencia de diversos factores, entre los que se encuentran las consecuencias mayores de lo previsto de la desaceleración en algunas regiones: un retraso en la recuperación de los Estados Unidos; la disminución de la demanda interior de crecimiento y de confianza en Europa; las perspectivas de un período de menor crecimiento en Japón; la caída continuada de las inversiones en las tecnologías de la información, que afecta en particular a Asia; y las condiciones cada vez peores para los mercados emergentes, especialmente en América Latina. El crecimiento del PBI disminuía en prácticamente todas las regiones del mundo, acompañado por una caída brusca del crecimiento del mercado.
Desde los ataques, la confianza del consumidor y de las empresas se ha debilitado en todo el mundo. Esto generó dudas y un cierto miedo a viajar, por lo menos en avión y a algunos países determinados, y una atmósfera de incertidumbre, empeorada por el débil contexto económico internacional y por una caída de la confianza de los consumidores e inversores.
En general, como consecuencia de los ataques del 11 de Septiembre y debido a la desconfianza en los viajes, el turismo se enfrentó en primer lugar a una pérdida inmediata de la demanda que afectó a diversos mercados, en mayor medida al de los Estados Unidos y con ello a todos los destinos que dependen fuertemente de estos flujos.
Aunque el sector en su conjunto se vio afectado por esa situación, las consecuencias varían mucho y no todos los destinos ni todos los sectores de la industria se vieron perjudicados. Dependiendo de la zona geográfica, se pudieron observar grandes diferencias entre destinos y la naturaleza y la intensidad de los efectos varían considerablemente.
La nueva situación ha dado lugar a una redistribución de los flujos turísticos:
-Se evitaron los países implicados en el conflicto o que se encuentran próximos a él. (alojamiento de los destinos considerados menos seguros).
-Los consumidores buscaron activamente destinos considerados seguros.
-Los países, ciudades o regiones que dependan excesivamente del mercado norteamericano sufrieron desproporcionadamente.
-Los países a los que se puede viajar por vía terrestre tuvieron ventaja sobre aquellos que hayan precisado viajar en avión.
-Los viajes intrarregionales de distancias cortas crecieron más deprisa a expensas de los de larga distancia.
-Creció el turismo interior. Los viajes en la misma región, el turismo interno, los viajes de carretera y por ferrocarril, parecen haber resistido mucho mejor a la crisis, o incluso haberse beneficiado de ella
-También se puede observar una resistencia especial en segmentos con fuerte motivación, por ejemplo deportes, cultura, turismo social y turismo rural.
Elaboración propia. Fuente OMT
Volver al índice de Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"