BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil
Leandro Venacio

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, imágenes, tablas o notas. Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (239 páginas, 3221 Kb) pulsando aquí

INTRODUCCIÓN

Marco teórico - metodológico

De acuerdo a la introducción que hemos llevado a cabo, el cuadro teórico metodológico tiene cuatro aristas teóricas: en primer lugar, deberemos dejar en claro que se entiende por globalización, en segundo lugar habrá que establecer si algo como el desarrollo local pertenece a la lógica globalizadora, develar las relaciones entre el proceso de globalización y el territorio, y examinar las contribuciones económicas y sociales del modelo de distrito industrial como modelo de concentración territorial, para finalmente, a través del análisis territorial –en campo- de Tandil y Modena delinear los puntos de fuerza, debilidad, amenaza y oportunidad por medio de una matriz FODA para luego establecer la complementariedad de ambos territorios. El fin último es materializar un partenariado transnacional a nivel institucional.

Globalización: el primer paso será analizar la globalización como rasgo específico del sistema mundial contemporáneo, el impacto sobre el Estado-Nación y el papel de las empresas transnacionales y de la inversión extranjera directa (IED). Para ello utilizaremos como bibliografía de referencia a Bernal Mesa (1991, 1994), Trigilia (2004), Krugman & Obsfeld (1999).

Desarrollo local y globalización: La globalización de las fronteras competitivas y la aceleración del progreso tecno-productivo determinados en los últimos años han impuesto el replanteo de los términos referidos al rol de las localidades y sus instituciones en la promoción de desarrollo socio - económico. De tal modo, el tema del Desarrollo Local se ha vuelto central en el debate teórico y en la formulación de futuras políticas.

Las ventajas competitivas de los países residen, entre tantas cosas importantes, en la capacidad de valorizar los saberes, las tradiciones, los recursos humanos, la cultura, y las instituciones que se encuentran a la base del capital social. Una economía con buena salud esta ligada, y lo estará con más fuerza, al propio territorio.

Las ventajas competitivas de un país encuentran origen, típicamente, en la producción de bienes y servicios geográficamente circunscriptos a áreas relativamente limitadas.

A esta fuerte conexión local entre sujetos (instituciones públicas y privadas) hoy se asocia la existencia de fuertes conexiones externas, o bien la capacidad del sistema local de estar abierto al exterior, de conocer el mercado y la competencia, de adquirir los resultados de las investigaciones, de exportar y sobre todo saber que hacer y como hacerlo.

Es en estas circunstancias que un sistema resulta realmente competitivo y es en grado de integrarse a la época de la globalización, caracterizada por la rápida circulación inversiones, individuos e información, donde no existen más los confines tradicionales y se va más allá de los límites de referencia nacional.

Relaciones entre empresas, economías externas y atención al ambiente local son conceptos claves de la visión “evolucionista” del desarrollo local concentrado en el concepto de clúster, entendido como el sistema de interrelaciones sectoriales que, generado por un proceso de desarrollo, contribuye a crear sinergias recíprocas, y a aumentar la competitividad del sistema local.

En tal dirección, el desarrollo de un sistema productivo local depende siempre más, no sólo de los recursos y de la capacidad endógena, sino también de la propia apertura hacia el exterior y de la adopción de estrategias de red que soporte y facilite los flujos de conocimientos e ideas.

De esta manera, el desarrollo local se encuadra al interno de una red global con fuertes conexiones entre sujetos públicos y privados (red corta) asociada a la capacidad de hacer una cadena de valor con otros territorios y ambientes productivos e institucionales haciendo “sistema”, creando relaciones entre varios territorios (red larga), expresión de experiencia, valores, cultura emprenditorial, disponibilidad de factores productivos y contextos sociales significativamente diferenciados y sinérgicos.

Analizaremos esta idea a través de Porter (1998); Trigilia (2004); Alburquerque (2004); Boisier (2005); Silva Lira (2005); Becattini y Rullani (1994).

Desarrollo local y concentración territorial: Construiremos el enfoque del desarrollo económico local a partir de las investigaciones realizadas en los últimos años en el campo de la geografía industrial, la economía internacional y la llamada “nueva geografía económica”, que muestran claramente que la concentración de empresas en un determinado territorio produce efectos muy positivos sobre las empresas individuales allí localizadas.

Así, las empresas localizadas dentro de un “clúster” o “distrito” tienen un mejor desempeño que las empresas que se encuentran fuera del mismo. Los distritos permiten obtener beneficios de economías de escala internos al territorio y la producción de bienes colectivos que aumentan la competitividad de las empresas localizadas en un determinado territorio.

El fenómeno de los rendimientos crecientes de escala externos a las empresas, no se agota en los efectos puramente técnicos productivos, sino que comprende además efectos histórico-sociales.

Analizaremos la importancia de los sistemas productivos locales a través de los estudios de Alfred Marshall (1890, 1919); Becattini (1979, 1987, 1990, 1998, 2000); Sforzi (1991); Brusco (1989); Bianchi (1988, 1993); Romano y Rullani (1998); Saba (1997); Pyke, Becattini y Sengenberger (1990); Porter (1991,1998). El objetivo no es hacer un análisis extensivo en términos de organización productivo, sino también analizar los mecanismos de acumulación y transmisión del conocimiento, de la capacidad de comunicar y aprender, de interactuar en forma cooperativa, de negociar y resolver conflictos frente a diversos intereses.

Se verifica además que dentro de las aglomeraciones industriales se encuentra una mayor difusión de agentes económicos autónomos y en consecuencia de una mayor difusión de relaciones horizontales y cooperativas entre sujetos sociales. Y que donde existe una intensa interacción entre público y privado es mayor la producción de bienes públicos6, tales como la formación técnica de los recursos humanos residentes en dichos territorios y la capacidad de transferencia tecnológica de los institutos públicos a favor de las empresas.

Esto permite que en los distritos los costos de transacción sean bajos tanto por la difusión de los códigos comunes, la velocidad de circulación de la información específica del sector y el respeto a los contratos y acuerdos, vía efecto reputación. Estos son elementos constitutivos del capital social, Putnam (1993, 2000); Cliksberg y Tomassini (2000) el cual es sinónimo de cultura cívica: una cultura compartida que limita los comportamientos oportunisticos y favorece la cooperación.7 Todo ello confluye en una fuerte Sociedad Civil.8

En síntesis, en las aglomeraciones monosectoriales de PyME se conjugan positivamente aquellas características que los estudiosos consideran como constitutivas de la Sociedad Civil.

Bajo estas premisas analizaremos la revalorización del territorio en un contexto de globalización y propondremos el partenariado institucional para fomentar la transferencia de best-practice y la conformación de “redes largas” de conocimientos.

Partenariado transnacional: El rápido evolucionar de la globalización de los mercados, de la producción y de la comunicación, implica la necesidad de activar relaciones –locales e internacionales- para favorecer la búsqueda de nuevas sinergias. Sinergias en grado de sostener los procesos competitivos, conservando y valorizando las especificidades territoriales y empresariales.

En tal contexto, surge la necesidad de sostener formas de colaboración institucional y empresarial que propiamente se define como “redes largas” y que tienen en la partnership la condición fundacional. La cultura de la partnership y su práctica organizacional es ahora un camino insustituible.

El proceso de difusión de los sistemas de pequeñas y medianas empresas ha sido guiado hasta ahora por mecanismos de difusión, emulación, spin-off, y descentramiento productivo. Esto a estado caracterizado por la cercanía territorial que ha tenido la función de reunir la cohesión social, las conexiones institucionales, la acumulación de competencias y la activación de políticas e infraestructura de soporte.

Se trata ahora de crear condiciones para el desarrollo de este modelo en el ámbito de un “sistema abierto”, caracterizado por relaciones entre varios territorios, expresión de experiencias, valores, culturas empresariales, disponibilidad de factores productivos, contextos sociales significativamente diferentes y sinérgicos. Ligabue (1999, 2005); Manuale di partenariato (2005); Sabel (2002); Commisione Europea DG XXIII, Guida alla cooperazione; Gilli Diana (1999); Morace Francesco (1998); Moote Ann (1995); CEPAL (2002); Bagarini (1996)


Volver al índice de Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades