BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil
Leandro Venacio

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, imágenes, tablas o notas. Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (239 páginas, 3221 Kb) pulsando aquí

Capítulo 5

Argentina, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Tandil -en particular – Análisis micro y macroeconómicos. Análisis institucional.

Argentina en el nuevo contexto económico

La década de los 90 ha sido un camino continuo hacia el debilitamiento de la estructura industrial Argentina, dado principalmente, por la indiscriminada apertura comercial y la rápida exposición a la competencia externa, las durísimas políticas monetarias y fiscales, los altos costos de producción, la dificultad de acceso al crédito y la poca competitividad de los productos argentinos frente a los importados. A esto se le suma un rol político que operó indiscriminadamente siguiendo las líneas dadas por el Consenso de Washington, beneficiando a los grandes capitales y en perjudicando al pequeño y mediano empresario. Todo ello se reflejó en el cierre de industrias, gran capacidad ociosa, jornadas laborales reducidas, falta de personal calificado y mayor pérdida de competitividad.

La devaluación del peso a principios del 2002 introdujo un rápido cambio en la situación de las PyMIs con respecto a los últimos años, lo cual generó nuevas condiciones para el funcionamiento de las empresas. Hoy, se esta frente a una economía que se está recuperando creciendo alrededor de un 7% anual.

En este contexto, la industria local cobra protagonismo en el desarrollo económico, recuperando la actividad de importantes y tradicionales empresas locales que se abren espacio en el amplio hueco que dejaron los importados, ahora, en condiciones macroeconómicas que le son más ventajosas. En este sentido las empresas que tienen más posibilidades son aquellas que cuentan con capacidad de producción y un buen nivel de actualización tecnológica.

Por otra parte, es evidente que el impacto de la devaluación, automáticamente, ha signado la falta de competitividad de nuestra producción por acción de los costos de los bienes de capital, dificultando así, la sustitución de importaciones. Sumado a ello la falta de acción por la cual han pasado las empresas, como hemos mencionado al comienzo, dificultando aún más la vuelta al trabajo eficiente.

Hoy, y según datos de la Fundación Observatorio Pyme, la fuerte presión de los costos directos de producción sobre el margen de utilidad por unidad de producto sigue siendo, como el año pasado, el problema más difundido entre las PyMIs industriales. A pesar de ello, las empresas tienen muy buenas expectativas sobre el futuro inmediato. Los empresarios PyMIs confían en que la caída del margen unitario, será compensada por una continua expansión de la producción, como ocurrió durante el año 2004. Con esta presunción optimista, las empresas durante el primer trimestre del 2005 siguieron invirtiendo e incorporando personal a ritmos similares a los del primer trimestre del 2004.

El cambio macroeconómico

Durante los ’90, la instauración de una caja de conversión como elemento central del plan de convertibilidad, permitió controlar la inflación, pero también dio lugar a un importante atraso cambiario que dificultó enormemente la capacidad de la producción local para competir en los mercados internacionales. A este hecho se sumó un contexto externo de elevada liquidez internacional, que favoreció el ingreso de capitales, lo cual permitió sostener el déficit de cuenta corriente durante varios años.

Bajo estas circunstancias, Argentina era marcadamente vulnerable a los vaivenes de los flujos de capitales internacionales. Cualquier reducción del ingreso de divisas externas repercutía directamente sobre el nivel de actividad económica.

Este fue el caso de la crisis mexicana de 1995, de la crisis rusa de 1998 que golpeó por el canal financiero, y de l devaluación brasileña de 1999 que deterioró la capacidad del país para competir comercialmente con su principal socio comercial. Con la economía en recesión, el en período 1999-2001 el ingreso neto de capitales se redujo más de 60% (comparado con el promedio anual del período 1996-1998 con el período 1999-2001).

El marcado desbalance externo de los 90 tuvo lugar en el marco de un fuerte crecimiento del comercio exterior argentino. El crecimiento del comercio externo del país estuvo impulsado por aumentos tanto de las importaciones como de las exportaciones. Las primeras crecieron con el nivel de actividad económica. Multiplicaron casi siete veces y media el valor que tenían en 1989, alcanzando en 1998 cerca de 31.400 millones de dólares. Las ventas externas se expandieron, sobre todo en sectores relacionados con la explotación y procesamiento de recursos naturales, que a su vez incrementaron su productividad con la incorporación de tecnología. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones fue marcadamente inferior que el de las importaciones.

Consistentemente con el déficit permanente de la cuenta corriente del balance de pagos de los 90, por lo general las importaciones superaron a las exportaciones.

Tras varios años de caída del producto, hacia fines de 2002 estalló la crisis bancaria y de deuda pública que llevaron a la salida forzada de la convertibilidad a inicios de 2002. Con la modificación de la paridad cambiaria, el saldo comercial negativo se revirtió bruscamente. Primero, el superávit comercial fue el resultado de la marcada caída de las importaciones que acompañó a la fortísima retracción del nivel de actividad económica. Las exportaciones respondieron con altibajos, y recién mostraron un crecimiento importante a partir del 2003. En ese año también comenzó la recuperación de las importaciones.

El resultado positivo de la balanza comercial permitió revertir el déficit de cuenta corriente característico de todo el período de vigencia de la convertibilidad. Más aún, dado que durante 2002 y 2003 hubo salida neta de capitales, la cuenta corriente se convirtió en la principal fuente de divisas del país.

¿Cómo será el futuro?

Hasta el momento el Gobierno buscó mantener un tipo de cambio real “alto”, sin

descuidar la estabilidad de precios. De este modo se incentivó la actividad productiva en los sectores transables y se logró, desde 2002, mantener un importante superávit de cuenta corriente, aunque decreciente en el tiempo a raíz de la fuerte recuperación de las importaciones, que acompañaron el crecimiento económico.

El mantenimiento de esta política será cada vez más difícil en la medida en que el ingreso de capitales vaya aumentando tras la reestructuración de la deuda pública en default. En todo caso el grado de dificultad dependerá de cuán fuerte sea la recuperación del ingreso de capitales y de qué medidas se tomen para “administrarlo”.

Si el flujo neto de capitales hacia Argentina es importante, las presiones a la apreciación del tipo de cambio serán mucho mayores que las que existen en la actualidad y al Banco Central le resultará más difícil mantener el nivel del precio del dólar sin generar un incremento de la inflación.

De hecho, durante el segundo trimestre ha habido un ingreso neto de capitales acompañado por un proceso de apreciación cambiaria, aún a pesar de las medidas de control de capitales que ha implementado el gobierno.

Por otra parte, el crecimiento económico esperado para 2005 se ubica en torno al 6,8%. Como hasta ahora, todos los componentes de la demanda agregada impulsarán la expansión del producto.

El consumo interno y las exportaciones serán los dinamizadores de la actividad productiva y la inversión deberá tener un rol cada vez más destacado a partir de la continua reducción de la brecha entre producto real y producto potencial.

Las ventas externas crecerán estimuladas por los precios internacionales y por un tipo de cambio real que será “alto” pero que tenderá a caer, ya sea por suba de precios internos, por apreciación cambiaria o por ambas.

La inversión viene evidenciando un destacado desempeño desde fines de 2002. Una parte de lo que se invierte corresponde a la actividad de la construcción y la otra parte a la ampliación y modernización de la capacidad instalada de aquellos sectores productivos (tanto industriales como agropecuarios) que enfrentan restricciones de capacidad.

La inversión tiene un papel fundamental para mantener un crecimiento sostenido, ya que permite aflojar las restricciones por el lado de la oferta y, con ello, morigerar las presiones inflacionarias, a la vez que aporta ganancias de productividad a la economía. Por ello se vuelve relevante promoverla.

No obstante, resulta necesario dar una solución de fondo a los problemas del sector para evitar futuros cuellos de botella que puedan erosionar el crecimiento económico.

Para exportar sostenidamente y en volúmenes importantes no es suficiente sólo con precios internacionales competitivos. También se requiere una política comercial entendida en sentido amplio, que incluya el conjunto de factores que intervienen en el proceso exportador.

Aún con un tipo de cambio favorable, es necesario un gran esfuerzo público y privado para lograr afianzar una estructura exportadora sólida, y de alta calidad y diversificación. Se requieren factores tales como el acceso al crédito, la disponibilidad de infraestructura de transporte, la posibilidad de ingresar en mercados externos protegidos y la difusión internacional de la producción local.

Para ello, creemos fundamental el partenariado institucional que sirva de guía para tomar medidas institucionales coherentes con las necesidades no sólo del país, sino también de los actores externos –instituciones, empresas, inversores-.


Volver al índice de Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades