![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS
Rosalinda Gámez GastélumPuede bajarse el libro completo en PDF pulsando aquí
Impacto de la variable cultural en el Acuerdo de Libre Comercio México-Japón.
Barreras a la adaptación cultural
Unas de las principales barreras de los administradores expatriados son la diferencia de idioma, religión, alimentación, espacio personal y conductas sociales, por lo que debe adquirir conciencia cultural al respecto.
l. Parroquialismo: se refiere a las personas que ven la situación a su alrededor desde su propia perspectiva, debido a esto pueden correr el riesgo de no advertir importantes diferencias entre su cultura y la de los demás.
2. Etnocentrismo: es cuando una persona tiende a creer que las condiciones de su país de origen son las mejores, lo que interfiere en la comprensión del comportamiento humano en otras culturas y en la obtención de productividad de los empleados locales. Para aminorar la barrera de este tipo, los expatriados deben practicar más la empatía cultural, que es tener conciencia sobre las diferencias culturales.
3. Distancia cultural: es el grado de diferencia entre dos sistemas sociales, el cual puede ir de mínimo a sustancial.
4. Impacto cultural: los empleados que se trasladan a otros lugares experimentas distintos grados de impacto cultural, la sensación de confusión, inseguridad y angustia provocada por un entorno extraño. El impacto cultural es mayor cuando el empleado se traslada de una nación a otra, y experimentan reacciones en una serie de 4 fases:
Se sienten animados y estimulados por el reto del nuevo empleo, hogar y cultura.
Desilusión cuando se topan con problemas no previstos de transporte, entre otros.
La más crítica es cuando sienten inseguridad y desorientación provocadas por el encuentro con todas las partes de una cultura diferente.
Si logran sobrevivir varias semanas emocionalmente, llegan a la fase de adaptación, aceptan la nueva cultura, recuperan su sentido de autoestima y respondes positivamente a sus nuevas condiciones en el trabo y el hogar.
El impacto cultual es prácticamente universal, y ocurre en respuesta a drásticas diferencias de idioma, normas de cortesía, costumbres, condiciones habitacionales y orientaciones culturales en el uso del espacio, el tiempo y la actividad.
Volver al índice de COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"