![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
Trabajo, Capital y Plusval�a:
�una triada de categor�as en desaparici�n?Mario Gonz�lez Arencibia
Esta p�gina puede carecer de formato, f�rmulas, notas, gr�ficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato DOC comprimido ZIP (133 p�ginas, 275 Kb)
pulsando aqu�
Marx demostr� con gran previsi�n, a trav�s de su minuciosa investigaci�n de las relaciones capitalistas de producci�n, el conflicto entre el trabajo y el capital, al concebirlo como dos poderes independientes unidos por lazos naturales vinculado a la obtenci�n de plusval�a, pero conservados en campos opuestos. Sin embargo, en el actual contexto de la globalizaci�n como parte del esfuerzo de los ide�logos del fin de la ideolog�a, han emergido con m�s fuerza criterios que plantean la tesis del fin del trabajo, cuyos supuestos a partir de la diversidad de autores que tratan el tema se clasifican en cuatro direcciones fundamentales (De la Garza Toledo, 1999:3-7):
Tesis 1: La decadencia de la industria en relaci�n con los servicios y el cambio en la estructura de las ocupaciones con crecimiento relativo de trabajadores calificados, t�cnicos e ingenieros, cuellos blancos, mujeres y j�venes y por otro lado, la extensi�n de empleos at�picos y trabajos precarios, por hora, a tiempo parcial eventuales, de mujeres, migrantes y minor�as �tnicas, as� como la persistencia de niveles altos de desempleo en Europa, han incrementado la heterogeneidad de los trabajadores con repercusi�n en sus normas, valores y actitudes.
Tesis 2: El fin del trabajo debe entenderse en t�rminos sociol�gicos como fin de la centralidad del trabajo en el conjunto de las relaciones sociales, en particular en cuanto a la conformaci�n de identidades colectivas. Se trata de "la fragmentaci�n de los mundos de vida".
Tesis 3: La p�rdida de la importancia del trabajo se relaciona con su funci�n de generador de valor.
Tesis 4: La crisis del trabajo es un problema pol�tico, resultado de una lucha que la clase obrera perdi� desde los ochenta (debido a los cambios en el r�gimen de acumulaci�n y a la crisis sindical).
En este marco de criterios ha sido trascendente la obra de Jeremy Rifkin, EL FIN DEL TRABAJO quien plantea que con las transformaciones promovidas por la innovaci�n tecnol�gica, el trabajo humano est� siendo sistem�ticamente eliminado del proceso de producci�n, adhiri�ndose a �la idea de que estamos ante el fin de la clase obrera y del trabajo mismo�(Rifkin, 1996:23).[1]
Tambi�n han sido prol�feras otras versiones, que plantean que la reestructuraci�n de la producci�n, la alienaci�n y la degradaci�n del obrero es cosa del pasado; se difunde adem�s la afirmaci�n de que la explotaci�n cede su puesto a la colaboraci�n voluntaria y de iguales derechos entre obreros y capitalistas, y que dentro de los marcos de dicha colaboraci�n los frutos del trabajo se distribuyen de forma justa entre sus participantes, por consiguiente, desaparece el proceso de obtenci�n de plusval�a. El aspecto central de este andamiaje de ideas es que se pretende crear la imagen de que se est� disolviendo la contradicci�n trabajo asalariado-capital.
En correspondencia con lo anteriormente esbozado, el problema que ocupa esta investigaci�n gira en torno a la siguiente pregunta: �En las nuevas condiciones de la globalizaci�n est�n desapareciendo las categor�as, trabajo, capital y plusval�a?
A partir de los asuntos planteados, este ensayo persigue como objetivo analizar las modificaciones en la relaci�n trabajo-capital y su incidencia en el proceso de obtenci�n de plusval�a, desde el enfoque de la Econom�a Pol�tica Marxista.
La idea central que se sostiene a lo largo del trabajo es que las nuevas condiciones de valorizaci�n del capital, en un contexto marcado por profundos cambios estructurales en la base econ�mica y pol�tica del sistema, est� creando las condiciones que permiten variar la correlaci�n de fuerzas a favor del capital, pero ello no niega en modo alguno la existencia de la clase obrera, ni tampoco la existencia del trabajo mismo, y mucho menos la extinci�n de las relaciones de explotaci�n. De lo que se trata es de la presencia de modificaciones en las formas de apropiaci�n de los resultados del trabajo a la manera capitalista.
[1] El tema planteado por este autor no es nuevo, los primeros textos que abordaron la llamada crisis de la clase obrera, se ubican en los escritos de Alain Toraine, La societ� post-industrial, Par�s, Galil�e 1969, cuya idea ten�a como base que el antagonismo explotador-explotado en el terreno de la producci�n dejaba de representar la contradicci�n principal del sistema social, por el ascenso de una nueva capa de t�cnicos y administradores alienados pero no proletarizados. Toraine recuperaba as� una idea ya esbozada en los textos de Marcuse (1968) quien destaca la idea de c�mo los trabajadores manuales son remplazados por una �clase de t�cnicos, cient�ficos e ingenieros� (Marcuse , 1968:7). En la d�cada de 80�y de los 90s siguiendo estas ideas se han destacado autores como: Andr� Gorz, con su trabajo �Adios al Proletariado� (1982), Offe, Disorganized Capitalismo (1985), as� como, Peter Drucker, La Sociedad Postcapitalista (1994), y Eric Hobsbawn, con sus ensayos, La historia del Siglo XX (1914-1991) y The Age of The Extremes (1996).
Volver al �ndice de Trabajo, Capital y Plusval�a: �una triada de categor�as en desaparici�n?
Volver a "Libros Gratis de Econom�a"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"