Haciendo negocios en Venezuela
 

Luis Oliveros

 

Crecimiento y Tensi�n Fiscal

 

A pesar de las grandes diferencias de pensamiento que existen entre los economistas, ning�n colega puede negar que casi todas las variables en el mundo macroecon�mico est�n relacionadas unas con otras. Este es el caso del crecimiento y las finanzas p�blicas, las cuales si son objeto de un manejo desproporcionado, r�pida y f�cilmente se convierten en un escollo para alcanzar altas tasas de crecimiento.

Recordemos que si un pa�s no genera ingresos suficientes para poder honrar todos su compromisos, debe recurrir a endeudarse (no tocaremos el eterno debate del problema de los gastos p�blicos en Venezuela, los cuales en teor�a deber�an ser necesarios, razonables y eficientes, nada m�s lejos de nuestra realidad). Si los d�ficits son recurrentes y de un tama�o importante, el total de la deuda se va incrementando con el tiempo, lo cual trae como consecuencia que entre los agentes econ�micos se genere incertidumbre, se acrecienten los problemas financieros en el sector p�blico (y m�s si al irse incrementando los pagos por intereses de deuda, los ingresos fiscales ordinarios cada vez alcancen menos para cancelarlos) y por lo tanto los peligros de insostenibilidad fiscal se agudizan. Pero este no es el �nico efecto.

Un concepto de Vito Tanzi (Ex - Director del FMI y para muchos el m�s grande tributarista del mundo contempor�neo) llamado tensi�n fiscal, explica las consecuencias de pol�ticas destinadas a controlar los d�ficits fiscales mediante recorte de gastos, que generan dificultades para el crecimiento econ�mico, creando problemas sociales y pol�ticos que hacen insostenibles dichas pol�ticas en el tiempo. Al recortar gastos en educaci�n o infraestructura, se atenta en el largo plazo contra el crecimiento, deterior�ndose las cuentas fiscales. A la larga, si se recortan �reas claves, se crear�n presiones que llevar�n a incrementar las erogaciones, lo cual no conduce a resultados satisfactorios ni sostenibles en el tiempo.

Pareciera que en nuestro pa�s es com�n ver como la insostenibilidad fiscal nos lleva a escenarios de tensi�n fiscal y esta desencadena en la conflictividad social que actualmente padecemos los venezolanos, para la cual no pareciera haber, por lo menos en el corto ni en el mediano plazo, una salida que nos haga pensar en una mejor situaci�n.

La salida a estos graves problemas fiscales debe estar orientada a un incremento de la tributaci�n no petrolera, pero no mediante aumentos de las tasas de los impuestos manteniendo exenciones (lo que genera una evasi�n alt�sima y muchas distorsiones), sino bajando las tasas, incrementando la base tributaria y eliminando las exoneraciones en todos los impuestos. La presi�n tributaria (proporci�n del PIB destinada al pago de los tributos) debe ser lo m�s baja posible. Las tasas o al�cuotas del impuesto no tienen por qu� mantenerse altas. Un sistema tributario bien dise�ado, aplicado justamente y bien administrado, se convierte r�pidamente en un excelente incentivo para el crecimiento, no solo por su generaci�n de ingresos, sino tambi�n porque los inversionistas quieren seguridad, estabilidad y credibilidad. Cambios frecuentes en el R�gimen Tributario genera incertidumbre y esta incertidumbre no crea las mejores condiciones para la inversi�n.

Recordemos que un sector p�blico eficiente es aquel que puede alcanzar los objetivos propuestos (tal vez ir tras la equidad con costos menores en t�rminos de eficiencia), con la menor distorsi�n posible del mercado, bajo n�mero de empleados p�blicos y la menor tasa tributaria posible.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al �ndice de Haciendo negocios en Venezuela

Volver a "Libros Gratis de Econom�a"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"