|
|
La Economía Política de la Construcción del Socialismo
Figueroa Albelo y otros
ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN EN LA AGRICULTURA CUBANA ACTUAL (INFLUENCIA DE LAS IDEAS DE ERNESTO GUEVARA)
Ms.C. Marlene Penichet Cortiza
Ms.C. Orlando Saucedo Castillo
Ms.C. Grizel Donéztevez Sánchez
Lic. Ricardo Hernández Pérez
INTRODUCCIÓN
Ante el umbral del nuevo milenio es casi obligado hacer un análisis de lo que ha sucedido y de lo que se puede lograr en la actualidad. Es necesario conocer y valorar el pensamiento agrario de Ernesto Guevara como parte importante del pensamiento económico y su aplicación práctica. Se fundamenta la autenticidad del pensamiento agrario del Che y la necesidad de buscar alternativas de producción nacional. La novedad del mismo radica en la vigencia y práctica del ideal de Ernesto Guevara de la Serna sobre la diversificación agrícola en Cuba y su inserción en la estrategia actual de los cultivos de granos. Se demuestra, además, que teniendo en cuenta lo puntual y esclarecido del pensar de este símbolo solidario del continente americano, las características productivas de las semillas de granos se presentan como una alternativa para un desarrollo agrícola sustentable. Por la importancia y la necesidad de contribuir a la diversificación de los cultivos de granos, elevar el nivel tecnológico de su producción e incrementar sus rendimientos productivos, se presupone lograr aportes considerables en la reanimación del consumo interno como significara el Che.
DESARROLLO
Durante un largo período de tiempo el hombre sobrevivió por medio de la caza y la recolección; se supone que hace alrededor de diez milenios las realidades cambiaron aún cuando” parece que los humanos modernos empezaron a tratar a animales y plantas como si fueran seres sociales, también los trataron como instrumentos susceptibles de manipulación”.[1] La agricultura y la ganadería nacieron así asociadas a nuevos hábitos y estrategias en relación a la mucho más dilatada experiencia anterior de cazadores y recolectores: sedentarismo, domesticación de animales, almacenamiento de productos, manipulación del medio natural, fueron la semilla que va a explicar los cambios progresivos que tienen lugar durante los últimos años en nuestros sistemas de producción agrícola y, finalmente, la situación alimentaría actual tanto en lo que atañe a los indudables éxitos como a los, no menos ciertos, problemas.
Entre estas dificultades se debe destacar la diversificación como mecanismo de avance, pues el aprovechamiento eficiente de la tierra solo es posible mediante la explotación agrícola.
Así el problema en el contexto socioeconómico cubano puede plantearse como quedó reflejado en el pensamiento del comandante Ernesto Guevara cuando expresó: “La agricultura es una ciencia que hay que tratarla con respeto (...) hay que darle más atención, a la caña y a todos los demás cultivos”[2].
En la concepción guevariana sobre el desarrollo, la verdadera libertad económica, solo se alcanza si se resuelve el problema de la tierra, la industrialización y todas las ataduras del comercio exterior.
Entre las ideas más relevantes de Ernesto Guevara sobre la transición al socialismo se encuentran:
v la necesidad de establecer una estrategia de diera paso a la industrialización del país, como garantía de la independencia económica, precedida en el caso cubano, por la solución del problema agrario, por la reforma agraria,
v la concepción sobre la necesidad e implementar la construcción consciente de la nueva sociedad y la formación del hombre nuevo,
v la necesidad de un mecanismo económico propio al sistema, que conjugue acertadamente el proceso de creación de la nueva base material y técnica con la creación de una nueva disciplina del trabajo.
A partir de esta convicción y después de reconocer el lugar que tenía el problema agrario en Cuba, esta figura mundial dedicó parte de su tiempo a explicar y a esclarecer con brillantez el significado de la revolución agrícola que se había iniciado con las reformas agrarias. Al mismo tiempo que divulgaba la importancia que tenía la solución del problema agrario, se dedicó a promover y ejecutar su concreción práctica[3].
El estudio de las ideas y concepciones del Che acerca de las relaciones agrarias, de su lugar y papel dentro de la estructura de la economía nacional y de su protagonismo en el proceso de las transformaciones que acontecían entonces, revela la trascendencia que para él tenían las relaciones agrarias en el modelo de la construcción socialista, enfatizado en la influencia del elemento histórico, en lo particular de la economía agraria, en tanto la tierra es su medio de producción fundamental[4].
Las principales direcciones sobre las que debía actuar en el camino de la independencia económica y la construcción de la nueva sociedad cubana, a partir de la reforma agraria, el Che los concibió en los términos siguientes:
· la solución al problema agrario a través de la eliminación de los latifundios y la explotación extensiva de los recursos agrícolas, lo que significaba necesariamente la reforma agraria de tipo estructural,
· la industrialización tomando en consideración la tradición productiva del país y las necesidades de la complementación interna de la economía,
· la política agraria e industrial encaminada a la diversificación de la producción.
Diversificación e industrialización en el pensamiento del Che
El conocimiento de las condiciones de partida de la economía cubana, llevó al Che a buscar la conexión entre la diversificación e industrialización en el país.
El Che afirmó que los cambios en el sector agropecuario, eran el fundamento para la eliminación del monocultivo, y por tanto el paso a la sustitución de importaciones de alimentos y materias primas para la industria nacional, al plantear que la reforma agraria implicaba un “cambio institucional tal” que, inmediatamente” se estaría a disposición de eliminar los frenos que habían impedido” desatar las fuerzas productivas en el país[5]. Definitivamente la diversificación agrícola se debía insertar en el programa de desarrollo perspectivo, que en una primera fase debía producir un país agrario, después agroindustrial y finalmente industrial agrario.
Varias circunstancias llaman la atención sobre la diversificación:
- La diversificación agrícola era posible dada las condiciones naturales del país. Al respecto el Che afirmaba que en materia de tipo agrícola “no hay producto tropical o semitropical que Cuba no pueda producir"[6].
- Debía incluir todos aquellos productos para el consumo alimentario nacional y materias primas para la industria, garantizando la disminución de importaciones, la eliminación de la dependencia alimentaría, así como la dependencia de la industria nacional del sector externo.
- Condiciona la producción de materias primas para la industria, no solo en el sector azucarero, sino en el alimentario y otros. Por tanto la posibilidad de una complementación interna de la economía mediante el desarrollo agrícola e industrial, era posible a la vez que necesario en términos prácticos.
Debe hacerse notar que en el enfoque de la diversificación lo novedoso no va a ser tanto los aspectos de seguridad-sustentabilidad, sino la necesidad de buscar un compromiso entre la priorización de unos u otros objetivos cumpliendo con la adecuada cobertura de la demanda alimentaria y ajustándose a las diferencias relativas.
Compromiso y necesidad es un ejemplo básico de conflicto. Pues cuando la demanda alimentaria aumenta y una sociedad busca garantizar la suficiencia interna para asegurarla, las presiones para aumentar los rendimientos[7] pueden provocar una creciente inestabilidad o volatilidad de dichos mayores rendimientos.
La vigencia del pensamiento guevariano se fundamenta en la actualidad pues la suficiencia alimentaria de un país está íntimamente relacionada con las posibilidades de solucionar nacionalmente, de la mejor forma posible, los requerimientos de alimentos de toda la población. En este sentido, la búsqueda de técnicas y tecnologías autóctonas y más económicas se presenta como el aspecto de mayor importancia para el país y en particular para los productores. En las condiciones actuales de la agricultura cubana se debe trabajar en la producción de la semilla básica[8] de granos, asignándosele un lugar destacado por el novedoso interés que despierta este tipo de semilla.
En el contexto mundial los granos constituyen importantes grupos de alimentos indispensables para el logro de una dieta balanceada, toda vez que aportan energía, carbohidratos, proteínas y otros elementos esenciales para la nutrición humana y animal.
Según las estimaciones, la utilización de granos en el ámbito mundial durante los últimos años tiende a aumentar. Se calcula que la mayor parte del incremento experimentado ha ocurrido en los países desarrollados, debido a un rápido crecimiento en la utilización de forrajes. En cambio, se estima que su empleo en la producción de piensos en países subdesarrollados se ha contraído.
El rápido ascenso de la producción mundial de granos se ha proporcionado fundamentalmente por:
v Su alta capacidad de rendimiento por unidad de área y tiempo.
v La composición química de las semillas.
v Su valor nutritivo.
v Su empleo como plantas forrajeras, con un amplio porvenir en una intensificación ganadera ineludible.
Los granos se cultivan hoy en muchas regiones del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe, donde se considera que las superficies sembradas representan grandes extensiones de tierra con un alto rendimiento por hectárea. En la actualidad se puede decir que la producción de granos se ha incrementado al punto de convertirse en una de las principales líneas en el mundo, existiendo un espectacular aumento de la superficie destinada a estos fines
Producción y empleo de semillas de calidad: un reto...
Un factor importante que contribuye a la crisis actual de la producción agrícola radica en la incapacidad de los países en desarrollo de aumentar los rendimientos productivos. Sin embargo, en los últimos años se ha dedicado una atención creciente a la labor de investigación, tanto en el plano nacional como internacional, y los recientes progresos de la fitogenética han traído consigo la producción de variedades de gran rendimiento de ciertos cultivos alimenticios, muchos de los cuales permiten obviar diversos factores limitantes de la producción. Sumada al empleo de insumos complementarios tales como los fertilizantes, el riego y la lucha contra las plagas y enfermedades, la explotación de esas semillas mejoradas, mediante la producción y utilización de semillas de calidad, ofrece la perspectiva de un rápido aumento de la producción agrícola.
La mejora de la agricultura es un patrón indispensable para medir el nivel de vida de un país, lo cual depende considerablemente del perfeccionamiento de los insumos utilizados, siendo la semilla uno de los más importantes. Por esta razón, los países en desarrollo deben asignar gran prioridad a los programas de semillas que, si están bien concebidos, aportarán una eficaz contribución a la agricultura y al progreso de la economía.
La calidad de la semilla tiene una gran importancia económica. Aunque el costo de la semilla represente solo una pequeña fracción del gasto total de producción, su calidad puede ser un factor decisivo en el éxito o fracaso de una empresa agrícola. Las buenas semillas aumentan los rendimientos y la flexibilidad de las estrategias de cultivo, especialmente en zonas donde las precipitaciones son bajas o irregulares.
En el sistema agrícola tradicional, los agricultores ahorran una parte de la cosecha en forma de semilla para la siembra de la campaña siguiente. Pero esto no basta si se quiere lograr un aumento considerable de la producción agrícola, para ello es indispensable la obtención, distribución y utilización de semillas de calidad de variedades mejoradas.
Los cultivos de sorgo, girasol y soya. Posibilidad y necesidad de su producción en Cuba
Al valorar el pensamiento del Che, resulta necesario hablar de su vigencia en el plano de la diversificación basada en los cultivos de granos, insistiendo en que la producción y el consumo de granos pueden considerarse como mejores opciones de subsistencia en cualquier país. Es muy probable que su distribución se propague a lo largo y ancho de las regiones tropicales semiáridas entre temporadas, colectividades y familias. Dichas zonas propician óptimas condiciones para el cultivo de granos. En Cuba, dada la condición de país tropical, el cultivo de granos puede fomentarse. “La existencia de Cuba representa esperanzas de un futuro para los pueblos de América”[9]
Generalidades de los diferentes cultivos
Sorgo
Dentro de los cereales y granos llama la atención el sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) que se cultiva en muchas áreas del mundo, siendo en algunas el principal grano para la alimentación animal, y en cierta medida para la alimentación humana. Es el cereal cuyos granos han sido utilizados por el hombre durante siglos, y el cuarto en importancia después del fríjol, arroz y el maíz.
El origen de este cultivo ha sido muy discutido a través de los años, ya que se plantea que procede del noreste de África, en la región ocupada por Etiopía, aunque se le ha ubicado inicialmente en la India. Probablemente se le conocía en China antes de ser llevado a Roma. Fue introducido en América tal vez en el siglo XVIII, adquiriendo anteriormente un lugar importante en la vida de muchos pueblos. Se ha considerado que muchas especies distintas se cultivan de forma esporádica en países de América, siendo los sorgos actuales híbridos de esas introducciones o de mutantes que han aparecido.
Este cultivo posee a escala mundial gran importancia, pues está comprobado que puede sustituir cereales como el trigo y el maíz en la mayoría de los usos que los mismos presentan, tanto en la alimentación humana como en la producción de forrajes o granos para la ceba de animales y por su uso industrial. A su vez posee alto potencial de producción de granos y buenas perspectivas de contribución al desarrollo de la agricultura.
En Cuba no ha existido tradición en la siembra de este cereal, no obstante constituye una alternativa viable y factible. Dada la necesidad de reducir importaciones debido a los precios del fríjol a nivel internacional, y en buena medida influenciados por las dificultades económicas actuales, se recomienda para la producción de granos destinados a la elaboración de productos para la alimentación humana; además, la intensa sequía en estos últimos años ha constituido uno de los factores que mayores daños ha provocado en muchos cultivos, resultando este más tolerante que otros cereales en dichas condiciones.
La utilización más importante del grano de sorgo es en la alimentación de las aves, cerdos, ovinos, bovinos y caprinos, para lo cual resulta aconsejable moler el grano a fin de obtener un mejor uso del mismo.
En las zonas tropicales su empleo fundamentalmente es como alimento humano y forraje para la alimentación animal, mientras que en las áreas templadas se utiliza como forraje (excepto en China donde mayormente se usa como alimento humano). En América Latina existen varios países como México y El Salvador que utilizan el sorgo en la preparación de alimentos como ingrediente o mezclado con maíz; esto último en la elaboración de tortillas y frituras, alimentos muy populares en dichos países.
Este cereal se emplea además en la elaboración de cerveza, así como en la preparación de bebidas locales, cosméticos, papel, productos farmacéuticos, confituras, mezcla en café y cárnicos, entre otros usos.
De los tallos de esta planta se pueden obtener otros productos como jarabes y azúcares. Existen regiones donde sus panículas se emplean para la elaboración de escobas o mediante su quema se pueden lograr cenizas ricas en potasio. La producción de etanol constituye una fuente alternativa para la obtención de energía a partir de este cultivo.
Beinstein (1964) clasificó el sorgo como una especie moderadamente tolerante a la salinidad, hecho que lo pone en ventaja sobre otros cultivos.
Girasol
El girasol (Helianthus annus L.) es una planta anual, de clima continental, rústica y poco exigente en abonos; de crecimiento rápido y de extraordinaria resistencia a la sequía, merced de su profundo sistema radical. Tiene gran adaptabilidad a diferentes condiciones de suelo y clima. También es resistente al frío y a la salinidad, pudiendo desarrollarse con pluviosidad de solo 250 mm anual.
Es una especie de la familia de las compuestas, originaria de América. Se cultiva inmensamente en el mundo por sus notables características, sobre todo por el contenido graso de la semilla, que es alrededor del 55 %. Por otra parte el residuo de la industrialización de esta semilla (expeller o harina) tiene un elevado valor proteico cercano al 40 %.
Se caracteriza por su gran adaptabilidad y buen desarrollo en zonas templadas, es exigente a la radiación solar, la cual aprovecha muy bien por tener una alta tasa de asimilación neta (TAN). Por otra parte muestra tolerancia a temperaturas extremas, considerándolo como insensible al fotoperiodismo, lo que le permite adaptarse a diversas condiciones ambientales. Sus requerimientos de agua son moderados y no demanda suelos muy fértiles.
La torta de girasol contiene entre 17 y 28 % de proteínas, por lo que es utilizada en la preparación de raciones para el ganado y aves de corral; la harina puede emplearse en la alimentación de niños.
El girasol posee cualidades alimenticias envidiables, pues su aceite es de elevada calidad. Determinada principalmente por el contenido de ácidos grasos no saturados, de ellos el linoleico es de vital importancia para el organismo, el cual es capaz de sintetizar; contribuyéndosele además cualidades contra la arteriosclerosis y trombosis coronaria. La torta resultante del proceso de extracción de aceites es una fuente importante de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales (Ca y P) y aunque su contenido de licina es algo deficiente, presenta una composición bastante balanceada de aminoácidos.
El aceite de girasol debido a su alto contenido de ácidos grasos no saturados, aproximadamente entre el 80 y 90 %, es muy buen aceite comestible. Pertenece a los denominados semisecantes, resiste sin congelarse temperaturas bajas cercanas a -150C, es de color amarillo claro, sabor dulce y olor agradable. Su consumo tiende a disminuir la cantidad de colesterol en sangre y a regular el metabolismo.
La producción mundial de aquenios de girasol sobrepasa las 25 900 000 toneladas, con más de 10 100 000 toneladas de aceite. Se encuentran entre los principales países productores, Argentina con un 26 % de la producción mundial, la ex URSS con un 22%, Europa Oriental, Estados Unidos, India y China. El área girasolera se incrementa cada día en todo el mundo debido a sus buenos rendimientos, alta eficiencia y bajos costos de producción
En Cuba, la estrategia a seguir para satisfacer la necesidad humana de consumo de aceite vegetal se relaciona estrechamente con la expansión del cultivo de girasol. Éste ha sido sembrado en el país desde los años treinta del pasado siglo con resultados generalmente satisfactorios, pero nunca logró un nivel importante de superficie sembrada, por lo que sigue siendo un cultivo poco conocido y con una escasa existencia de variedades nacionales adaptadas a nuestras condiciones; además, no se dispone de un trabajo científico que permita definir las fechas de siembra óptimas para el cultivo, así como las necesidades de población para suelos pardos y sin riego. Tampoco se conoce el comportamiento de las variedades desarrolladas por el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) ante la fertilización mineral en estos suelos.
Soya
El origen de la Soya (Glycine max) se pierde en la milenaria historia de China, pues 28 siglos antes de nuestra era fue considerada por el Emperador Sheng - Nung dentro de los cinco granos “sagrados” de la China (junto con el arroz, millo, centeno y trigo).
Desde el continente asiático la soya se difundió hacia el resto del mundo. En Europa y América se conoció por primera vez en el siglo XVIII.
Aunque esta especie tiene un origen intertropical, actualmente su cultivo se ha extendido a casi todos los continentes, gracias al trabajo de selección y mejoramiento genético.
La Soya, a diferencia del fríjol, es un cultivo más tecnificado, con mayor empleo de la mecanización para la cosecha, siembra y otras labores, por lo que se utiliza menos la práctica del poli cultivo. Es más común el cultivo único. No obstante se ha demostrado en Cuba que es factible el intercalamiento de la soya en siembras de caña de azúcar, sembrando la soya simultáneamente con la caña y colocando preferiblemente un solo surco de soya por calle de caña. Este intercalamiento permite la obtención de 0.5 a 0.8 t/ha de grano sin causar daño alguno a la caña, por el contrario, a veces se incremente la producción de caña. En este caso es preciso seleccionar bien las variedades de soya a emplear y la época de siembra, pues en primavera, fundamentalmente, la soya puede alcanzar un gran tamaño y volumen foliar, por lo que se puede dañar la caña si no se emplean variedades de porte bajo.
Como cultivo de rotación es muy adecuado por su carácter de planta fijadora de nitrógeno, su sistema radical profundo que mejora las propiedades físicas del suelo, el volumen de residuos orgánicos que deja al suelo y su versatilidad al poderse sembrar en nuestro país, manejando las variedades, durante todo el año. Estas características hacen de la soya un cultivo que puede adaptarse a cualquier sistema de rotación.
La soya puede sembrarse en Cuba prácticamente durante todo el año, pero hay que tener en cuenta la variedad a seleccionar para cada ocasión. No tener este criterio en consideración ha provocado varios fracasos en el país y constituye uno de los factores que ha contribuido a que el cultivo de la soya no haya tenido más auge en la Agricultura. Puede considerarse como la reina de las especies vegetales por su contenido de proteínas, aporta alrededor del 40 % en base a materia seca de sus semillas. Pero además de su valor como alimentos proteicos, sus granos son también alimentos muy energéticos, por su alto contenido en carbohidratos y en grasa. Los carbohidratos de estos granos son de alta efectividad metabólica, pues como puede verse en la tabla, la parte de éstos en forma de fibras está en proporciones muy bajas. En cuanto a los minerales, los más significativos son el calcio, el fósforo y el hierro, con contenidos significativos.
Una estrategia acertada de rotación y asociación de cultivos contribuye a mantener la fertilidad del suelo, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo en cuanto a los nutrientes, así como lo relacionado con las propiedades físicas del suelo.
Posibilidad y necesidad de la producción de granos en Cuba. Influencia del Che
La disponibilidad de alimentos está condicionada por la producción nacional, importaciones y otras fuentes que pueda recibir el país. Por su parte, el acceso a los alimentos ha estado influido por: el sistema de precios a la población, nivel de ingreso de los distintos grupos sociales, salario básico mínimo en correspondencia con la llamada canasta básica de los alimentos, así como la estructura de gasto del presupuesto familiar, entre otros factores.
Desde el año 1962 ya se avizoraba el desarrollo de los cultivos de granos en el país, pues el argentino-cubano planteó la necesidad de entregar semillas leguminosas para su cultivo
La creación de los centros de investigaciones agropecuarias ha sido un paso firme en el camino hacia la adopción de un modelo alternativo de desarrollo en la agricultura cubana. Estas instituciones dedicadas a la investigación científica, desarrollan semillas de variedades más resistentes a las plagas y enfermedades, con un mayor grado de adaptabilidad a las condiciones climáticas del país y de altos rendimientos, imprescindibles para lograr mejores resultados productivos. Pero esto resulta insuficiente, pues no se producen en el país las cantidades requeridas, con las normas de calidad establecidas, que satisfagan la necesidad de los productores nacionales, siendo significativo destacar la posibilidad que ofrece la alternativa productiva de la semilla básica.
El incremento de la producción nacional de semillas por vías tradicionales y de alta tecnología, sobre la base de la eficiencia y la competitividad con similares importada, es una directiva de la política económica plasmada en la Resolución Económica del 5to Congreso del PCC.
En el ámbito nacional solo dos centros producen semilla básica: la E.E.A. “El tomeguín”, en Ciudad Habana, y el Centro de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”de Quivicán, ubicado en la Provincia de La Habana. Actualmente se prioriza en Villa Clara la inclusión de esta variante productiva en las áreas de la E.E.A. “Álvaro Barba Machado” de la UCLV. Esta entidad se distingue de otras productoras de semillas de granos en la región, que le permiten asumir este reto por las razones siguientes:
Está integrada a una institución multidisciplinaria, académica y científica.
Posee una excelente ubicación geográfica, con instituciones representativas.
Tiene un consejo técnico asesor.
Experiencia y motivación de sus trabajadores.
Actitud política e ideológica predominante en el colectivo.
Los suelos son idóneos y los recursos mínimos para cumplir la misión están garantizados.
Por lo anterior existe la posibilidad legal para la conformación de una unidad de referencia en la producción de semilla básica de granos, a partir de los convenios de trabajo firmados con otros ministerios, donde se trata con gran énfasis la comercialización del producto, así como la capacitación de los productores.
La producción de aceite a partir de las semillas
Todas las materias grasas están constituidas esencialmente por ésteres glicéridos de los ácidos grasos. Las grasas pueden tener un origen animal o vegetal, pero no hay diferencias fundamentales entre ellas y son intercambiables. Únicamente las primeras tienen un elemento diferente, que es la colesterina, y las segundas otro especial, la fitosterina. Las grasas vegetales son además más estables por la presencia de tocoferol.
La producción de grasas en general ha aumentado en el mundo rápidamente en los últimos años, pero aún es mayor la demanda en lo que se refiere a grasas de origen vegetal, tanto por su aceite como por la “torta” resultante, empleada en la alimentación del ganado.
La producción de aceites y grasas en el mundo ha tenido tradicionalmente dos grandes fuentes originarias de naturaleza eminentemente agropecuaria: material vegetal oleaginoso, el cual, dependiendo de la especie, lo contienen alternativamente el fruto, la nuez y la semilla, y material animal, contenido generalmente en la leche, piel, músculos y otros órganos de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, peces y mamíferos marinos. La canasta de oleaginosas, tradicionalmente la componen principalmente trece cultivos: ajonjolí (sesame), algodón (cotton seed), coco (coconut), colza (rapeseed), girasol (sunflower), linaza (linseed), maíz (corn), maní (groundnut), oliva (olive), palma de aceite (oil palm), palmiste (palm kernel), ricino (castor), soya (soybean). La de grasas animales la componen: manteca de cerdo (lard), sebo (tallow), mantequilla (butter) y aceite de pescado (fish oil).
Necesidad de su producción y consumo
Las materias grasas, proteínas y aminoácidos constituyen la base de la alimentación humana y animal; son indispensables en las dietas por sus funciones biológicas específicas en el metabolismo y la síntesis celular. Diversas industrias las emplean forzosamente, por eso puede decirse que la vida y el progreso dependen de aquellas, y como consecuencia su consumo aumenta rápidamente en el mundo, especialmente lo que se refiere a grasas vegetales, tanto en forma de aceite como torta para pienso.
Debido a que con frecuencia las grasas vegetales suelen estar en déficit, por dificultades de aprovisionamiento y gran variación en su proceso de formación, complejo y delicado, todos los países se esfuerzan en no depender por completo del exterior.
Razones para consumir aceite de girasol y soya:
· Preferencia internacional debido a las propiedades como ingredientes y a las cualidades nutritivas derivadas de su composición.
· Sabor neutro, realza el sabor original de los alimentos.
· Se puede usar para elaborar una gran variedad de productos como por ejemplo: mayonesas y aderezos de ensalada.
· Se adapta a cualquier aplicación en la industria alimentaría. Ingrediente preferido para la fabricación de productos como margarinas y mantecas especiales para freído.
· Es el más estándar en altas temperaturas. Se puede usar para freír cualquier tipo de alimento.
· Rinde más que otros puestos que tiene una larga vida de anaquel durante el freído. En condiciones normales de freído no desprende humo, ya que tiene el punto de humeo más alto. Permite obtener elevados rendimientos y mantener limpia la cocina.
· No se adhiere ni deja sensación grasosa: no se adhiere a los utensilios de cocina y deja los alimentos fritos con un atractivo color dorado.
· Disminuye los niveles de colesterol en sangre.
· Pureza y alta calidad.
· Es una fuente sabrosa, versátil y abundante para la preparación de todo tipo de alimento, desde ensaladas y sopas hasta platillos principales y postres.
Utilización de la torta como subproducto
La riqueza en aceite de los granos es una característica hereditaria, aunque depende también, en cierto grado, de factores externos. Son decisivas una suficiente radiación solar, calor y un conveniente suministro de agua durante la maduración. Un exceso de abonado nitrogenado disminuye la riqueza en aceite y aumenta las proteínas. Cuando las condiciones climáticas son apropiadas para un largo periodo vegetativo con una buena madurez, las formas tardías tienen más riqueza en aceite que las formas tempranas. Es en la riqueza en aceite donde se han conseguido los mayores éxitos en la mejora del girasol y la soya.
La riqueza de los granos de girasol y soya en proteína tiene gran importancia para valorar los residuos de la extracción de aceite o "tortas" para la alimentación del ganado. Ésta varía del 20 al 40 % y existe una correlación negativa con la abundancia de aceite: con calor y humedad la riqueza proteica es mayor que con ambiente húmedo y temperatura suave.
El valor de la torta de girasol varía de acuerdo con el contenido en cáscara. Incluso las tortas que provienen del procesado de semillas no descascarilladas constituyen un buen alimento animal, una vez que han sido bien molidas.
A. Necesidad de una alternativa forrajera en el sector agropecuario Cubano: su lugar en las concepciones del Che
La alimentación es uno de los problemas principales y más difíciles de la humanidad y en particular del 3er mundo, subdesarrollado y esquilmado por un orden económico internacional secularmente injusto, por el cual ve limitado año tras año su acceso a los mercados de exportación y reducida su capacidad de importación.
Es conocida la necesidad permanente de satisfacer la demanda de alimentos que presenta la humanidad; hasta el momento es deficitaria, máximo en los países subdesarrollados debido al desequilibrio socio-económico y político del mundo, lo que hace que estos desempeñen dos papeles a la vez: el de exportadores y el de consumidores más pobres.
El hombre ha venido enfrentándose a situaciones graves con respecto a la producción de alimentos, y de estos las proteínas han ocupado un lugar preponderante en cuanto a estudios y esfuerzos para lograr el establecimiento de producción de materiales no convencionales.
Actualmente el déficit mundial de proteína animal en la alimentación humana es de 10 a 15 millones de toneladas, y para el año 2000 se pronostica que sea de 18 a 20 millones[10], generalmente a la baja productividad de las explotaciones ganaderas afectadas por factores de manejo poco técnico, que se suman a deficiencia en el aspecto nutritivo de los animales y bajo nivel de ingreso de las personas. Por otro lado, la correcta aplicación de las técnicas sobre alimentación y la oferta requerida de suplemento se ven limitadas por el alto costo de las fuentes convencionales de proteína y energía, por lo que es conveniente la búsqueda de alternativas mediante el uso del forraje de buena calidad y se maximicen su consumo como sistema económico de producción, empleando varios tipos de oleaginosas, cereales y/o granos para incrementar los nutrientes ofrecidos con el forraje.
“Nosotros somos un país ganadero, -apuntaba el Che- muy mala técnica de ganadería extensiva, mala raza de ganado y malos pastos. Pero pensamos desarrollar muy activamente esa rama...”[11]. Es por ello que en la estrategia de desarrollo agropecuario del país le correspondió un papel fundamental a la ganadería. La acertada política trazada por el compañero Fidel, desde los primeros años del triunfo revolucionario, para el desarrollo de la ganadería vacuna mediante el mejoramiento genético del rebaño, con el propósito de elevar su potencial de producción de leche, con vista a aumentar el consumo de proteínas de la población en una forma acelerada y económica, y producir la carne básicamente a partir del ganado lechero, junto a la construcción de 2000 lecherías, posibilitó incrementos significativos de la producción de leche.
El empleo de cultivos como plantas forrajeras hace realidad el pensamiento futurista del Che para la alimentación animal. Indica su potencial para estos fines en el período poco lluvioso, cuando no se dispone de riego, debido a la elevada producción de masa verde por hectárea y al alto porcentaje de proteína bruta de sus hojas, tallos y flores que le hacen un forraje de buena calidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Armenteros, D y Muñoz, R. El pensamiento agrario de Ernesto Che Guevara. 2002
2. Beinstein, L. Salts Tolerance of plants. Department of Agriculture Information Bulletin 283:23. U.S, 1964
3. Donéstevez, G, Fajardo, M y D. Figueras. Visión del Che acerca de las estrategias de desarrollo económico de Cuba: una alternativa diferente, en revista Isla No 124. 1999
4. Guevara, Ernesto. Temas Económicos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1988
5. ________Cuba su economía, su comercio exterior, su significado en el mundo actual. En Obras (1957-67). En dos tomos. Tomo II. Editora Casa de las Américas. La Habana.
6. Marx, Carlos. El Capital. Editorial Ciencias Sociales. TomoI. La Habana. 1973
7. Mithen, S. Arqueología de la mente, Drakontos-crítica, Barcelona. España. 1998
8. Programa Alimentario. La Habana, Editorial José Martí. 1991
9. Rodríguez, Carlos R. Letra con Filo. Tomo II. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1977
[1] Mithen 1998: 240)
[2] Selección de aspectos esenciales de la teoría y práctica económica en el pensamiento de Ernesto Che Guevara) Tomo I). 186p.
[3] Primero como participante de la letra de la ley, después como Jefe del Departamento de Industrialización del INRA, más tarde como Ministro Presidente del Banco y luego en su función al frente del Ministro de Industria.
[4] En la agricultura, la tierra funciona como la fuerza productiva más importante, es el fundamento natural e insustituible de su producción, factor objeto esencial que determina la fuerza productiva del trabajo agrícola.
[5] Temas Económicos, pág. 253.
[6] Idem, pág, 123
[7] Diversificación agropecuaria, medios biológicos, riego, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, plaguicidas, funguicidas, semillas de alto rendimiento, uniformidad genética y tecnología, etc.
[8] Es la semilla con alta pureza genética, sin contaminaciones, obtenida por el investigador.
[9] Guevara. 1972:364
[10] Ver: El Programa Alimentario. La Habana, Edit. José Martí, 1991.
[11] Guevara, Ernesto. Temas Económicos. 128-129pp.
Volver al índice deLa Economía Política de la Construcción del Socialismo
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"