Antecedentes y actualidad de la medici�n macroecon�mica en Cuba

Elier M�ndez Delgado
Mar�a Elena Figueroa Gonz�les
Mar�a del Carmen Lloret Feij�o

 

La Clasificaci�n de Actividades Econ�micas en Cuba

La actividad socio-econ�mica de la sociedad se lleva a cabo mediante la interrelaci�n de un gran n�mero de empresas, instituciones y organizaciones sin las cuales ser�a imposible el desarrollo social y econ�mico. Sin embargo, resulta dif�cil establecer para la direcci�n de la econom�a este grupo de interrelaciones tan grande sin una clasificaci�n previa.

Existen dos sistemas fundamentales de agrupaci�n y clasificaci�n de las actividades econ�micas, que responden a distintas metodolog�as. Lo anterior se refiere a la clasificaci�n de Naciones Unidas que es utilizada en los pa�ses de econom�a de mercado y la de los pa�ses que integraron el "CAME", que mantienen algunos pa�ses de econom�a centralmente planificada.

Clasificadores

A trav�s de los clasificadores se logra una adecuada y uniforme agregaci�n de la informaci�n estad�stica, pues la Clasificaci�n es el instrumento id�neo a trav�s del cual el hecho individual queda identificado; y como la expresi�n literal de todo clasificador se sustenta por un simbolismo num�rico -que constituye el codificador- se puede llevar a cabo el procesamiento mecanizado y automatizado de la informaci�n estad�stica. Bajo este t�rmino de Clasificador se suelen designar los codificadores y los clasificadores propiamente dicho.
Por codificadores se puede entender aquellos instrumentos que s�lo asignan un c�digo a elementos ya definidos por otras v�as, como es el caso del codificador de la DPA que identifica un c�digo a las provincias y municipios de la divisi�n pol�tico-administrativa que ya defini� previamente la Ley. Un clasificador sin embargo, al establecer agrupaciones y niveles jer�rquicos, se define el alcance de cada elemento. Tal puede ser un clasificador de productos, de actividades econ�micas o de educaci�n, por ejemplo.
Los principales codificadores y clasificadores dise�ados por la ONE son los siguientes:
� Clasificador de Actividades Econ�micas (CAE). El CAE est� en proceso de estudio para su sustituci�n en su momento por el Nomenclador de Actividades Econ�micas (NAE), dise�ado sobre la base de la Revisi�n 3 de la Clasificaci�n Internacional Uniforme de todas las Actividades Industriales (CIIU) de las Naciones Unidas. Ver http://www.one.cu/cae.htm. (En lo adelante en el ep�grafe 2.2.1 se presenta detallado este Clasificador).
� Codificador de la Divisi�n Pol�tico-administrativa (DPA).
� Sistema Armonizado de Clasificaci�n de Productos (SACLAP).
Habi�ndose dise�ado para el Censo de Poblaci�n y Viviendas algunos codificadores y clasificadores cuyo uso pudiera extenderse en el trabajo estad�stico corriente, los cuales son:
� Codificador de Pa�ses (CP)
� Clasificador de Ocupaciones (CO)
� Clasificador de Educaci�n (CE)
Los clasificadores juegan pues un papel muy importante en los an�lisis econ�micos al ser los instrumentos que permiten la adecuada y uniforme agrupaci�n de la informaci�n, facilitando el trabajo de investigaci�n, control y proyecci�n, as� como las comparaciones hist�ricas e internacionales.

Ambas clasificaciones agrupan las distintas actividades econ�micas, estando constituida su diferencia fundamental en que la clasificaci�n de los pa�ses que integraron el "CAME" muestra las actividades separadas en productivas e improductivas, seg�n participen o no en la producci�n material a diferencia de la ONU que las agrupa seg�n las distintas fases del proceso en que participan.

La clasificaci�n en el SBEN

El SBEN hace una 1ra gran clasificaci�n a partir del car�cter y el resultado de la actividad econ�mica. Teniendo presente lo anterior nos encontramos dos grandes esferas de actividad: La Productiva y la Improductiva.

En la esfera productiva se incluye los resultados del trabajo de un conjunto de actividades que expresan la creaci�n de valores materiales y su traslado hasta los lugares de consumo. Se incluyen aqu� la Industria, Construcci�n, Agropecuario, Silvicultura, y Otras actividades productivas. En esta esfera tambi�n clasifica el Transporte y el Comercio, cuyas actividades consisten fundamentalmente en la prestaci�n de servicios productivos referidos a la esfera de la circulaci�n en la cual concluye el proceso de producci�n, as� como las comunicaciones. (A la esfera productiva solamente se refiere el transporte de carga y las comunicaciones que sirven a las ramas de la producci�n material, pero por consideraciones pr�cticas todo el transporte y las comunicaciones se clasifican en la esfera productiva).

En la esfera no productiva se consideran las distintas actividades encaminadas a la prestaci�n de servicios que son necesarios a la poblaci�n pero que no son productivos y que satisfacen determinadas necesidades personales y sociales. El resultado de la actividad en esta esfera es la satisfacci�n de necesidades culturales recreativas, dom�sticas y sociales, tanto de los diferentes miembros de la sociedad en forma independiente como de la sociedad en su conjunto. Este grupo tiene como caracter�sticas que no se crean bienes sino que por el contrario se consume parte de los que son creados en la esfera productiva. Se clasifican en esta esfera los sectores de Servicios Comunales y Personales, Ciencia y T�cnica, Educaci�n, Cultura y Arte, Salud P�blica y Asistencia Social, Deporte y Turismo, Finanzas y Seguros, Administraci�n, y Otras actividades no productivas.

La clasificaci�n en estas dos esferas no es suficiente para caracterizar todas las relaciones y proporciones de la econom�a nacional y su estructura, es por esto que las esferas se dividen en sectores y estos a su vez en ramas y subramas.

La clasificaci�n comprende, como se ha visto tres niveles: los sectores identificados por un c�digo formado por dos d�gitos; las ramas identificado por un c�digo formado por cuatro d�gitos, donde los dos primeros designan el sector, y las subramas, identificadas por un c�digo formado por seis d�gitos, donde los cuatro primeros designan el sector y la rama. Esta clasificaci�n est� conformada de modo tal que permite establecer una adecuada delimitaci�n de los sectores en dos esferas de actividad, en correspondencia con el car�cter del trabajo aplicado en cada sector de la econom�a: la esfera productiva y la esfera no productiva.

Veamos un ejemplo para ilustrar como funcionan los d�gitos en el Clasificador de Actividades Econ�micas (CAE).

01. Industria.
01.01 Energ�a el�ctrica.
01.02 Industria del combustible.
01.02.01 Industria de extracci�n de petr�leo y gas.
01.02.02 Industria de la refinaci�n del petr�leo.
01.02.03 Industria de grasas y lubricantes.

Las empresas estatales, que constituyen el eslab�n primario y fundamental del complejo sistema de relaciones de la econom�a nacional, as� como las unidades presupuestadas, las cuales poseen balance independiente y son centros informantes, son t�picas unidades de clasificaci�n. Tambi�n constituyen unidades de clasificaci�n las cooperativas, las econom�as mixtas o privadas organizadas en forma de empresas, las econom�as privadas correspondientes a las actividades econ�micas de los artesanos y campesinos independientes, y las instituciones.

La informaci�n econ�mica que brindan las organizaciones anteriormente mencionadas se agrega en las diferentes subramas, ramas y sectores del CAE de acuerdo a su clasificaci�n; es decir, sobre la base de la naturaleza de su actividad primaria. Esto significa que en t�rminos generales, la informaci�n correspondiente a la actividad econ�mica de dichas organizaciones se clasifica de acuerdo con su actividad principal, independientemente de que en las mismas se realicen procesos que por su naturaleza debieran corresponder a otros sectores ramas o subramas.

Si en la empresa o instituci�n se realizan funciones diferentes por su car�cter, constituyendo actividades de producci�n o de servicios de naturaleza diferente a su actividad principal, poseen registro independiente y para las cuales se emiten formularios o estados financieros separados, las unidades administrativas en que se realicen estos tipos de producci�n o de servicios se incluir�n en aquellos sectores de la econom�a nacional que correspondan con el car�cter de la actividad de los mismos en la divisi�n social del trabajo.

Las secciones estructurales de las empresas o instituciones, tales como talleres y departamentos que se ocupan de la transportaci�n interna o de apoyo a la actividad principal, la actividad de suministro, los puestos de comunicaciones, as� como las bases y almacenes de las empresas o instituciones, etc. que no poseen registros independientes y para las cuales no se emiten formularios ni estados financieros separados se clasifican de acuerdo con la actividad principal de la empresa o instituci�n donde ella tiene lugar.

Las uniones de empresas, combinados, complejos y otras organizaciones de direcci�n de la econom�a que dirigen a las empresas, unidades e instituciones dependientes y cuyos gastos de administraci�n forman parte de los gastos de producci�n, deben clasificar dentro del sector de la econom�a nacional por la que clasifican sus unidades subordinadas y no por el sector de administraci�n, ya que no constituye un nivel de direcci�n intermedio, sino parte componente del proceso de producci�n de la actividad que dirigen.

Por otra parte, a�n cuando la utilizaci�n b�sica del CAE en el marco del SIEN, est� referida a la clasificaci�n de la informaci�n econ�mica integral, que se genera en las unidades de car�cter independiente, el CAE tambi�n puede ser utilizado en la clasificaci�n de informaciones espec�ficas correspondientes a otros niveles eventuales de informaci�n. As�, en principio, el CAE puede ser utilizado para clasificar talleres departamentos, plantas auxiliares, etc.

En todo caso el principio de adscripci�n de cualquier tipo de unidad que debe ser objeto de clasificaci�n a un sector, rama y subrama determinados, es el de la actividad fundamental correspondiente a dicha unidad.

























2.2.1 Clasificador de Actividades Econ�micas (CAE) en Cuba.

Este es el clasificador que ha estado vigente en Cuba. La clasificaci�n en sectores, ramas y subramas representa una agrupaci�n de las actividades econ�micas basadas en el car�cter y los resultados de la divisi�n social del trabajo en la econom�a nacional, as� como en el lugar que ocupan determinadas actividades en el sistema de reproducci�n ampliada socialista. Con ayuda de esta clasificaci�n, se estudia la estructura de la econom�a nacional, caracterizando el nivel alcanzado por las fuerzas productivas de la sociedad, se establecen los v�nculos y las proporciones entre los sectores y ramas de la econom�a, facilitando el desarrollo de la planificaci�n.


Relaci�n de los Sectores y Ramas de la actividad Econ�mica de Cuba

01 Industria

01.01 Energ�a el�ctrica
01.02 Industria del combustible
01.03 Miner�a y metalurgia ferrosa
01.04 Miner�a y metalurgia no ferrosa
01.05 Industria de la construcci�n de maquinaria no el�ctricas
01.06 Industria electrot�cnica y electr�nica
01.07 Industria de productos met�licos
01.08 Qu�mica
01.09 Industria del papel y la celulosa
01.10 Industria gr�fica
01.11 Industria forestal y elaboraci�n de madera
01.12 Industria de materiales de construcci�n
01.13 Industria del vidrio y la cer�mica
01.14 Industria textil
01.15 Industria de confecciones
01.16 Industria del cuero
01.17 Industria azucarera
01.18 Industria alimentaria
01.19 Industria pesquera
01.20 Industria de bebidas y tabaco
01.21 Otras actividades industriales
01.22 Hidroeconom�a

02 Construcci�n

02.01 Construcci�n y montaje
02.02 Trabajos de exploraci�n geol�gicas, perforaci�n y
geodesia
02.03 Elaboraci�n de proyectos para la construcci�n

03 Agropecuario

03.01 Agricultura ca�era
03.02 Agricultura no ca�era
03.03 Ganader�a
03.05 Servicios agropecuarios

04 Silvicultura

04.00 Silvicultura

05 Transporte
05.01 Transporte ferroviario
05.02 Transporte automotor
05.03 Administraci�n de caminos
05.04 Transporte mar�timo
05.05 Transporte a�reo
05.06 Actividad de carga y descarga y de expedici�n

06 Comunicaciones

06.00 Comunicaciones

07 Comercio
07.02 Alimentaci�n p�blica
07.03 Comercio Exterior
07.04 Abastecimiento t�cnico-material
07.05 Acopio de productos agropecuarios
07.06 Recogida de chatarra y materia prima �til
07.07 Comercio interior mayorista
07.08 Comercio interior minorista

08 Otras actividades productivas

08.01 Trabajos de proyectos t�cnicos
08.02 Procesamiento mecanizado y automatizado de datos
08.03 Las dem�s actividades productivas

09 Servicios comunales y personales

09.01 Administraci�n de viviendas
09.02 Servicios de alojamiento
09.03 Administraci�n comunal
09.04 Servicios a la poblaci�n


10 Ciencia y T�cnica

10.01 Investigaciones cient�fico-t�cnicas
10.02 Otras actividades cient�fico-t�cnicas
10.03 Investigaci�n-producci�n

11 Educaci�n

11.01 Educaci�n preescolar, primaria y media
11.02 Educaci�n superior
11.03 Otras actividades educacionales

12 Cultura y Arte

12.01 Cultura
12.02 Arte

13 Salud p�blica y asistencia social deporte y turismo

13.01 Salud p�blica
13.02 Asistencia social
13.03 Deporte y cultura f�sica
13.04 Turismo y descanso

14 Finanzas y seguros

14.01 Finanzas y seguros

15 Administraci�n

15.01 �rganos de direcci�n estatal
15.02 �rganos de administraci�n de justicia
15.04 �rganos de defensa y orden interior

16 Otras actividades no productivas

16.01 Asistencia t�cnica internacional
16.02 Servicios profesionales
16.03 Las dem�s actividades no productivas

 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al �ndice de Antecedentes y actualidad de la medici�n macroecon�mica en Cuba

Volver a "Libros Gratis de Econom�a"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI"