BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

 

CORRESPONDENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO ECON�MICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACI�N



Dr. Pedro Maldonado Cruz 
M.C. Jos� del Carmen Palma Sosa

 

 

 

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (93 p�ginas, 600 kb) pulsando aqu�

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Es muy probable que los que nacen en la pobreza no logren salir de ella. Los problemas sociales tienen un ciclo de vida que comienza con un cuidado prenatal deficiente, seguido por una ni�ez y una juventud llena de carencias, lo cual desemboca en una constelaci�n de comportamientos disfuncionales entre los cuales figuran la maternidad durante la adolescencia, los hogares con solo un padre, el alcoholismo, el abuso de drogas y la violencia. Las ni�as adolescentes que viven en pobreza especialmente en las zonas urbanas y rurales marginales, tienen la tendencia a embarazarse a una edad temprana y con mayor frecuencia que aquellas que viven en mejores condiciones (BID,1998:17).

La posici�n social y econ�mica de una persona, influye en su percepci�n de las causas de la pobreza, la cual es consecuencia de m�ltiples factores relacionados entre si que inciden en las experiencias de la gente y tambi�n en sus comentarios acerca de la vulnerabilidad. Las personas pobres sufren dolor f�sico como consecuencia de comer poco y trabajar muchas horas; dolor emocional a ra�z de la humillaci�n que ocasiona la dependencia y falta de poder. Es causa de dolor moral, elegir entre usar fondos limitados para salvar la vida de un miembro de la familia o alimentar a los hijos. La carga que imponen las enfermedades y salud deficiente es mucho mas severa para los pobres que sufren la mayor incidencia de enfermedades, cuentan con menor cantidad de protecci�n a trav�s de los seguros cuando una afecci�n aqueja al responsable por ganar el sustento familiar; y hay mayores posibilidades de que los ni�os se vean afectados por la desnutrici�n y las enfermedades, lo cual reduce su capacidad para aprender (Narayan, 2000).

Por ello en este estudio se toman en consideraci�n las condiciones socio- econ�micas que tienen relaci�n con el nivel de vida de la poblaci�n en los municipios conurbados Veracruz � Boca del R�o � Medell�n � Alvarado, estas condiciones son las caracter�sticas de las viviendas donde se habita, tales como si la vivienda cuenta con agua entubada, drenaje sanitario, energ�a el�ctrica, piso de tierra, y el numero de cuartos, as� como si la poblaci�n es analfabeta y los niveles de ingreso que limitan el salir de la pobreza.

En este estudio se analiz� el crecimiento econ�mico, con las condiciones de vida de la poblaci�n para determinar el grado de relaci�n que existe en cada municipio conurbado entre estas dos variables. Para llevar acabo el an�lisis de condiciones de vida de la poblaci�n, se utilizan datos del censo de poblaci�n y vivienda de los a�os de 1970, 1980, 1990, 2000 as� como el conteo de poblaci�n y vivienda de 1995. En cuanto al an�lisis del crecimiento econ�mico, se toma en consideraci�n los censos econ�micos 1989, 1994 y 1999.

Haciendo el an�lisis al en cuanto a la relaci�n de los ICE e ICV, se nota que en este municipio hay concordancia, pues si mejoran las el crecimiento econ�mico, tambi�n mejoran las condiciones de vida (Grafica No.19).

GRAFICA No. 19

Fuente: Elaboraci�n Propia, con Base en Cuadros Anexo A y B.

Continuando con el municipio de Boca del R�o, se aprecian diferencias pues aun deterior�ndose el ICE, el ICV mejora (Gr�fica No. 20), lo cual contradice la hip�tesis de que si el crecimiento econ�mico aumenta, las condiciones de vida mejoran.

GRAFICA No. 20

Fuente: Elaboraci�n Propia, con Base en Cuadros Anexo B.

En cuanto al municipio de Medell�n, hay concordancia con la hip�tesis emitida, pues se aprecia deterioro en el ICE y tambi�n hay deterioro en el ICV (Gr�fica No. 21), para posteriormente haber un aumento r�pido en el ICE, pero ese crecimiento no es de la misma magnitud en el ICV.

GRAFICA No. 21

Fuente: Elaboraci�n Propia, con Base en Cuadros Anexo A y B.

Para finalizar con el municipio de Veracruz, se vuelve a contradecir la hip�tesis, pues a pesar de que el ICE no es el mejor, si lo es el ICV, para posteriormente a pesar de mejorar el ICE, las condiciones de vida se deterioran, aun m�s en el ICE (Gr�fica No. 22).

GRAFICA No. 22

Fuente: Elaboraci�n Propia, con Base en Cuadros Anexo B.

Concluyendo podemos afirmar que las condiciones de vida (ICV) no est�n en funci�n del Crecimiento econ�mico (ICE), por lo cual se rechaza la hip�tesis emitida.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios