CORRESPONDENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO ECON�MICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACI�N
Dr. Pedro Maldonado Cruz
M.C. Jos� del Carmen Palma Sosa
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (93 p�ginas, 600 kb) pulsando aqu�
EL CRECIMIENTO ECON�MICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACI�N
La Teor�a del Empresario
Smith se dio cuenta con toda claridad de la repercusi�n del desarrollo de la vida urbana sobre la forma de utilizaci�n del producto social. El bar�n feudal que no lograba consumir la totalidad del producto que acaparaba, trataba de transferirlo a otros para que lo consumiesen. De no consumirlo directa o indirectamente lo perd�a ya que la naturaleza perecedera del producto no permit�a su acumulaci�n. En la econom�a industrial, el problema se presenta de otra forma: el ingreso no consumido puede ser transformado en capacidad productiva. El proceso de acumulaci�n ofrece tres aspectos distintos: el ahorro de recursos, la incorporaci�n de esos recursos al proceso productivo (inversi�n) y la apropiaci�n total o parcial del aumento de la productividad resultante de la acumulaci�n (Furtado, 1987: 46).
Wicksell nos demuestra que el elemento desequilibrado de la actividad econ�mica es la demanda de capital; siendo la oferta de capital un factor pasivo, los empresarios pueden aprovecharse de la misma para crearse superganancias. A Sumpeter lo que le interesa no es el hecho de que el empresario sea un anticipador de ganancia, sino que la acci�n de ese empresario tiende a transformar el proceso productivo. La acci�n creadora del empresario seria el motor del progreso econ�mico. El esp�ritu empresarial, espina dorsal de la construcci�n te�rica schumpeteriana, surge como una categor�a abstracta, independientemente del tiempo y de todo orden institucional. Se trata, aparentemente, de un don del esp�ritu humano, algo as� como la �propensi�n al trueque�, de Adam Smith (Furtado, 1987, p.48).
La teor�a de Shumpeter es ante todo una teor�a de la ganancia, el no considera �desarrollo econ�mico� el simple crecimiento de la econom�a que se manifiesta por el aumento de la poblaci�n y de la riqueza�. Y afirma �producir es combinar las cosas y las cosas presentes bajo nuestro dominio�. El crecimiento es gradual y mientras tanto el desarrollo es discontinuo y ocurre a saltos.
La creaci�n de una situaci�n de monopolio es considerada por el como una nueva �combinaci�n�. Por lo tanto, no se trata de un concepto que represente, necesariamente, la idea del aumento de productividad, de reducci�n de costos, de innovaci�n tecnol�gica, etc. Es algo mas amplio, cuyo �nico elemento constante parece ser la facultad de crear una situaci�n privilegiada para un empresario, de la cual resultar�a la formaci�n de la ganancia. Ahora bien existen otros factores que crean situaciones privilegiadas para aun empresario sin otro efecto que el empobrecimiento de terceras personas (Furtado, 1987, 49).
Despu�s de haber afirmado repetidamente que la ganancia resulta de la acci�n innovadora del empresario, reconoce que tambi�n existe la ganancia del monopolista corriente, quien aunque haya actuado durante alg�n tiempo como �empresario�, ya no lo es. �El establecimiento de un monopolio es un acto de empresario y su producto corresponde a la ganancia�. Una vez establecida, la organizaci�n sigue obteniendo ganancia suplementaria; cabe imputarla a los factores naturales o sociales sobre los cuales reposa el monopolio�
Desde el punto de vista del an�lisis del desarrollo, la mayor debilidad de la concepci�n de Schumpeter reside en no haber situado al empresario en su contesto hist�rico. �por qu� no hacer explicito el contexto de una sociedad competitiva con una larga tradici�n de apropiaci�n privada de los instrumentos de producci�n? En esa sociedad, el empresario, cualquiera que sea su punto de partida, tiende a beneficiarse de un ingreso elevado que da origen a nuevos instrumentos de producci�n (Furtado, 1987, 50).
La idea del empresario sin capital ayuda a aclarar ciertos conceptos pero se aleja mucho de la realidad. Lo que resulta interesante observar es que el empresario es un agente ligado al proceso productivo. Toda su vida, p�blica y privada, se caracteriza por esta circunstancia. Sus energ�as y su inteligencia se hallan orientadas hacia los problemas de la producci�n. Al elevarse sus ingresos, el empresario reacciona inicialmente como productor y despu�s como consumidor. Y cuando el ingreso del empresario alcanza cierto nivel, sus gastos de consumo pasan a constituir un elemento totalmente secundario e independiente de las fluctuaciones de ese nivel. A esa altura, el gran problema del empresario consiste en descubrir donde y como aplicar anualmente sus ingresos incrementados. La innovaci�n no es necesariamente el fruto del �esp�ritu empresarial�, como lo concibe Schumpeter: muchas veces es resultado del esfuerzo de las empresas por encontrar aplicaciones a los recursos que se les acumulan autom�ticamente. La ganancia constituye un elemento residual generalmente. Por lo tanto, el camino mas corto de que dispone el empresario para aumentar sus ganancias consiste en la reducci�n de los costos. La introducci�n de nuevas t�cnicas y combinaciones, encuentran all� un gran estimulo.