CORRESPONDENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Dr. Pedro Maldonado Cruz
M.C. José del Carmen Palma Sosa
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(93 páginas, 600 kb) pulsando aquí
INTRODUCCIÓN
El estado de Veracruz se encuentra sumergido en una profunda crisis económica, la imagen que se tiene de estado, pleno de riqueza, contrasta con los estudios de marginación que realizó el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el año 2000, en el cual muestra que Veracruz tiene uno de los mas grandes niveles de marginación del país pues de los treinta y dos estados del país. De los treinta y dos estados del país, Veracruz ocupa el cuarto lugar en año 2000, con un grado de muy alta marginación. En 1990 ocupaba el quinto lugar (Cuadro No.1).
Cuadro No.1
Índice de Marginación de las diez entidades más pobres de México (2000)
ENTIDAD |
INDICE |
GRADO |
Lugar que ocupa en el contexto Nacional |
Chiapas |
2.25073 |
Muy alto |
1 |
Guerrero |
2.11781 |
Muy alto |
2 |
Oaxaca |
2.07869 |
Muy alto |
3 |
Veracruz - Llave |
1.27756 |
Muy alto |
4 |
Hidalgo |
0.87701 |
Muy alto |
5 |
San Luis Potosí |
0.72114 |
Alto |
6 |
Puebla |
0.72048 |
Alto |
7 |
Campeche |
0.70170 |
Alto |
8 |
Tabasco |
0.65540 |
Alto |
9 |
Michoacán de Ocampo |
0.44913 |
Alto |
10 |
Fuente: CONAPO, Índice de Marginación 2000
En 1970 según INEGI (1985), en su publicación Información Básica para la planeación en el Estado de Veracruz, el 83.25 % de los municipios tenía un grado critico de marginación; y el 5.4 % tenía un nivel medio y no había municipios con baja marginación
Para 1980 según datos del “Plan Estatal Básico 1982 – 1988”, el 65 % de los municipios se encontraban clasificados en marginación muy alta y alta, el 23 % con un grado medio y el 12 % con baja marginación. La marginación muy alta se encontraba en la sierra de Santa Marta, que es habitada por indígenas y la alta se localiza principalmente en la región norte del estado. Las inversiones que se hicieron para la explotación petrolera trajo una mejoría en los niveles de vida de la población, ya que se realizaron obras de infraestructura mínima para la explotación de estos recursos naturales, disminuyendo los índices de marginación en los municipios beneficiados (Amezcua, 1990: 27).
De 1970 a 1990 Veracruz pasó del lugar 15 al 5 en la escala nacional de entidades con mayor índice de marginación, atrás de Oaxaca, Chiapas, Guerrero e Hidalgo. En el 63 % de los 207 municipios de la entidad padecen grados de marginación alta y muy alta, contra el promedio nacional de 48 %
Para 1990 según datos de CONAPO, las disparidades aumentaron, pues el 71 % de los empleados percibía menos de dos salarios mínimos, 45 % de las viviendas carecían de drenaje sanitario, 40 % no tenia agua entubada y 25 % carecía de electricidad. Casi el 20 % de la población mayor de 15 años es analfabeta y 28 % carece de primaria completa (Vázquez y Ramírez, 1995: 354).
En los años setentas se registra la declinación de las importantes actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el Producto Interno Bruto de la entidad, y una mayor importancia de la ganadería, los cultivos comerciales y de exportación, así como la actividad industrial. En el periodo de 1970 a 1980 la participación de Veracruz en el producto nacional se redujo en 6.5 % a 5. 8 %. En el sector agropecuario de 1970 a 1980 las actividades agropecuarias pasan de un 19.4 % a un 12.3 % en su aportación al PIB estatal. En cuanto a la actividad manufacturera, tras la importancia clave que Veracruz tuvo en la industrialización de alimentos, bebidas y productos textiles en la época de la sustitución de importaciones, se ve rebasado entre 1965 y 1975 por cambios en el modelo de acumulación nacional, que entraba en su fase monopólica y la apertura al capital extranjero (Amezcua, 1990: 11).
Desde los años setenta, a partir del nuevo papel que el golfo desempeñaría en los planes de reindustrialización nacional basados en la explotación petrolera, se impulsa una concentración industrial y urbanización acelerada en la franja costera: en Poza Rica, Coatzacoalcos y Minatitlán, se establecen emporios petroleros y petroquímicos, y en el municipio de Veracruz se impulsa la ciudad industrial Bruno Pagliali, con importantes empresas del acero y aluminio (Amezcua, 1990: 18).
En un estudio reciente realizado para la SEDESOL por el Colegio de Arquitectos de México (CAM), con base en el Sistema Urbano Nacional (SUN), que se divide en dos sistemas,
1) El Sistema Urbano Principal (SUP) conformado por 118 localidades mas de 50 mil habitantes, de las cuales 37 son zona metropolitanas que abarcan 252 municipios y 81 ciudades ubicadas en este mismo numero de municipios.
2) El sistema urbano complementario (SUC) integrado por 229 localidades que se encuentran distribuidas en 211 municipios.
En donde las ciudades del SUP, constituyen el núcleo de la dinámica socioeconómica y demográfica del país y presentan una estructura jerárquica que refleja los procesos de concentración y dispersión característico del territorio mexicano. Los 118 lugares centrales se clasifican en cinco grupos: en el rango 1 la zona metropolitana del Valle de México; en el rango 2 se encuentran otras tres grandes zonas metropolitanas: Guadalajara, Monterrey y Puebla; en el rango 3 se ubican 16 ciudades entre ellas la Zona Metropolitana de Veracruz – Boca del Río- Alvarado; en el rango 4 otros 29 centros urbanos; y en el rango 5 los 69 restantes
Partiendo de la estructura funcional del SUP, el territorio nacional se divide en tres grandes franjas y siete macro-regiones, delimitadas como unidades territoriales integradas por varias entidades federativas (región político administrativa) que presenta cierta integración funcional (región nodal).
Quedando la zona Veracruz-Boca del Río-Alvarado-Medellín, en la franja centro-centro, que esta integrada por los estados de Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal, Estado de México, Morelos, y Guerrero. Y que destaca por ser donde residen un poco mas de cuatro de cada diez mexicanos, con una tendencia de crecimiento constante.
En el SUN alrededor del 97 % del Producto interno bruto (PIB); se genera en actividades no agropecuarias, es decir, en la industria, comercio y servicios que son de base urbana. Pero las condiciones de vida de la población del SUN en el contexto macro-regional y estatal, reflejan diferentes niveles de desarrollo social. Entre 1970 y 1995, en el extremo superior de la marginación se mantuvieron en los primeros lugares: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, a los que se agregan Hidalgo, San Luis Potosí y tabasco, que se han ubicado entre los primeros diez lugares de marginación. Asimismo, destacan tres casos de grave retroceso social: Veracruz, Yucatán y Campeche (SEDESOL / CAM, 2000).
Según lo anterior las condiciones generales de vida de la población mexicana, señala una situación estructural de pobreza y marginación en lo espacial y lo social. De no producirse cambios de fondo en los satisfactores sociales, las condiciones de marginación se reproducirán con el riesgo de ampliarse mas en algunas entidades federativas, destacando Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Las tendencias de marginación resaltan que las macro-regiones del sur y del sureste ampliarán la brecha respecto a los promedios nacionales en cuanto a los indicadores sociales. Estas macro-regiones y sus estados necesitarán de atención espacial para enfrentar la pobreza y los rezagos en las condiciones de vida. En los indicadores específicos obtenidos por el CAM en los diversos escenarios para el 2020, en la Zona Metropolitana Veracruz-Boca del Río-Alvarado-Medellín, deberá ser prioritario el desarrollo social.
Debido a la grave situación de retroceso económico y social en la cual esta inmersa la entidad, y como consecuencia la micro-región formada por los municipios de Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado, es necesario realizar un estudio específico de esta zona para conocer las principales características económicas y sociales, que nos permitan identificar las que a través del tiempo han tenido un mayor retroceso y sus consecuencias futuras, de mantenerse esta tendencia o de modificarse.
Considerando los elementos anteriores, es pertinente plantearse la siguiente pregunta: ¿Que efectos tienen las actividades económicas predominantes del desarrollo en las condiciones de vida de la población en los municipios conurbados Veracruz – Boca del Río – Medellín - Alvarado?