Jorge Isauro Rionda Ram�rez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (123 p�ginas, 2,05 Mb) pulsando aqu�
Mercados completamente competitivos
Esta es una situaci�n extrema e ideal de los mercados en el sentido social, donde los precios los estipula un mercado competitivo que no permite que un empresario pueda manipular el precio con escasez para lograr mejores ganancias, esto es, monopolizar en grado el mercado del producto.
Los precios los estipula la oferta y la demanda del mercado donde las empresas son insignificantes en el mercado, por lo que no influyen en las cotizaciones de sus mercanc�as, sino que son tomadoras de precios.
Siendo mercados altamente concurridos, y las empresas insignificantes en los mercados, el producto es propiamente homog�neo, esto es, no observa diferenciaci�n alguna.
Asimismo, la demanda es perfectamente el�stica, por lo que el precio es una constante ante cualquier nivel de ventas. El Ingreso medio y el Ingreso marginal son propiamente la misma funci�n que es el valor constante de la ordenada al origen. Es de hecho la �nica situaci�n donde el �ptimo de la empresa coincide con el equilibrio del mercado y el mercado se vac�a, de tal forma que no existe el desabasto, que es el engendro de la pobreza. As� entonces se tiene que esta situaci�n se da en:
P = IMe = CMg = IMg
Oferta = Demanda = �ptimo de la Empresa
Es importante que la curva de Costo Marginal desde el punte de cruce con la de costos medios variables indica el punto donde inicia la oferta de la empresa, pues el punto de la m�nima p�rdida es donde la empresa inicia sus operaciones y por tanto su oferta.
Respectivamente, la l�nea de Ingreso medio al ser igual al precio de la �ltima venta realizada por la empresa, representa a su vez la funci�n demanda de la empresa. Su cruce, CMg = IMe, indica el equilibrio del mercado, donde el mercado se vac�a y no existe desabasto.
Ahora bien, lo anterior es un an�lisis de corto plazo. En el largo plazo las empresas tienden a ver disminuir sus beneficios netos por lo que tiende a ser nulo. Lo que es efecto de la competencia que siempre innova en busca de tener la mejor oferta en el mercado y desplazar a las empresas que le compiten, lo que hace que en la b�squeda de mejorar sus ganancias a un nivel individual, las empresas causan a escala general que la tasa general de ganancia tienda a disminuir. Observaci�n ya indicada por Carlos Marx desde mediados del siglo XIX.
La tendencia descendente de la tasa general de ganancia es la raz�n de peso que explica el progreso en la mejora de las mercanc�as, pues son las propias fuerzas del mercado las que obligan a los empresarios a innovar de manera continua para contrarrestar y enfrentar a la competencia.
Dentro de la toma de decisiones de las empresas se dice que una elecci�n es eficiente si logra aumentar el bienestar de alguien sin afectar el bienestar de los dem�s.
La competencia pura y perfecta es el garante de la econom�a en la asignaci�n y uso eficiente de los recursos. En este sentido se puede decir que la econom�a logra el uso eficiente de sus recursos cuando los costos marginales del uso de los factores de la producci�n es igual a su costo marginal.
Existen sin embargo fallos en el mercado por las siguientes tres causas:
La competencia imperfecta.
Las externalidades de la producci�n.
Informaci�n imperfecta.
Estas son las causas de que los mercados causen distorsiones en la utilizaci�n y asignaci�n eficiente del uso de los factores productivos y con ello desabasto, que es la raz�n de la pobreza como causa del mercado.