Jorge Isauro Rionda Ram�rez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (123 p�ginas, 2,05 Mb) pulsando aqu�
La demanda y la conducta del consumidor
Se habla de variables absolutas a los totales de la misma, por decir, ingreso total, costo total, beneficio total. Estas variables absolutas en el cambio de sus patrones denotan puntos de inter�s para el an�lisis de la eficiencia de la empresa por lo que deriva de las relaciones absolutas otro an�lisis de relaciones relativas, propiamente a valores medios y marginales. Se tiene el ingreso medio y el ingreso marginal, el costo medio total, el costo medio variable y el costo marginal.
En microeconom�a marginal es relativo a cada unidad que se adiciona de algo, por caso, utilidad marginal es la utilidad que aporta la �ltima unidad consumida o bien, cada unidad que se adiciona. El costo marginal se refiere a su vez al costo que suma al costo total la �ltima unidad producida de un bien o cada unidad producida del mismo. El ingreso marginal es la adici�n al ingreso total del ingreso unitario que aporta cada venta de un bien o la �ltima venta. El beneficio marginal se refiere al beneficio que se agrega al total de los beneficios como aportaci�n de cada unidad vendida o bien, de la �ltima unidad vendida. Su obtenci�n se hace respecto a la primera derivada de la funci�n objetivo.
En otro sentido cuando se habla de una variable media, propiamente se habla de una media aritm�tica y es el prorrateo que se da al dividir cierto valor entre el n�mero de unidades que lo componen. Esto es, si se habla de ingreso medio es el ingreso promedio obtenido de dividir el ingreso total entre el n�mero de ventas que lo produjeron. Para el caso del costo medio es el promedio de costo que sale cada unidad producida.
Es importante hacer notar que en microeconom�a el planteamiento gr�fico de las relaciones absolutas como relativas de las variables debe expresar una indicaci�n para su soluci�n algebraica. Por decir, si dos curvas se cruzan su soluci�n se obtiene con base a la igualaci�n de las funciones. Mientras que si dos l�neas se rozan en un punto, el an�lisis infinitesimal es el recurso para su soluci�n por lo que se obtienen las primeras derivadas de las funciones con base a una �nica variable que les es com�n y se igualan. Cruce de l�neas indica balance o igualdad, roce de l�neas significa coincidencia, tangencia, o marginal.
Los bienes son de dos tipos: relacionados, bien como sustitutos o como complementarios, e independientes (que no les afecta el cambio de patrones en la demanda de los otros bienes).
Los bienes que se considera su consumo bien vale la pena se les nombra bienes superiores, y su consumo aumenta con el aumento del ingreso. Los bienes que su consumo va en inversa relaci�n con las variaciones del ingreso se les llama normales (efecto sustituci�n), y los bienes inferiores son aquellos que no se ven afectados por las variaciones del ingreso.
Cuando los bienes est�n relacionados como complementarios si sube el precio de uno (Px) , baja la cantidad demandada del otro (Qy). De aqu� se deriva el inter�s en la elasticidad cruzada de los bienes. Por caso, si sube el precio del az�car, los consumidores de caf� que complementan con az�car disminuyen su consumo. Y viceversa.
Por otra parte, cuando los bienes est�n relacionados como sustitutos, si sube el precio de uno (Px), aumenta tambi�n la demanda del otro (Qx). Si sube el precio del caf�, aumenta el consumo de t�.
Los bienes cuyo consumo es perjudicial se les considera bienes reprobables por que no obstante satisfacen una necesidad, su efecto es nocivo para el consumidor. Por caso el alcohol para beber y los narc�ticos sin prescripci�n m�dica.
La ley de la utilidad marginal decreciente indica que a medida que se consumo cada unidad de un satisfactor la utilidad que �sta aporta respecto a la anterior es menor, y as� sucesivamente, hasta un nivel de total saciedad.
Para el logro de la utilidad m�xima se tiene el principio de la equimarginalidad, que sostiene que un consumidor logra la m�xima utilidad, dado su nivel de ingreso constante, ante una canasta de bienes y sus respectivos precios, cuando el �ltimo peso que se gaste aporte una utilidad marginal exactamente igual a la de utilidad marginal del �ltimo peso gastado en el consumo de cualquiera de los otros bienes.
En la elecci�n de bienes es importante indicar el efecto renta que se da a causa del aumento de precios de los bienes mientras que las rentas monetarias de los consumidores se mantienen constantes, lo que significa que cae la renta real de los mismos.
Asimismo, en la elecci�n de bienes el efecto sustituci�n se refiere a que si las rentas monetarias de las personas son constantes y lo que var�a es el precio de los bienes, entonces se abandona el consumo de un bien por otro seg�n sea el caso de que aumente o baje la renta real.
Se le conoce como excedente del consumidor con base a la utilidad marginal decreciente de los bienes, donde la �ltima unidad consumida es la que establece el precio de todas, como lo llam� P. Samuelson, la ley de las colas, por lo que la primera unidad consumida tiene un valor para el consumidor superior a la �ltima, dado que el precio de la �ltima unidad consumida es el m�s bajo, el ahorro a quien lo paga es el ahorro obtenido de su consumo.
El excedente del productor parte de lo mismo, considerando que la �ltima unidad demandada establece el precio de venta de los bienes, la �ltima unidad demandada es la mejor valuada por el consumidor por lo que su precio es superior. Cada unidad adicional que se demande representa una ganancia extra para el productor.