Jorge Isauro Rionda Ramírez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(123 páginas, 2,05 Mb) pulsando aquí
Los Fundamentos de la teoría microeconómica
Lo primero que se debe considerar es que la economía es una cuestión social, una construcción social y necesariamente como disciplina científica, la economía es una ciencia social.
Las corrientes económicas son juicios valorativos que se sustentan en argumentos que se componen de juicios de valor y bondad (subjetividad de la ciencia), respaldados por los juicios de verdad (objetividad de la ciencia).
La complejidad de la realidad fáctica es la razón por la cual se explica que las corrientes económicas, en cuanto sus argumentaciones sea muy diversa, compleja y controvertida.
La economía de una sociedad histórica es en si una organización social históricamente específica de la producción y el trabajo. Han existido en diferentes momentos e incluso, convivido, distintos sistemas económicos en la historia humana. La singularidad de estos sistemas es que todos tienen que resolver, como lo cita Paul Samuelson (2002), básicamente 3 interrogantes:
Qué y cuánto se debe producir.
Cómo se debe producirlo.
Para quién se debe producir.
En esto no importa el grado de desarrollo, ni qué tan excluyentes parezcan los sistemas comparados, tal como lo es el caso de sistema capitalista y el socialismo, así como en el caso de las doctrinas que les dan sustento ético de estilo de vida como lo son el liberalismo clásico y el marxismo ortodoxo. Los sistemas económicos siempre tratan de resolver a la sociedad humana las interrogantes enunciadas.
En este tema es relevante citar algunos conceptos que son muy importantes para comprender qué es un sistema económico y su relación con la sociedad y su permanencia como estilo de vida. Partamos de concebir lo siguiente:
Un sistema económico es en sí una organización social del trabajo y la producción. Tiene una expresión histórica específica.
La organización social del trabajo y la producción es una articulación entre distintos regímenes de producción y de regulación.
Un régimen de producción se refiere a la prominencia de un esquema productivo que subordina a otros que coexisten y se articulación en subsunción unos de otros.
Un régimen de regulación es el tipo de gobierno, instituciones, que rigen las transacciones de producción y circulación de las mercancías. Establece el papel de Estado en la economía y por otra parte comprende al Estado como objeto económico.
Crecimiento económico es el agregado de la realización a nivel individual de los anhelos de vida de las personas de una sociedad, por lo que se tiene que es un agregado social y expresa el incremento de la producción dentro de un territorio (PIB), o por un grupo específico de población, por decir, por nacionalidad (PNB). Asimismo expresa el incremento en las remuneraciones obtenidas de los esfuerzos personales de los dueños de los factores productivos (tierra, trabajo y capital, respectivamente rentistas, trabajadores y empresarios) y nominalmente se expresa como el incremento en la suma de sueldos, salarios, intereses, alquileres, rentas y beneficios: Ingreso nacional.
Desarrollo económico es que el tipo de transacciones económicas entre los agentes se de de forma justa, equitativa e igualitaria. En un sentido de dinámica económica se puede afirmar que desarrollo es crecimiento ordenado.
Las instituciones son las reglas, normas, reglamentos, leyes que organizan y ordenan la sociedad. Las instituciones económicas por tanto establecen el orden económico de tal manera que sirven para:
7.1 Establecen el reparto económico.
7.2 Otorgan garantías individuales y sociales, establecen el pacto social.
7.3 Garantizan las remuneraciones a los dueños de los factores productivos.
7.4 Organizan socialmente el trabajo y la producción.
La crisis es la pérdida del orden establecido, lo que lleva a una situación desordenada, caótica, crítica donde las anteriores funciones económicas de las instituciones no se cumplen por las siguientes razones:
8.1 Por que hay no hay reglas que regulen las transacciones.
8.2 Reglas que se vuelven obsoletas ante el cambio de una formación socioeconómica.
8.3 Por que hay reglas que siendo pertinentes no obstante por alguna razón exógena no se aplican.
8.4 Por que hay reglas que excluyen a otras reglas, esquizofrenia institucional, reglas contradictorias.
Una organización es un conjunto de personas que conjugan sus esfuerzos de manera ordenada, coordinada para el logro de un bien común. Es una formula tanto pública como privada, pero en lo relativo a la producción y al trabajo se refiere propiamente a las empresas.
Las empresas son en sí iniciativas. Una factoría normalmente implica un gran número de empresas. Por lo que cuando se hable de empresas debe comprenderse iniciativas diversas que bien se trata de factorías, familias, organismos públicos, sociales, privados.
Una empresa tiene un doble carácter, es una unidad consuntiva como productiva.
Dados los anteriores conceptos, entonces se puede señalar que los sistemas económicos en la búsqueda de lograr resolver las 3 interrogantes citadas por Samuelson, deben lograr que su crecimiento ordenado o desarrollo sea sostenido (que se mantenga por sus propias fuerzas), y sustentable (justificable en materia del bienestar social, la justicia, la diversidad cultural y lo ecológico).
Cuando del crecimiento económico se da como un desarrollo sostenible a costa de la sustentabilidad del sistema, esa sociedad esta marcando los límites de su crecimiento y permanencia histórica como forma de vida.
De esto se deriva que las crisis son sistémicas en cuanto el rompimiento que puede existir entre los regímenes de producción y los respectivos de regulación, que son expresiones de regeneración. Pero las crisis que causa la contradicción que se de entre los sostenible relativo a lo sustentable, son crisis de ruptura, lo que lleva a gran violencia social y la caída del Estado.
Por lo anterior, los sistemas económicos, en la búsqueda de resolver las interrogantes citadas, deben por otra parte lograrlo conciliando lo sostenible con lo sustentable. La historia esta llena de citas que confirman esta afirmación.
Entonces aportamos otros dos conceptos de interés a los 11 anteriores:
Desarrollo sostenido es que las empresas realicen sus anhelos por sus propias fuerzas y recursos y permanezcan gracias a la lógica del propio esquema. En un crecimiento endógeno no tanto por que venga desde dentro de un sistema, sino propios. Le resuelve al Hombre actual sus problemas.
Desarrollo sustentable es que lo que cambie o evolucione, lo haga de manera ordenada, de tal manera que se garantice la perpetuidad de esta forma de vida como bienestar social e incluso haya un incremento en la calidad de vida. Implica por ello que en lo cultural sea respetuoso, tolerante y armonioso, en lo social y económico justo, equitativo e igualitario, y en lo ecológico racional con respecto al uso de los recursos renovables como no renovables. Que conciba la supervivencia futura de la especie. Le resuelve al Hombre futuro sus problemas.
De lo anterior entonces necesariamente devienen otros dos conceptos importantes en la economía: la eficiencia y la eficacia. En conciliación de lo sostenido con lo sustentable eficiente se considera a una actividad económica que logra los objetivos perseguidos sin afectar a terceros. Eficaz es el logro cabal de los objetivos. Por lo mismo, las actividades económicas deben procurar realizar en pleno sus anhelos perseguidos de manera eficiente, no solo en lo particular sino sobre todo en lo social.
Productividad es la búsqueda de la eficacia atendiendo al restricción de la eficiencia.
Una expresión de eficiencia lo expresa lo que en teoría económica se nombra frontera de posibilidades técnicas de producción (FPP), que explica que la subutilización de los recursos otorga un bienestar menor del que es posible lograr en su momento, dado el grado de conocimiento o tecnología y técnicas implementadas en la sociedad en sus labores productivas.
La restricción esta dado por el estado del arte del grado de maduración y desarrollo de las fuerzas productivas. La invención y la innovación (sin discriminar la dote de los factores productivos), causa que esta frontera se amplíe posibilitando un mayor nivel de bienestar en una economía, y que a un nivel de individuos representa la vialidad, posibilidad, factibilidad de realizar anhelos más ambiciosos durante su vida.
En el corto plazo donde la dote de los factores productivos no varían, la innovación tanto en la tecnología aplicada a la producción, como a la organización, son la razón por la cual la frontera de posibilidades de producción alberga mayores ambiciones de desarrollo y crecimiento.
La pregunta de interés es comprender qué mueve el progreso económico? Para contestar esta pregunta se debe comprende que toda empresa hacia dentro de la organización debe ser eficiente, que es un criterio de minimización del uso de los recursos o medios para lograr los fines, como hacia fuera la empresa debe ser eficaz en el grado de ser competitiva ante las demás empresas rivales. La eficacia es un criterio de maximización que se expresa en la búsqueda del logro cabal de los fines tales como las utilidades, las ventas u otros. Entonces pasemos al siguiente concepto que es vital para nuestro estudio:
La ciencia económica estudia los medios alternativos posibles que pueden lograr con el mínimo de recursos la realización cabal de los fines perseguidos, dado el estado de maduración o desarrollo de las fuerzas productivas, bajo la restricción de que lo sostenido sea sustentable.
Los anhelos de la humanidad rebasan la frontera de posibilidades de producción pero esta no es la razón real que mueve el progreso. Comprendida la doble dicotomía de las empresas de ser eficientes hacia dentro, como eficaz hacia fuera, es la presión que imprimen los mercados competitivos a las empresas por supervivencia y permanencia.
Las empresas se enfrentan en su entorno al cual se llama mercado, ejercen presión una a otra de sobrevivir ante competencias de empresas altamente competitivas por que cuentan con la mejor oferta, por lo que las empresas de manera continua y sistemática están continuamente innovando, que es la estrategia de supervivencia en el mercado.
Mercado es el lugar a donde concurren oferentes y demandantes de un bien o satisfactor.
La competencia es el mecanismo por el cual el mercado se autorregula en condiciones de competencia pura y perfecta, que es la situación ideal, pero en la realidad los mercados presentan condiciones de competencia imperfecta.
Qué significa en lo individual como en lo social la competencia imperfecta. Para una persona es un obstáculo adicional, a veces insuperable para el logro eficiente de sus anhelos, en lo social expresa desigualdad, injusticia e inequidad, pobreza o desabasto. De aquí entonces la necesidad de la mediación del Estado.
La ciencia económica trata de comprender el carácter y las características de los sistemas económicos, las contradicciones inherentes a su lógica de desarrollo en lo sostenible y lo sustentable y derivar lineamientos de solución en la dimensión pública, social y privada. Para ello modela la realidad económica con lo que trata de comprenden el sentido y las conexiones que guardan las variables económicas, se vale de instrumentos cuantitativos para establecer en grado la dimensión de las interacciones económicas entre los agentes, sus efectos, pertinencia y relevancia. La finalidad es poder incidir en la realidad para regularla y conciliar lo sostenible con lo sustentable.
Las cuestiones de cienticidad económica derivan del grado en que los esquemas teóricos explican la realidad y su capacidad de intervenirla, controlarla. Los supuestos de los que parten limitan les limitan en mucho por que son supuestos de simplificación o de condición, por lo que los modelos económicos llegan a descalificarse por estáticos, ingenuos, reduccionistas, mecanicistas e idealistas.
La comprensión de lo real implica la intensionalidad por lo cual se desea comprender, así la ciencia económica tiene un sesgo positivo que pretende conocer la realidad tal como es, que es el objeto de la teoría económica ya sea como macroeconomía o como microeconomía, y el sesgo normativo que explica la intensión que se persigue que es establecer lo que debiera ser. Por lo que se considera a la economía como una ciencia nihilista, por que destruye lo real para construir lo ideal. A este último sesgo se le conoce como economía política. Ambos sesgos son de vital importancia para la disciplina que desea tener un pleno de conocimiento de la realidad fáctica (de facto) y profundidad de saber para procurar mejorarle de jure.