Jorge Isauro Rionda Ramírez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(123 páginas, 2,05 Mb) pulsando aquí
INTRODUCCIÓN
La microeconomía se dedica al estudio de la empresa, entendida esta como la iniciativa. Las leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde dos sentidos: desde dentro lo que toca a la eficiencia, y desde fuera que corresponde a su eficacia o competitividad en su entorno, el mercado.
La teoría de la Utilidad es el marco teórico en que se desarrolla esta toda la ciencia microeconómica. Donde utilidad es la capacidad de un satisfactor de satisfacer una necesidad específica.
Se parte del individuo como unidad de estudio, donde se le concibe como homo económicus, que le confiere conciencia, saber, racionalidad, moral y capacidad de libre albedrío. Trata de establecer la lógica en que una persona elige entre varios satisfactores para un mismo uso, en situaciones de optimalidad. Para ello se parte del enfoque de V. Pareto.
El principio del óptimo paretiano es un planteamiento neopositivista que toma de la ley naturalista del principio del mínimo esfuerzo, pero en un enfoque hedonista la tesis de Pareto nos dice que la iniciativa siempre se inscribe en la búsqueda de la máxima satisfacción con el mínimo de esfuerzo. Bajo esta concepción los economistas tratan de explicar la conducta del consumidor.
Por otra parte, el análisis microeconómico de la empresa
concibe al Hombre como
homo fáber,
que es el hombre que transforma su entorno. Bajo el mismo principio de
Pareto se trata de representar en un modelo de la conducta del productor la
manera en que se eligen entre varias alternativas aquella que se considera
óptima en el sentido que logra el máximo nivel de producción con el mínimo
de costos, dadas la destreza promedio imperante.
Con estas dos tesis
se puede partir al agregado de las conductas individuales que dan pie a las
teorías de la
oferta y la
demanda, y con ello se tiene el caso de la comprensión del mercado, al
cual se le debe concebir en condiciones ideales de
competencia perfecta, y las reales o de
competencia
imperfecta, y la optimalidad de la empresa y su eficiencia en la
búsqueda de la máxima
ganancia.
La teoría microeconómica parte de la teorías de la utilidad marginal, por lo que su tesis de valor es la apreciación subjetiva que el sujeto hace de las cualidades objetivas del sujeto.
Una vez revisada la tesis de la Utilidad y la corriente marginalista, tocaremos la teoría de juegos o de las decisiones bajo riesgo y la teoría del bienestar para con ello ver concluido el trabajo de una visión panorámica de la teoría microeconomía con un sentido humano.
Los modelos económicos tratan de representar o similar la realidad para poderla comprender y son el principal fin útil de llegar a controlar las variables de estudio. La cuestión es que son simplificaciones de las interacciones entre las variables, y caen ante supuestos muy restrictivos como idealisantes, por lo que comúnmente se les descalifica por simplistas, mecanicistas y reduccionistas. No obstante, el principal problema que observa en la restricción caeteris paribus. Tal concepto proviene del latín para indicar que no obstante el cambio de las variables endógenas del modelo, esto es, las que incluye nuestro estudio, lo exógeno, o lo que no comprende nuestro modelo permanece constante, muchas veces este supuesto en la teoría marginalista es el caso de aplicar una derivada parcial a una función multivariable de tal manera que esta nos dirá el grado en que dicha variable observada influye en nuestra variable objetiva sin afectar al resto, o bien descontando la influencia del resto.
Así la microeconomía se vale primero de desarrollar modelos que expliquen la conducta a nivel individual del consumidor como del productor para de aquí partir a una expresión más agregada que es la teoría de la demanda y de la oferta y con ello el principio de la teoría de mercados. Todos ellos son modelos, los mismos que se siguen trabajando meticulosamente en la corriente marginalista y neoclásica para ir llenando las restricciones que estas enfrentan. A la fecha la principal crítica que se hace a la tesis de la utilidad es que parte de concebir la utilidad como ordinal, siendo que muchas de las decisiones de las personas caen en raciocinios cardinales, lo que deja un gran déficit de saber en los modelos hasta ahora desarrollados.
Principales autores marginalistas y neoclásicos:
William Stanley Jevons, 1835 - 1832
Ejercicios:
1. A cuánto equivale (o.125)(-2/3)?
Respuesta: 4.
2.
Respuesta: 6.
Fuente de los ejercicios:
Alberro Anne (et. al.)
2003. Un reto diario. Problemas del calendario matemático 2003. Olimpiada Mexicana de Matemáticas. México.
2004. Un reto diario. Problemas del calendario matemático 2004. Olimpiada Mexicana de Matemáticas. México.